ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Costumbre De Las Tribus De Honduras

lycha.bjgch11 de Octubre de 2012

23.714 Palabras (95 Páginas)1.113 Visitas

Página 1 de 95

Los Lencas

Los Lencas son un pueblo amerindio.

En lo que respecta a la generalización de la terminología lenca fue hecha por el viajero e investigador E.G Squier; en 1853 escucho que los indígenas de Guajiquiro la Paz llamaban a su lengua “lenca” y al encontrar coincidencias lingüísticas con otros pueblos del mismo departamento de la paz e Intibucá, acuño el vocablo para referirse a estos y a los demás indígenas del occidente. La mayoría de los pipiles han perdido su lengua indígena pero no así su memoria etnohistórica, por lo que se han convertido en uno de los pueblos amerindios de más confuso análisis etnográfico.

En Honduras, donde la tenencia de la tierra lenca es comunal pero titulada individualmente, los conflictos con la Iglesia católica propiciaron que en 1989 se fundara la Organización de Nacionalidades Indígenas Lencas de Honduras; sin embargo, sólo se extiende al 2% de este pueblo estando el resto vinculado a gremios campesinos

La organización social era la “tribu” cuya conducción era ejercida por los ancianos, debido a que eran ellos los que habían acumulado el mayor conocimiento sobre la fabricación de instrumentos de trabajo manejo de las armas, las estaciones secas y lluviosas, sobre los métodos medicinales.

Los indígenas se aprovecharon de la instauración de pueblos indios y la formación de una transformación étnica, si bien aceptaron la lengua y la religión impuestas, usaron esta organización para identificarse como pueblos y para infiltrar, bajo toda forma posible, los elementos de su cultura prehispánica. Resultado de esto es la conservación de rituales agrarios y domésticos, mitos, creencias y muchos otros elementos culturales que contribuyen a perfilar a los lencas como una etnia diferenciada del resto de la población indígena del país.

La forma de conservar los alimentos e incluso sobre el manejo de las relaciones diplomáticas con otras tribus

Comidas y bebidas

Los lencas, cuentan con su propia gastronomía (comidas), platillos, entre los que destaca la sopa de gallina india, los tamalitos de elote, la chicha, el chilate, los ticucos,

Las empanadas de maíz y el guirilasta. Estos platos típicos cocinados en fogones y utensilios de barro son muy comunes entre las familias que viven en las montañas o en municipios de Lempira como La Campa, Santa Cruz, Gualcinse, Erandique, Talgua, Tomalá, Cololaca, entre otros.

En cuestión de bebidas embriagantes, está la chica y el timochenco.

Sirven bebidas naturales como los jugos a base de mora, tamarindo, maracuyá, marañón, guanábana, guayaba y granadilla, entre otras frutas exóticas.

También está la deliciosa horchata, bebida hecha a base de arroz; los famosos "atoles" o bien los néctares calientes de piña, naranja y más. Para comer están los "ticucos" que consisten de masa de maíz, frijoles y plantas como el "chipilín" y la flor de loroco

Lenguaje

En cuanto a la lengua lenca se aprecia que ha ido desapareciendo poco a poco, hasta sólo encontrarnos con una serie de vestigios de la misma. Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas.

Según Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl, y de las lenguas mayas, cosa lamentable ya que era una de las lenguas más fuertes de nuestro país en décadas pasadas, pero su deterioro ha sido tan grave que hasta la fecha se reconocen alrededor de 3,000 palabras aproximadamente de las cuales difícilmente se pueden recopilar en sus totalidad.

Algunas palabras lencas y su significado:

• Gotera: Cerro alto.

• Guatajiagua: Lugar con cultivos de tabaco.

• Lenca: Lugar de muchas aguas.

• Perquín: Camino de brasas o camino de carbones encendidos.

Sus bailes

Son de carácter representativo o sea que son realizadas para un público espectador

La mayoría de las danzas van acompañadas de vestuarios, máscaras, instrumentos musicales, y objetos rituales. Los motivos para su celebración son variados y van desde las que celebran los acontecimientos cíclico s del año: etapas del año agrícola, (limpieza de la tierra hasta la cosecha), temporadas de caza y pesca. Fiestas religiosas, rituales de nacimiento y la muerte, ritos de curación, homenaje a ancestros .Generalmente los bailes son acompañados por melodías simples al violín, tambores, pitos, y ayacaste.

Sus bailes son:

El Baile del Garrobo

Baile de las Coronas

El Baile de los Negritos

El Baile de los HUEVOS

El Baile del Bandereo

El Baile de los Diablitos

El Baile Del Garrobo

El látigo y el garrobo son presentados al cielo por el danzarín.

La Campa, Lempira. Es uno de los atractivos de la feria en honor a San Matías, patrón de este pueblo, los feligreses encuentran en este baile un momento para reír y recordar la historia de donde nace la devoción por este santo.

Es miércoles 23 de enero, el reloj del templo marca las 9.45 de la noche, el atrio de la iglesia luce abarrotado, apenas queda un círculo donde un hombre con máscara de madera, un garrobo incrustado en una vara y un látigo de cuero se planta amenazante.

Todos han salido de la misa, es hora de gritar, silbar y torear al bailador. Unos y otros se empujar para escapar del látigo que truena al golpear el suelo. Los más jóvenes lanzan botellas vacías de plástico, tratar de tocarlo y corren, atropellándose, a las orillas del atrio.

Quienes antes fueron jóvenes ahora observan cómo los pequeños, algunos por primera vez, se unen para formar parte de la historia de esta tradición que incluye fe, sacrificio, ritos religiosos, pero también la memoria de un pueblo para el cual la devoción aliviana sus conflictos de vida.

EL ORIGEN

Dentro del templo entablamos charla con Hernán Orellana, un feligrés residente en La Campa, al preguntarle sobre el hallazgo de San Matías relata: “Escrito no hay nada, dicen que antes aquí era una laguna, bueno, no había nada de casas, entonces vino un señor a cazar animales, pues los perros hallaron un garrobo y ese garrobo lo fueron a enterrar a un palo hueco.

Cuando regresaron el animal ya no estaba allí sino la imagen, así es la historia. Y bueno, lo encontró, pero como no había casas ni nada, entonces se lo llevaron para una aldea cercana antes llamada Teocautzin. Pero no le gustaba allá sino que se venía para acá. Entonces cuando ya no lo pudieron detener arriba, así es la historia, decidieron hacer el templo. Entonces por eso se hace el baile del garrobo porque por él se encontró a San Matías”.

Así el relato se va transmitiendo y es típico de otros casos de hallazgos de imágenes por medio de los cuales se evangelizó a los nativos. La imagen es encontrada y llevada a un lugar de donde escapa, entonces se entiende el mensaje y se le construye una iglesia donde él o ella desean. En el caso del patrón de La Campa, no sólo participa el hombre sino que el medio para encontrarlo es un animal, el garrobo, y es quien, junto con el santo, han tomado el papel principal en historia.

TRAS LA MÁSCARA

Este año es German Pérez García, residente en la comunidad de Cruz Alta, el encargado de realizar el baile. Es su primera oportunidad, “esto va por descendencia, mi papá bailaba y habían otros más antes. Él murió de 80 años y el año pasado murió el hermano mío quien también lo hacía. Este año me eligieron para seguir”.

Él está decidido a mantener la costumbre, no aprendió a tocar el pito con el cual se hacía un tipo de silbido, “un muchacho de aquí puede pero poquito”. También ahora se utiliza un teclado eléctrico para la música con la cual se mueve el disfrazado, “más antes venía un conjunto de la frontera, se bailaba música de banda, era más bonito”, dice German.

A pesar de todo, el baile aún causa alegría entre la gente y sigue vigente el relato. Mientras la fe hacía San Matías se mantenga, el baile del garrobo seguirá porque están estrechamente ligadas.

SAN MATÍAS

El santoral de la iglesia Católica lo define como “un apóstol gris, que no brilló de manera especial, sino que fue como tantos de nosotros, un discípulo del montón, como una hormiga en un hormiguero. Y a muchos nos anima que haya santos así porque ésa va a ser nuestra santidad: la santidad de la gentecita común y corriente”.

INDUMENTARIA

El bailador porta una máscara de madera, un palo donde está incrustado un garrobo disecado, pantalón, camisa y sombrero negro. También un látigo de cuero para atemorizar a los presentes”.

Religión

La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y los dioses estabán organizados jerárquicamente.

La pareja de dioses principales eran Itanipuca (el gran padre) e Ilanguipuca (la gran madre); otro dios lenca era Icelaca (dios lenca del tiempo). El shamanismo era reducido y los shamanes eran por lo general mujeres. La leyenda lenca más conocida es la leyenda de Comizahual.

Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura. Profesan el catolicismo como lo hace la gran mayoría de la población del país, no obstante, de una forma muy propia: ellos la reconocen como "la religión antigua" y la diferencian conscientemente de la ortodoxia católica.

De la religión antigua han perdurado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (145 Kb)
Leer 94 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com