La regencia
naveda_1Síntesis26 de Octubre de 2014
744 Palabras (3 Páginas)188 Visitas
La regencia es un período transitorio durante el cual una personalidad (generalmente de la familia real) ejerce el poder en nombre del monarca titular ya sea porque éste es demasiado joven o viejo, por ausencia del mismo, o por su incapacidad para gobernar por sí mismo. La Regencia cesa cuando desaparece la causa que la motivó. La Regencia puede ser individual o colectiva. Generalmente ejercen la Regencia personas allegadas a la Corona como el padre o la madre del Rey, también el Príncipe Heredero en el supuesto caso de ausencia o incapacidad del Rey.
efímero, que proviene de un vocablo griego que significa “de un día”, permite nombrar a aquello pasajero o de breve duración. Algo efímero tiene poca vida y desaparece al poco tiempo.
Por ejemplo: un jugador de fútbol es contratado por un club, juega dos partidos y rescinde su contrato. La prensa habla, entonces, del efímero paso del jugador en cuestión por el equipo.
Ejército Realista o Realistas son términos empleados para referirse a las fuerzas armadas formadas principalmente por españoles europeos y americanos, y empleadas para la defensa de la monarquía españolafrente a la revolución independentista hispanoamericana en el primer tercio del siglo XIX.
El Patriotismo es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. El exceso en la defensa de una patria es denominado chovinismo; mientras que otros términos relacionados son jingoísta y patriotero
La Junta Suprema de Caracas fue la institución que gobernó la Capitanía General de Venezuela tras la renuncia forzada del Capitán General Vicente Emparan el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811, cuando se instala el primer congreso constituyente.
Tras los sucesos del 19 de abril de 1810, en los que el Capitán General designado por José I de España fue obligado a renunciar por la presión pública caraqueña, se constituyó esa misma tarde el Cabildo de Caracas como la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII
Cabildo
Institución colonial española en sus territorios americanos;
Capitulación,
• convenio en que se estipulan las condiciones de la rendición de un ejército o de una plaza;
• Concierto o pacto que se establece entre dos o más personas sobre algún asunto de importancia
• La historiografía es el arte de escribirla,3 pero también la ciencia de la historia.4 El énfasis en su condición de "arte" (τέχνη, [téchne]) o "ciencia" (ἐπιστήμη, [epistéme]) es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los historiadores, con abundante participación de todo tipo de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posición central en la cultura.5 Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de "historia" en singular, puesto que la condición de relato de sus productos los convierte en "historias" en plural.6 Para la mayor parte de los historiadores contemporáneos, en cambio, es irrenunciable7 la condición científica de la historia, o al menos la aspiración a tal condición ("ciencia en construcción"8 ), e incluso está muy extendida la visión que no percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles sino como complementarios.
Capitanía General fue la denominación de un cargo del Imperio español, el cual se confería junto al de virrey, presidente-gobernador y gobernador —salvo ciertas excepciones en este último caso—, y que conllevaba el mando y organización del ejército y de lajurisdicción que formaban parte de éste. Por extensión,
...