ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética Del Cuidado De Si Mismo

felipe13908 de Julio de 2015

542 Palabras (3 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 3

Algunos principios para una ética ecológica material de liberación (Relaciones entre la vida en la Tierra y la humanidad)

La ética ecológica trata la condición de los vivientes que se juegan el derecho universal a la Vida de todos, en especial de los más afectados: los pobres de ahora y las generaciones futuras que van a heredar, de no adquirir conciencia, una tierra muerta.

La vida es la condición absoluta de la existencia humana, siendo así la vida en la Tierra una condición más amplia.

La Tierra no puede ser destruida, lo que en ella pueden ser destruidas son las condiciones para la existencia de la Vida misma. La Vida puede ser destruida sobre la Tierra.

Hay que asumir la ética material (necesaria, no suficiente) y la moral formal (necesaria, tampoco suficiente) en un proceso crítico de liberación

La destrucción ecológica (como posibilidad) y la pobreza (como efecto) están correlacionados y tienen una misma causa, ambos exigen comprensión material.

Conservar cada cual su vida es un deber, además todos tenemos una inclinación a hacerlo así. Aunque, por ello mismo, el cuidado angustioso que se pone en ello no tiene valor interior, y la máxima que rige ese cuidado carece de contenido moral.

La ética ecológica tiene que ver con la defensa de la vida.

Necesitaremos reconstruir la verdad de una ética material y articularla a una moral formal.

La neurobiología define el cerebro humano como un órgano de la sobrevivencia.

Categorizar por valores significa evaluar teniendo en consideración y su reproducción y crecimiento

El que obra humana, seria y honestamente, lo hace por el motivo racional universal: la reproducción y crecimiento la vida humana, proyecto realizado inevitablemente en el horizonte de una vida buena.

El que argumenta ya ha testimoniado in actu, y con ello reconocido una comunicación con personas que se reconocen como recíprocamente iguales.

Para una ética ecológica sostenible, el principio formal moral aplica el caso concreto en el contexto desde el principio ético material de sobrevivencia.

Lo que el ser humano intenta honestamente es un sistema cultural vigente, un bien ecológicamente sostenible.

El orden social que guarda legitimidad o hegemonía es aquel que tiene en equilibrio la vida buena y válida como preservación ecológica e histórico-cultural de la vida.

Los críticos son aquellos que descubren la contradicción entre la vida buena propuesta como ideal o utópica.

El ejercicio primero de una razón ético-originaria es el reconocimiento del otro en el rostro infeliz, de injustamente tratado, del pobre, del dominado en su libido, del negado como sujeto ético en el poder, al que se le imponen valores invertidos y de la tierra devastada.

Las morales formales no pueden tener un criterio muy crítico, ya que este criterio tiene un componente material y la imposibilidad de validez moral de un sistema que impida la reproducción de la vida.

La no-generabilidad supone una vida buena vida material vigente.

La conciencia crítica tiene como límite absoluto una prohibición no-generalizable: “No se debe destruir la vida de la tierra ni de la humanidad presente o futura”

El peligro antiecológico de la tecnología es un efecto y no la causa del problema.

La perversidad de la técnica es el capital como proceso valorizador.

La vida es medida por el capital. El suicidio colectivo de la humanidad será el efecto inevitable de no cambiar el criterio del uso de la tecnología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com