Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes
antodijacoboDocumentos de Investigación30 de Mayo de 2021
999 Palabras (4 Páginas)335 Visitas
El objeto de estudio de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial es el ambiente, ese entramado social y natural complejo, con cambios y permanencias, diverso, desigual; es la relación entre el sujeto humano y su ambiente. El objetivo principal de la enseñanza de las mismas es brindar herramientas a los niños para que puedan enriquecer, complejizar, organizar y ampliar los conocimientos que ellos ya tienen sobre el ambiente y, a partir de la indagación y de un análisis activo y crítico del mismo, vincularse con él. A lo largo de este texto, éste será el principal tema a desarrollar, además de abordar otros contenidos como: actividades para su indagación, enfoques del área, contextos, dimensiones, recortes y su criterio de selección.
En cuanto a los enfoques del área se podría decir que las Ciencias Sociales, durante mucho tiempo mantuvieron una mirada reduccionista y clasificatoria de la realidad, donde no se analizaban en profundidad los temas y todo se basaba en un carácter objetivo. Pero todo cambia y las Ciencias Sociales no quedaron exentas de esto. Con este cambio de paradigma surge el enfoque actual, donde la mirada del docente hacia el mundo social y las propuestas didácticas son totalmente diferentes al enfoque tradicional. Este enfoque renovado es en el que se basa el diseño de la enseñanza de hoy en día y en el que está basado este texto.
Es muy importante que los docentes tengan en cuenta y conozcan en detalle cómo es el ambiente social y natural en el que viven sus alumnos. Toda enseñanza significativa se basa en observar con detenimiento el ambiente, seleccionar los recortes considerados adecuados y diseñar la propuesta didáctica siempre teniendo en cuenta al grupo al que van a estar dirigidas. Esto es la indagación del ambiente, donde también el jardín debe incluir a las familias de los niños para enriquecer esta selección de recortes, dándoles lugar en los proyectos de enseñanza, donde puedan aportar saberes y experiencias significativas, información y conocimientos para que los niños luego lleven a las salas, promoviendo la participación e involucramiento.
Algunas de las actividades para que también los niños puedan indagar el ambiente son la observación, la búsqueda de información, el registro y la organización de la misma, las salidas, y principalmente el juego y la dramatización del mismo.
Una característica del ambiente social y natural es su complejidad, porque está atravesado por múltiples dimensiones:
- Dimensión relativa a la función social: todo en la sociedad cumple una función, que de no ser cumplida surgen inconvenientes.
- Dimensión social: son las relaciones entre las personas, su organización, sus roles.
- Dimensión espacial: es la forma en la que las personas organizan al espacio.
- Dimensión temporal: hace referencia a los tiempos cortos y cotidianos, a los tiempos más extensos como los cambios y permanencias, y al tiempo histórico.
- Dimensión tecnológica: objetos, herramientas y maquinas, y su relación con el contexto.
- Dimensión económica: comprender que el mundo se mueve a través de lo económico y que cualquier cambio en este sentido afecta a la sociedad.
- Dimensión política: se explican las relaciones de poder y la autoridad.
- Dimensión cultural: valores, creencias, costumbres, normas.
Debido a esta complejidad, la docente necesita hacer un recorte del ambiente (porque el ambiente como totalidad es inabarcable) y a ese recorte hay que contextualizarlo, siempre teniendo en cuenta en ese contexto las diferentes dimensiones y elegir alguna para profundizar. Como dice Beatriz Goris “Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido”. (Goris, pág. 38). Estos contextos deben ser diferentes y variados a lo largo de toda la estadía de los niños en el jardín.
...