La perspectiva filosófica, política y jurídica del Estado ofrece una visión del Derecho desde una posición integracionista. Esta perspectiva arremete contra la concepción del positivismo y formalismo jurídico la cual considera al Derecho fundado ex
yeyu28Apuntes23 de Noviembre de 2016
25.913 Palabras (104 Páginas)758 Visitas
Perspectiva filosófica, política y jurídica de la constitución
Visión General
Introducción
La perspectiva filosófica, política y jurídica del Estado ofrece una visión del Derecho desde una posición integracionista. Esta perspectiva arremete contra la concepción del positivismo y formalismo jurídico la cual considera al Derecho fundado exclusivamente en normas y reglas jurídicas.
En este sentido, la filosofía jurídica cumple una función normativa de enorme relevancia y significación metodológica. Ella pretende pretende justificar reflexiva y críticamente el modelo de democracia e igualdad adoptado por el Estado constitucional.
Objetivo General
- Analizar críticamente las situaciones reales de la aplicación y el cumplimiento de la Constitución Política de Colombia en el país, así mismo rconocerla como herramienta para comprometerse en el desarrollo y evolución de una cultura democrática.
La constitución política como herramienta política para la Democracia moderna y contemporánea
Un poco de Historia:
Analizando la historia en Colombia, podemos ver que hemos tenido gran cantidad de Constituciones Políticas, exactamente quince entre 1811 y 1886, además de que esta última tuvo 67 Reformas hasta 1986. Hernando Villa lo presenta como la consecuencia de las imposiciones de los ganadores en cada “batalla”. Esto nos lleva a pensar que dichas modificaciones han sido al amaño e imposición de los vencedores sobre los vencidos. Como antecedente a la constitución de 1991 podemos mencionar la intensificación de la violencia, la violación de los derechos humanos, la corrupción, poca posibilidad de participación ciudadana, fortalecimiento del fenómeno paramilitar, recrudecimiento de la violencia política, así como incremento de la violencia guerrillera e, igualmente, las consecuencias del llamado Frente Nacional (Nombre dado a la fórmula militar de gobierno entre 1953-1958). Dicha violencia fue utilizada por las élites de los partidos tradicionales para superar la ingobernabilidad del país, expresada en la violencia política de los años 40 y 50 [Ayala,2015].
En el año 1990 el movimiento estudiantil Séptima Papeleta y otras fuerzas del país lograron en primer lugar que se incluyera una pregunta en las elecciones de ese año. La pregunta fue la siguiente: "Con el fin de fortalecer la democracia participativa, ¿vota por la convocatoria a una asamblea nacional constitucional con representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la nación, integrada democrática y popularmente, para reformar la Constitución de Colombia?".
Con un porcentaje del 90 por ciento a favor, se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. Ese fenómeno se analizará un poco más adelante en el tema de participación. Dicha Constitución se caracteriza porque hace énfasis en los derechos humanos, tanto en su promoción como protección y restitución. Igualmente la dicha Constitución consagra la participación como uno de los ejes principales.
La actual Constitución Política Colombiana que nos rige a partir de 1991, ha sufrido 34 reformas que pueden verse de manera resumida en portal www.eje21.com.co, página web de contenido periodístico nacional. Dicho portal publica información variada, haciendo énfasis en lo que ocurre en los tres departamentos que conforman el denominado Eje Cafetero.
Pero cabría hacer un alto en el camino y preguntarse ¿Qué es una Constitución? es la carta de navegación, es un estatuto normativo que consagra en sus textos los principios fundamentales bajo los cuales se rigen las personas, funcionamiento y organización del Estado, así como las relaciones entre ellos.
La Constitución es originada por el poder máximo “el constituyente”. Dicho poder genera un acto político que es refrendado por un acto jurídico, legitimado en asamblea constituyente, referendo, etc. Su contenido es exigible en todo su contenido: valores, fines, principios y derechos en ella consagrados.
Ferdinand Lassalle nos habla de dos constituciones: Una Constitución Real y una Constitución Escrita. La primera de ellas corresponde a conformada por la suma de los factores reales y efectivos de poder que rigen la sociedad; la segunda hace referencia a lo escrito en el papel. Haciendo eco al dicho de que el papel puede con todo, somos responsables de que la Constitución Colombiana no esté solamente impresa sino también que tenga vida a través de sus ciudadanos, siendo una valiosa herramienta para fortalecer la democracia.
Según Ferdinand Lassalle [1931] existen factores reales de poder que rigen la sociedad, es decir las fuerzas vivas de una sociedad, son ellos quienes le dan sustento y dinamizan la Constitución escrita. Sin esas fuerzas vivas no habría Constitución Política ya que son ellas las personas y las instituciones en quienes se afianza la Constitución Real. El poder político hace parte de los factores reales de poder e igualmente los procesos que se desarrollan entre las personas y las instituciones, esto hace dinámica una constitución. La Constitución escrita se debe corresponder con la Constitución Real.
Desde una concepción moderna del Estado, la Constitución política considera significados tanto jurídicos, sociales como políticos. En ellos se ve reflejada la historia y la ideología de los pueblos que imprimen un carácter democrático a su sistema de gobierno.
La constitución como Ley Fundamental
La Constitución Política está por encima de cualquier orden jurídico, se compone de normas y principios bajo las cuales se rige un país. Así las cosas, por encima de la Constitución Política, no hay ninguna otra norma, es por ello que se le denomina también: Ley de leyes, Ley Fundamental, Norma de Normas, etc. Todos estos nombres aluden a la importancia que para los colombianos tiene específicamente la Constitución de 1991 y las reformas posteriores realizadas a algunos de sus artículos. La Constitución es el marco legal que sustenta la sociedad colombiana; ella marca los hitos legales y su orientación a lo largo del tiempo, por ello se habla de que las constituciones están hechas para durar mucho tiempo.
Su importancia reside igualmente en el hecho de que consagra igualmente derechos y garantías que permitirán el logro de unos mínimos en materia de calidad de vida. Encontramos aquí los Derechos Humanos (que serán abordados en un capítulo posterior), siendo importante mencionar de ellos el Derecho a la Vida, la educación, la salud, el pensamiento, el libre desarrollo de la personalidad, conciencia, entre otros que hacen mucho mejor un país como Colombia. Aunque también es importante aclarar que la Constitución como Ley fundamental no es un documento acabado, es una construcción dinámica, viva y quienes hacemos posible eso que allí se dice somos nosotros como ciudadanos.
Igualmente la Constitución establece unos deberes y obligaciones (los cuales serán abordadas en otro capítulo de manera individual) que tiene énfasis en la participación como herramienta de la Democracia. Podemos mencionar por el momento algunos de ellos: el respeto, la participación, respeto por la diferencia y los derechos de los demás, protección de los recursos naturales, etc.
Las constituciones políticas cumplen funciones de consagración y protección de los derechos fundamentales, servir de base a los gobernantes que se apoyan en ella, resistiendo así a los cambios que puedan producirse en el juego de poderes de los que habla Ferdinand Lassalle. Igualmente al consagrar la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, determinando competencias específicas para cada uno, se racionaliza el poder político al evitar la concentración en uno solo de ellos. Siendo la Constitución la carta que consagra los ordenamientos jurídicos de la sociedad, también permite se constituya en una herramienta de cohesión social.
La Constitución puede ser cambiada pero mediante las herramientas que ella misma contiene, pero esos cambios deberían ajustarse a situaciones de fuerza mayor.
Principios Constitucionales
Visión General
Introducción
En materia de Derechos, encontramos dentro de la historia colombiana dos referentesEl primero de ellos es la Constitución de 1886, que incorporó la tendencia universal de reconocer garantías constitucionales a través del Estado de Derecho. El segundo es la Constitución de 1991, la cual evolucionó a un modelo de Estado Social de Derecho que integra el principio social, el democrático y el Estado de Derecho. En este último es en donde prevalecen los principios y valores constitucionales como instrumento de interpretación y aplicación de la ley.
...