Las Sociedades Anónimas En México
jessiochoa0715 de Abril de 2013
6.369 Palabras (26 Páginas)506 Visitas
SOCIEDADES ANONIMAS
1. ¿Cuándo surge la Sociedad Anónima, y en México, cuál es la más antigua?
R.- Cuando se intentan grandes empresas de descubrimiento y colonización de nuevas tierras, y para ello se organizaban, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, la Compañía Sueca Meridional, etc., que no solamente perseguían finalidades económicas sino políticas. En estas sociedades es en las que se origina la estructura de la actual sociedad anónima.
La más antigua sociedad mexicana es, una compañía de seguros marítimos que en el mes de enero de 1789 comenzó sus operaciones en Veracruz.
2. Cual es el primer Código que regulaba la Sociedad Anónima.
R.- La primera regulación legal de ellas se encuentra en el Código Lares. Ya en el Código de 1884 se consagra buen número de preceptos a la sociedad anónima, que fue objeto de una ley especial en 1889, hasta que entró en vigor la Ley General de Sociedades Mercantiles de 1934.
3. ¿Porqué la Sociedad Anónima Posee una estructura jurídica adecuada para empresas de gran magnitud?
R.- Por el contrario, de lo que sucede con Las personas individuales la S.A. permite obtener la colaboración económica de un gran número de individuos, cada uno de los cuales, ante la perspectiva de una razonable ganancia, no teme arriesgar una porción de su propio patrimonio, que unida a la de muchos otros llega a constituir una masa de bienes de la magnitud requerida por la empresa que se va a acometer, y que, por formar un patrimonio distinto del de los socios, resulta independiente por completo de las vicisitudes de la vida de ellos.
4. Que deudas garantiza el patrimonio de la S.A.
R.- Los terceros que contratan con la sociedad es una garantía económica de gran interés la existencia de un patrimonio que sólo responde de las deudas sociales.
5. ¿Qué sistemas ha implantado históricamente el Estado, para regular la fuerza económica y política que puede adquirir la S.A. con vida limitada y un patrimonio capaz de crecer constantemente?
R.- Sistema liberal, sistema de normación imperativa, sistema de La autorización y el sistema del control permanente.
6. Cual es el Sistema que lleva a cabo en México, y explíquelo.
R.- Sistema del Control Permanente.- En ocasiones el Estado no se limita a dar normas imperativas para la creación y funcionamiento de las S.A., o a imponerles la exigencia de su previa autorización, sino que las somete a su inspección permanente, a efecto de cerciorarse, en todo tiempo, de que están cumpliéndose las normas correspondientes. Es conveniente, en términos generales, la adopción del sistema de la normación imperativa, y que incluso se justifica, en algunos casos, el sistema del control permanente. Para las S.A. Que se dedican a determinadas actividades, establecen leyes especiales el sistema del control permanente.
7. Cual es la definición legal de la Sociedad Anónima.
R.- "Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones".
8. Como se forma la denominación social de la S.A.
R.- "Se formara libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad, y al emplearse, irá siempre seguida de las palabras Sociedad Anónima o de su abreviatura S.A."
9. Cuales son los requisitos para la constitución de la S.A.
R.- Para la constitución de una S.A. se requiere:
A) Un número mínimo de socios; Nuestra ley requiere que en la S.A. haya, cuando menos 2 socios. Se ha llegado a sostener la posibilidad de que exista una sociedad con un solo socio, "Sociedad Unimembre ".
B) Un capital suscrito que alcance un mínimo determinado; El capital mínimo para la constitución de una S.A. es de $ 50,000.00. El capital debe estar completamente suscrito; es decir, los socios han de contraer la obligación suscrita con su firma, de cubrir totalmente la cantidad que se señala como capital social. Exige que, en el momento de constituirse la S.A., haya personas que estén ya obligadas a aportar el capital social. El 51% del capital social debe estar suscrito por mexicanos, salvo que leyes especiales exijan una participación más elevada.
C) Que a lo menos parte de dicho capital está exhibido; No basta que el capital social esté íntegramente suscrito, sino que precisa exhibir, es decir, entregar a la caja social, cuando menos el veinte por ciento de las aportaciones pagaderas en numerario, y la totalidad de las que lo sean en bienes distintos.
10.- Cual es el procedimiento para la constitución de la S.A.
R.- La constitución de una S.A., puede hacerse siguiendo dos procedimientos diversos: por comparecencia ante notario, y la suscripción pública. Doctrinalmente se les denomina constitución simultánea y constitución sucesiva, ya que en el primer caso la S.A. se crea en virtud de las declaraciones de voluntad que simultáneamente emiten quienes comparecen ante el notario, mientras que mediante el segundo procedimiento no surge la S.A. sino después de una serie de negocios jurídicos sucesivamente realizados.
11.- En que consiste el Sistema de Constitución Simultánea de una S.A.
R.- Este procedimiento de constitución de la S.A., no presenta otra peculiaridad respecto a la constitución de otras sociedades, que la que la escritura constitutiva, además de las comunes a todas, ha de satisfacer, las siguientes exigencias: I. La parte exhibida del capital social; II. El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social; III. La forma y términos en que debe pagarse la parte insoluta de las acciones; IV. La participación en las utilidades concedidas a los fundadores; V. El nombramiento de uno o varios comisarios; VI. Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones legales pueden ser modificadas por la voluntad de los socios."
12. Quienes son los fundadores.
R.- Las personas que toman a su cargo la organización de la futura sociedad, vayan a asumir o no la categoría de socios, tienen el carácter de fundadores.
13. Que función desempeñan los socios fundadores.
R.- Los fundadores deben redactar un programa en el que incluirán un proyecto de estatutos, con todos los datos que puede contener antes de la constitución definitiva de la S.A. Este programa debe depositarse en el Registro Público de Comercio.
14.- En que consiste la autorización estatal en la constitución de una S.A. ?
R.- Antes de invitar al público a suscribir acciones, los fundadores deben recabar la autorización estatal. Actualmente es la Comisión Nacional de Valores, y que ahora se rige por la Ley del Mercado de Valores, la competente para conceder la autorización.
15.- En que consiste la Suscripción del programa?
R.- Las personas que quieran adquirir el carácter de socios firmarán por duplicado un boletín de suscripción. Un ejemplar quedará en poder de los fundadores, como prueba de la obligación contraida por el suscriptor; el otro lo conservará éste, como prueba de la obligación contraida por el suscriptor; el otro lo conservará éste como prueba de sus derechos.
16.- En que consiste la primera exhibición de las aportaciones de los socios.
R.- El importe de la primera exhibición que se hayan obligado a realizar los suscriptores se depositar en una institución de crédito, para que se entregue a los representantes de la sociedad una vez que haya quedado legalmente constituida.
17.- Cual es el plazo para recabar suscripciones?
R.- La suscripción de todo el capital social deberá ser en un plazo máximo de un año.
18.- En que consiste la Asamblea Constitutiva?
R.- Suscrito el capital social, debe convocarse a una asamblea general constitutiva, en la cual los suscriptores comprobarán la existencia y valor de las aportaciones, resolverán sobre la participación de utilidades que se hubiesen reservado los fundadores (art. 100, fracs. I a III), y aprobarán en definitiva la constitución de la sociedad (arg. del art. 101). La misma asamblea debe proceder a nombrar a las personas que hayan de desempeñar los puestos de administradores y comisarios durante el primer ejercicio social (art. 100, frac. IV), y a aprobar las operaciones realizadas por los fundadores, que sin este requisito serán ineficaces respecto de la sociedad.
19.- En que consiste la Protocolización del acta.
R.- El acta de la asamblea constitutiva, así como los estatutos de la sociedad, deben protocolizarse, a efecto de proceder, previo el decreto judicial correspondiente, a la inscripción en el Registro de Comercio.
20.- Cuales son los Derechos de los Socios.
R.- Ningún acuerdo mayoritario puede hacer perder a un socio su carácter; la sociedad está obligada a reconocer como socio al tenedor de sus acciones, y no puede por sí misma desconocer tal obligación.
21.- En que consiste el Derecho de Retiro.
R.- El acuerdo modificatorio de los estatutos produce efectos aun respecto a los socios que
...