La violencia doméstica
BeverlisTutorial17 de Octubre de 2012
11.629 Palabras (47 Páginas)487 Visitas
LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
Es un tipo de abuso,implica lastimar a alguien, por lo general un cónyuge o una pareja, pero también puede ser un padre, un hijo u otro familiar. Es una causa común de lesiones. Las victimas pueden sufrir lesiones físicas, hematomas, o fracturas Oseas. La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas.
Tipos de Violencia
• Violencia Psicológica: La intensión que trae consigo la violencia psicologica es humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor.
• Violencia Familiar:Incluye toda violencia por miembros de al familiar, contra la infancia, contra la mujer y contra personas dependientes y los ancianos.
• Violencia contra la mujer y la pareja: La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está generalizada en el mundo, dandose en todos los grupos sociales.
Es por esto que, en la busqueda de prevenir la violencia, se trata de dar herramientas a los adolescentes para identificar los rasgos típicos de las personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que comienza antes del matrimonio.
• Violencia Filio-Parental: Es el conjunto de conductas reiteradas de agresión física (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados dirigidos a los padres o a los adultos que ocupan su hogar.
Implicación social constructiva de la Violencia
La violencia tiene como base la cultura (el medio donde se desarrolla esta situación) engloba a los medios de todas las violencias porque pueden incluir abusos de tipo social y físcio causando trauma a la victima.
El cliclo de la violencia tiene tres etapas susecivas. En la primera se incrementa la tensión y la victima intenta tratar agradar al abusador para que suceda la violencia.
La segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma y siempre es dolorosa. Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el remordimiento y probablemente dice que jamas sucederá por la realización de un comportamiento positivo. La persona afectada peude sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de nuevo.
VIOLENCIA DOMESTICA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD “ALONSO DE OJEDA”
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
MENCION BASICA INTEGRAL
AUTOR:
Jean Carlos Fernández
C.I. 14.328.306
Valera, Septiembre 2.012
INTRODUCCIÓN
En las conversaciones cotidianas nos informamos de y sobre cosas pero también, guiados por nuestro particular patrimonio cultural, procedemos a informarnos (esto es, nos formamos una imagen) de las personas con la que nos relacionamos discursivamente. Seleccionamos determinadas frases que al relacionarlas con otras dichas, no dichas o por decir nos permiten ubicar a la persona en cuestión dentro de nuestro sistema cultural de valores, al tiempo que recurrimos al contexto extralingüístico para explicarnos los motivos por los cuales nuestro interlocutor emite uno y no otro discurso.
La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a través de la lectura. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la primaria hasta la educación postgraduada, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura.Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben, o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe conformarse el docente, ni el estudiante.
LA LECTURA
Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?
Importancia de la Lectura como Instrumento de aprendizaje y de placer
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben se les dice así desde los medios de comunicación la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar.Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.
La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.
La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.
La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.
La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar.
La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende.
La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
Conceptos fundamentales
Oración
Es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto elocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva. A veces se usa el término cláusula para designar un constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica. Esta falta de autonomía es la principal diferencia respecto de la oración, unidad completa e independiente, ya que la cláusula necesita relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración principal.
Frase
Es un conjunto de palabras que forma sentido. Pese a que el término suele ser utilizado como sinónimo de oración, una frase puede no llegar a constituir oración (que es una unidad de sentido con autonomía sintáctica). También se conoce a la frase como la oración sin verbo (“¡Por Dios!”), aunque, desde el punto de vista técnico, no es correcto.
Texto
Es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido . Su tamaño puede ser variable.También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original.
Tipología textual
Es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello no obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí. La clasificación más comúnmente aceptada en los trabajos de lingüística del texto es la que distingue entre narración, descripción, argumentación, explicación y diálogo. Hay autores que reducen esta
...