La violencia familiar
ENDYMAREnsayo7 de Octubre de 2013
9.151 Palabras (37 Páginas)371 Visitas
ORIENTAR Y DIFUNDIR LOS VALORES ETICO Y MORALES EN EL ASPECTO LEGAL PARA LA ORIENTACIÓN SOBRE EL MALTRATO FAMILIAR Y LA INFLUENCIA QUE TIENE EN LA AUTOESTIMA DE
LOS NIÑOS, NIÑAS CURSANTES DEL PRIMER GRADO DE LA
ESCUELA BOLIVARIANA “YOLANDA RIVERA DE
PIERUZZINI” DEL MUNICIPIO ARAURE
DEL ESTADO PORTUGUESA
INTRODUCCION
La violencia familiar es considerada internacionalmente un problema de salud pública que transgrede los derechos humanos, y esta problemática se ubica en las agendas y prioridades de los organismos internacionales y nacionales, en pos de atenderla y prevenirla (especialmente en las mujeres, niños y niñas) con la finalidad de disminuir su incidencia y promover los proyectos de vida de las personas involucradas en situaciones de violencia familiar. Los afectados son de todas las edades, sexos, y condiciones sociales, y las consecuencias negativas son enormes para todos ellos y para la salud social del país.
Puesto que es un problema social muy arraigado y difícil de combatir, ya que las estadísticas muestran un patrón repetitivo entre los afectados. Lo que significa que, si un niño es maltratado en su niñez, él de grande será un adulto que abusará o maltratará a su familia o a quien se deje.
Es más el maltrato se presenta muchas veces como una espiral creciente de violencia que, se alimenta ante la pasividad o inadecuada respuesta de los organismos competentes, tanto judiciales como policiales, por lo que los efectos de la Ley penal para cortar esa espiral son enormemente importantes. Aún es escasa la información disponible sobre violencia familiar, y casi inexistente cuando se hace referencia a maltrato en personas adultas mayores, persistiendo en el país un desconocimiento de la verdadera magnitud de la violencia; sin embargo ya existe un consenso nacional sobre la importancia y la necesidad de implementar mecanismos para generar información confiable y oportuna que brinde insumos para el diseño de políticas públicas.
Incluso en estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos?
En conclusión la escuela junto con la familia hoy en día, son instituciones fundamentales que contribuyen para la formación de la autoestima. Por consiguiente juegan un papel muy importante en la prevención y la detección de la violencia familiar, especialmente en lo que concierne al maltrato infantil, tomando en consideración que prácticamente en todo los casos de violencia familiar, los niños se ven afectados, bien porque son también víctimas de la violencia o bien porque presencia las situaciones violentas, lo cual constituye una agresión contra su sano desarrollo emocional y social.
Según Branden (1995), la autoestima se considera una necesidad humana profunda y poderosa, básica para la vida sana, con un buen funcionamiento y para la autorrealización. La autoestima se construye a lo largo de la vida. Los mensajes y valoraciones que dan las personas cercanas como los padres, maestros y amigos, junto con las aspiraciones propias y experiencias de éxito o fracaso, son las bases fundamentales para la formación de la autoestima. Rojas (1995), considera que la autoestima del niño quedará conformada, durante los primeros cinco o seis años, casi exclusivamente por su familia. Después de que inicie sus estudios escolares recibirá otras influencias. (p 143).
Hasta las fuerzas externas tienden a reforzar los sentimientos de valía o inutilidad que el niño aprendió en el hogar. Desde la entrada a la escuela, los compañeros y maestros se vuelven elementos de suma importancia; de ellos el niño aprende a aceptar otros puntos de vista, a negociar, a compartir, a cooperar, a imitar, a competir y a compararse con otros.
Desde otra prospectiva, la familiar representa un problema que en los últimos años se ha hecho evidente y visible cada vez más en nuestro país, así lo demuestran varios estudios e investigaciones, así como los registros de denuncias en las comisarías y servicios especializados de atención de la violencia familiar.
Entre tanto el propósito de esta investigación permite enfocar una visión axiológica basada en la orientación legal, sobre el maltrato familiar y la influencia que tiene en la autoestima de los niños, niñas cursantes del primer grado de educación primaria de la escuela Bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini” del Municipio Araure del estado Portuguesa.
Desde esta perspectiva el objeto de estudio permitirá verificar con sus objetivos, los medios accionarios para las estrategias en función a la esquematización de la propuesta preestablecida en el proceso investigativo.
En otro orden de ideas, la metodología que se aplicará en este estudio hace referencia a un modelo operativo, se apoyara en una investigación de campo de tipo descriptivo. Se aplicará un instrumento de tipo dicotómico para recopilar la información referida al estudio.
A tal efecto, el siguiente proyecto podrá manejar la estructura en los siguientes capítulos:
Fase I: Planteamiento del Problema, Objetivo General, Objetivos Específicos, Marco Metodológico, Antecedentes, Conceptualización, Bases Legales.
Fase II: estará constituido por el Diagnostico de la Comunidad, Reseña Histórica, Territorio, Población, Demanda, Matriz Foda (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), Elaboración de las Hipótesis, Elaboración de las Variables h1 y h2 y las Operacionalizacion de las misma.
Fase III: Plan de Acción de Actividades, Actividades que se ejecutaran en el proyecto, Diseño del Plan de Acción, Abordaje del Plan de Acción.
Fase IV: La Ejecución, Diseño del Plan de Abordaje, Conclusión, Recomendación y Bibliografía.
Fase I: Planteamiento del Problema
El fenómeno de la violencia familiar se da por múltiples factores que al interactuar entre ellos reproducen un círculo de violencia que se va transmitiendo como en forma heredada; puesto que la incidencia de actos violentos generan en las victimas un decremento considerable de su autoestima y que posteriormente generan trastornos emocionales que se van afianzando en los problemas de personalidad que pueden llegar a culminar en personas con alto grado de agresividad retornando nuevamente a actos violentos cuando estos individuos forma en sus familias y así estaríamos dando lugar a un nuevo ciclo de violencia.
La conducta violenta se manifiesta en Venezuela por medio de diversas vías, entre ellas pueden mencionarse a la programación de las televisoras comerciales y los altos índices de crímenes violentos ocurridos todos los fines de semana.
Todo ello repercute profundamente en los niños, en su desarrollo, así como también en su desempeño escolar además de lesionar su autoestima y distorsionar los valores familiares y de convivencia que han adquirido en el seno de su hogar. La autoestima es aprendida y se va formado paulatinamente, de manera sistemática según las vivencias del individuo. Es por ello que la familia es considerada como el primer y más importante agente socializante, además de contribuir al desarrollo emocional del niño.
Otros factores considerados que aportan a un escenario de violencia es el estado anímico de la persona reflejado con el stress que al tener personas estresadas y violentas son agresores altamente potenciales, también se podría considerar el nivel cultural dentro de la sociedad en donde se dan los casos de violencia familiar, esto se debe a que el machismo genera un tipo de permisividad a la violencia es decir las victimas consideran los actos violentos como algo normal y cotidiano en sus vidas.
La violencia, la agresividad, las conductas violentas, constituyen un tema de una relevancia social indiscutible. La violencia se produce en todo el mundo, en todas las culturas, a todas las épocas históricas y en todos los estratos de la sociedad. Un porcentaje nada despreciable de personas vive bajo el maltrato directo o indirecto de los que les rodean. Maltrato que adquiere diversas formas, entre ellas el abuso sexual o el abandono, en muchas ocasiones cometidos por sus familiares.
Científicos de todos los campos han dedicado gran atención y esfuerzo a la comprensión y explicación del fenómeno. Esto, que viene referido a un plano general, es perfectamente trasladable al de las conductas agresivas de los escolares a nivel internacional.
Todas las sociedades, una vez cubiertas sus necesidades primarias, han delegado sus obligaciones educativas y de transmisión de valores en personas o instituciones. En nuestra sociedad esa función la ha asumido la escuela, que se presenta como una institución social básica. De esta forma, la escuela ideal será aquella que mayor interacción con la sociedad otorga al sujeto, la que da potencialidades para ir más allá, y la peor la que sobreprotege en un microclima cultural cerrado. Por ello, los futuros profesionales del derecho deben acoplar planes y proyectos que den respuestas interventoras positivas a la problemática de violencia familiar.
Lo anterior descrito, alerta que esta problemática descrita no es ajena a la situación de hoy viven todas las escuelas; especialmente en la Escuela Bolivariana “Yolanda Rivera de Pieruzzini” del Municipio Araure del estado Portuguesa; la cual día a día viene acelerando y
...