ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Mujeres Y El Agua

lourdesreyes116 de Diciembre de 2012

2.950 Palabras (12 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 12

“LAS MUJERES Y EL AGUA. ANÁLISIS DE DOS CASOS ASOCIADOS AL AGUA EN MÉXICO, ESTADOS DE LA SITUACIÓN”.

Gabriela Del Valle Díaz Muñóz* y Ma. De Lourdes Reyes García**

Universidad Autónoma Metropolitana – Atzcapotzalco* (UAM-A)

Universidad Autónoma de la Ciudad de México**- Plantel Del Valle

Toluca, Estado de México, Diciembre de 2012.

__________________________________________________________

Gabriela Del Valle: gabrieladelvalle@hotmail.com

Ma. De Lourdes Reyes: mreyesg2003@yahoo.com.mx

“Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo, por la posición social de las mujeres”.

D. F. Sarmiento

“La mujer es defectuosa y mal concebida… la generación de la mujer viene de un defecto en la fuerza activa o de alguna indisposición material, o aun de alguna influencia externa, tal como la de un viento del sur…”

Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica.

RESUMEN

En este trabajo, se describen temas fundamentales que vinculan la relación de género con el agua, considerada como un recurso o como un servicio, tales como el acceso al agua potable, acciones comunitarias que se llevan a cabo, así como la descripción de la participación de las mujeres, sobre todo en situación de pobreza que afectan a una parte importante de la población femenina en México.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de dos casos que tratan de la relación del agua con las mujeres y la gestión que éstas tienen con el vital recurso. Se detalla la situación que prevalece en nuestro país. Para ello, se analizan dos casos: “La racionalidad en el consumo de agua potable en hogares de las Delegaciones Coyoacán e Iztapalapa” y “Participación social y equidad de género en la gestión, usos y manejo integral y sustentable del agua en el acuífero del Valle de Toluca” .

El recurso agua está considerado como uno de los más preciados de nuestro planeta, no solamente es una necesidad, sino que es un derecho humano fundamental. Estadísticas de UNICEF arrojan que aproximadamente una sexta parte de la población mundial no tienen acceso a este bien. En este entorno, una gran proporción de la población más afectada son las mujeres porque en muchas sociedades ellas juegan un papel fundamental para alcanzar, administrar y distribuir este indispensable bien.

Históricamente las mujeres son las usuarias de este recurso y en el caso de las que viven en condiciones de pobreza, son ellas quienes enfrentan diariamente la carencia y complicaciones para acceder al agua, sobre todo la potable. Son las féminas quienes resuelven esta necesidad familiar, porque el agua está vinculada con el trabajo cotidiano que se les tiene encomendado en el hogar. Este preciado líquido es indispensable para preparar alimentos, lavar la ropa, asear la casa, la higiene familiar, regar cultivos domésticos, etc.

La discriminación de género y su relación con el agua afecta asimismo a millones de niñas, a quienes se les asigna como actividad primordial las tareas domésticas (cuidar y limpiar la casa, atender a los hermanos pequeños, preparar comidas e ir en búsqueda del agua). Consecuentemente esta situación impide a las menores acudir a la escuela y por lo tanto, a la marginación y lo más lamentable es que se les niega un derecho además de fundamental, constitucional para todo ser humano, es decir, el derecho a la educación. Esta situación se reproduce en muchos rincones de nuestro país en donde las mujeres son las responsables de la gestión del agua a escala doméstica y comunitaria.

Como ejemplo de lo anterior encontramos que en el Municipio de San Juan Chamula, Estado de Chiapas, existen casos de mujeres con rango de edad que no sobrepasa los 35 años quienes han procreado 5 o más hijos; sin embargo, por condiciones de higiene y sanitarias, a algunas de ellas, sólo les sobreviven 3. Sus viviendas están construidas en madera, barro y lámina. Estas mujeres dedican 2 horas diarias para colectar agua, labor que les implica realizar un recorrido de aproximadamente 3 kilómetros.

Asimismo, en México se presume que las mujeres y las niñas emplean más de 8 horas diarias recorriendo en algunos casos hasta 15 kilómetros para transportar entre 20 y 15 litros de agua por viaje, lo que en algunos casos repercute negativamente sobre su salud física y mental.

I. ANTECEDENTES

En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) , celebrada en Dublín, Irlanda en enero de 1992, se abordó el tema de la escasez y el uso indiscriminado del recurso agua dulce. Lo anterior representa una amenaza para el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente. Como resultado se determinaron Cuatro Declaraciones y una de éstas se refiere al papel trascendente de las mujeres en el abastecimiento, administración y conservación del agua.

En 1995 se lleva a cabo la Plataforma de Acción de Beijing , se hace hincapié en la importancia del acceso equitativo de las mujeres al agua para asegurar su salud, lograr que sus prioridades se incluyan en la políticas públicas para la infraestructura en agua y saneamiento, así como promover el papel de las mujeres indígenas y campesinas en el riego y ordenación de cuencas hidrográficas.

II. LA RACIONALIDAD EN EL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN HOGARES DE LAS DELEGACIONES COYOACÁN E IZTAPALAPA.

Con el propósito de tener un primer acercamiento a la problemática la autora focaliza en dos delegaciones políticas del Distrito Federal: Coyoacán e Iztapalapa, por ser muestras representativas de contrastes socioeconómicos y territoriales y centralmente en lo que respecta a la calidad del servicio de agua potable que se distribuye en el Distrito Federal. Considera la realidad de los últimos años en cuanto al problema de la sustentabilidad del agua potable en el Distrito Federal, misma que se ha pretendido resolver desde el aspecto económico con el incremento a las tarifas, sustentándose en la rezonificación de manzanas e inclusive el intento de privatización al enviar una iniciativa de Ley a la Asamblea Legislativa en 2010, en lugar de intentar resolver la problemática desde la perspectiva de educación y cambio en los hábitos de consumo en los hogares. Para tener noción el uso doméstico del agua, encontramos que éste consume el 78.3% del agua total suministrada al Distrito Federal.

Es así como a continuación conoceremos en este trabajo las diferencias sociales, económicas y territoriales que enmarcan una desigualdad en la calidad y cantidad de agua que reciben los hogares de las delegaciones Coyoacán e Iztapalapa que repercuten en maneras diferentes del uso y administración de este imprescindible líquido.

Desde la perspectiva sociológica las formas de proceder de los individuos no se reducen al valor de un bien, el cual es estipulado conforme a la oferta y demanda. Las formas de actuación que los individuos y grupos sociales tienen en relación a la demanda de un servicio se encuentra íntimamente relacionada a la cultura, la colectividad, el valor social y la preservación del medio ambiente.

En el resultado del estudio comparativo en las colonias: Olímpica, San Francisco Culhuacán, Barrio de San Francisco, La Polvorilla y Colonial Iztapalapa en las Delegaciones de Coyoacán e Iztapalapa, respectivamente, tenemos que en la Delegación Iztapala, la Colonia Polvorilla se distingue por ser popular, de bajos ingresos (el 15.4% de la población económicamente activa recibe menos de un salario mínimo; el 34.3% mayor a 15 años registra rezago educativo; 17.6% de las fiviendas disponen de agua por acarreo; 90.2% de las viviendas disponen de agua y drenaje y 30.7% cuentan con agua entubada) y la recepción del agua es por tandeo cada ocho días. A sus habitantes se les condona el pago de tarifas por la razón del servicio insuficiente y la mala calidad del agua.

Los mismos criterios se utilizaron en la Delegación Coyoacán, Colonia San Francisco Culhuacán Barrio de San Francisco y aquí encontramos que el agua escasea a mitad del día y por la noche se reporta mayor flujo, (el 33.5% de viviendas disponen de agua potable entubada. En contraste las colonias con mejor nivel de ingresos y condiciones en la recepción y calidad y flujo del agua fueron: Olímpica en Coyoacán y Colonial Iztapalapa.

En cuanto al sexo de los entrevistados resultó ser determinante la percepción social del uso del agua al interior de los hogares. En la mayoría de los casos, los hombres tienen una relación diferente con el agua que las mujeres. Ocho de cada diez hombres consideran que la actividad que requiere de mayor cantidad de agua es el aseo personal, en tanto que siete de cada diez mujeres que la importancia del uso del agua es lavar la ropa. Como puede observarse el dato anterior cobra relevancia para realizar campañas de ahorro de agua, conforme a cada sexo.

Asimismo el estudio de Elizabeth Ramos refiere que de todo el universo de viviendas encuestadas, se reporta que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com