Ética en el cuidado humano en personas con discapacidad psíquica e incapacidad
NainOrtiz01.Tarea11 de Junio de 2021
8.449 Palabras (34 Páginas)1.342 Visitas
Ética en el cuidado humano en personas con discapacidad psíquica e incapacidad ( niños, adolescentes, adultos y adultos mayores):
Discapacidad: Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles u originados como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, las deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.
Incapacidad. Estado transitoria o permanente en que ,por accidente o enfermedad, queda mermada en su capacidad laboral. Es un problema personal causado por una enfermedad, trauma u otra condición de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales y encaminado a conseguir cura o una mejor adaptación de la persona asi como un cambio en su conducta.
Discapacidad psíquica: alteración neurológica o trastorno cerebral que padece una persona.
Se puede decir que es aquella que sufre una persona cuando presenta un trastorno en su comportamiento de adaptacion. Puede ser provocada por diversos trastornos metales como la depresión, la esquizofrenia el trastorno bipolar, los trastornos de pánico, etc.
Es una alteración en el desarrollo del ser humano que se caracteriza por imitaciones significativas tanto en el nivel intelectual como en las conductas de adaptativas y que se evidencia antes delos 18 años.
Existen diferentes grados de discapacidad psíquica.
Discapacidad psíquica leve C.I 50-55 a 70.
Discapacidad psíquica moderada CI 35-40 a 50-55.
Discapacidad psíquica grave CI 20-25 a 35-40.
Discapacidad psíquica profunda C.I 20 a 25.
Discapacidad intelectual de gravedad no especifica ( se utiliza cuando no existe claridad sobre la discapacidad pero no es posible verificar mediante test).
Causas: genéticas ( ej: síndrome de Down) deficiencias adquiridas ( infecciones o daños cerebrales).
Las personas con discapacidad, en la mayoría de los casos están incapacitados y por lo tanto su tutela esta desplazada a otra persona o entidad. Esta discapacidad es intelectual, lo que significa que su forma de entender lo que lo rodea, las relaciones interpersonales, sus necesidades e incluso de entenderse a si mismo es reducida.
A menudo dependen de una familia con una comprensión de lo que ocurre ( a la persona con discapacidad intelectual), comprensión que ayuda a la familia a luchar po esa persona con D.I y a luchar con procesos de adaptación, en algunos casos complicados.
Son personas que viven en equipamientos residenciales ( lugares de retiro, por lo general permanentes) o que asisten a centros de atención especializadas durante el día y viven con sus familiares el resto del día.
La realidad de la persona con discapacidad intelectual es cambiante, incluso en los casos de mayor gravedad. Los procesos de salud, el envejecimiento y el deterioro determinado por el propio diagnostico puede provocar que los apoyos que deben recibir cambien en el transcurso de los años.
Desde el punto de vista bioético, el ser humano constituye el centro de toda la actividad, en el cual tienen un importante papel las personas con discapacidad o diferentes capacidades.
Aspectos éticos legales relativos a la disminución psíquica y discapacitados.
Desde el aspecto ético, las personas con discapacidad psiquicaoincapacidad son dignas, esto se refiere al valor intrínseco que posee todo y cad uno de los seres humanos,independientemente de su condición económica, cultural, de su creencia independientemente de su condición de salud, de su capacidad de autonomía oincluso de su condición moral. Es decir, es digna solo por el hecho de ser un ser humano. De igual manera, también son vulnertables en el sentido ético, esto significa la finitud y la fragilidad de la existencia humana, refiriéndose a que todo los seres humanos son vulnerables ante la enfermedad, condiciones y discapacidades,por lo tanto se debe ser responsable del bienestar deuno y delotro.
Igualmente, lo D.I deben ser tratados según los principios éticos del cuidado: con igualdad, no causando daño sino maximizar los beneficios en lo posible, con autonomía y justicia.
Desde el aspecto legal, las personas con discapacidad, sea psiquica, física u otro, según la CRBV en Art. 81 refiere que:
“todas las personas con discapacidad o necesidades especiales tienen derechos al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de la familia y la sociedad, les garantiza el respeto a su dignidad, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias y promover su formación, capacitación y acceso al empleo de acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley…”
En la Ley para las Personas con Discapacidad (2007) de Venezuela dice:
Artículo 6. “Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción oausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de caráctertemporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas quedificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejerciciopleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.
Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienendisfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y lacapacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de lasdisfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante,científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional delFuncionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud.”
Artículo 8. “La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos del Poder Público en sus niveles nacional, estadal y municipal; de las comunidades organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas con discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. La atención integral será brindada a todos los estratos dela población urbana, rural e indígena, sin discriminación alguna.”
Finalmente en la CRBV, dice en el Art.83.” la salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida… todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, asi como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Republica.”
Derechos de las personas con minusvalía psíquica.
En el año 2006, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Naciones Unidas, 2006) reemplazó las anteriores Normas Uniformes, que no eran un instrumento jurídicamente vinculante. A diferencia de las Normas Uniformes, la Convención establece obligaciones a los estados parte protegiendo a las personas con discapacidad contra la discriminación (Artículo 4), poniendo a su disposición herramientas para el ejercicio de sus derechos y estableciendo las condiciones sociopolíticas necesarias para alcanzar no sólo la igualdad, sino también autonomía, no discriminación, participación e inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad.
Entre los derechos de las personas con discapacitadas, se encuentran:
- Igualdad y no discriminación.
- Accesibilidad ( al entorno físico, al transporte, a la información y a las comunicaciones)
- A la vida.
- Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias ( derecho a la seguridad y protección en situaciones de riesgo)
- Igual reconocimiento como persona ante la ley.
- Acceso a la justicia.
- Libertad y seguridad de la persona.
- Protección contra la tortura y otros tratos degradantes.
- Protección contra la explotación, violencia y abusos.
- Integridad personal
- Libertad del desplazamiento y nacionalidad.
- Inclusión a la comunidad.
- Movilidad personal.
- Libertad de expresión y acceso a la información.
- Respeto a la privacidad.
- Respeto al hogar y la familia.
En Venezuela, los derechos delas personas discapacitadas según la Ley para las personas discapacitadas, son:
- De la salud: atención integral de la salu, prevención, habitación y rehabilitación, ayudas técnicas y asistencia, situación de riesgo y emergencia ( Art,10, 11,12,13, 14 y 15).
- Dela educación, cultura y deporte: educación, educación para la prevención, libertad de enseñanza, capacitación y educación bilingüe, educación sobre la discapacidad, actividades culturales, práctica deportiva ( Art.16,17,18,18,20,21,22,23,24 y 25).
- Del trabajo y capacitación: formación para el trabajo, empleo, empleo con apoyo integral, inserción y reinserción laboral.( Art. 26,27,28,29y 30).
- De la accebilidad y vivienda: puestos de estacionamiento, permiso, animalesde asistencia, atención preferencial,vivienda. (Art.32,33,34,35,36)
- Del transpporte y comunicaciones: asientos para personas discapacitadas, daptacion de unidades de transportes, descuentos del pasaje, transporte sin recargo, Accesibilida de las terminales terrestres, puertos y aeropuertos; identificación de vehículos, licencia para conducir, servicio de telecomunicaciones. (Art. 37,38,39,40,41,42,43,44)
- Aspetos económicos: exoneración de impuestos, tasas y derechos de importación, otorgamiento de servicios. ( Art. 45, 46)
- Prticipacion ciudadana: organizaciones depersonas con discapacidades y familiares, gratuidad en el registro publico, comités comunitarios de personas con discapacidad, acciones, participación poliitica. ( Art.47,48,49,50,51)
TÍTULO II.
DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS
PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Capítulo I.
De la Salud.
Atención integral a la salud de las personas con discapacidad.
Artículo 10.
La atención integral a la salud de personas con discapacidad es responsabilidad del ministerio concompetencia en materia de salud, que la prestará mediante el Sistema Público Nacional de Salud.
...