Las finanzas públicas en Valledupar describen la situación que se está presentando en materia económica en lo que concierne a los impuesto, predial, gasto público, déficit, superávit e inversión.
katherineb377Ensayo3 de Abril de 2017
952 Palabras (4 Páginas)392 Visitas
Situación fiscal en Valledupar
Las finanzas públicas en Valledupar describen la situación que se está presentando en materia económica en lo que concierne a los impuesto, predial, gasto público, déficit, superávit e inversión.
En la década de los 90 Valledupar era ejemplo nacional en una buena administración pública, se destacaba a nivel nacional por ser una ciudad con una gestión local eficiente. Por lo que fue ejemplo: en materia de provisiones de bienes y servicios públicos, planificación y ordenamiento urbano, infraestructura y esfuerzo local eficiente.
Tanto que la cobertura del acueducto supero el 90% con una calidad y presión en el servicio sobresaliente, la cobertura del alcantarillado fue cercana al 80%, el 65% de las calles de la ciudad estaban pavimentadas.
20 años después se ha presentado una situación de insolvencia que conllevo a Valledupar a redactar un ARP (ACUERDO DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS). Apenas 6 meses después de firmar este ARP, la administración municipal, planteo la contratación de un crédito por 22.000.000 millones con el fin de atender obras infraestructura.
Con la crisis presentada en 1929 fue necesaria la intervención del gobierno nacional que lo entes territoriales incumplieran con sus obligaciones financieras. Fue entonces cuando se creó la ley 550 del 99, la cual permite a municipios y departamentos acogerse de un acuerdo de restauración de pasivos.
Se debe garantizar el pago de obligación municipal y departamental sin llegar a comprometer la estabilidad económica de la región.
Valledupar entro a la ley 550 ya que se registró un aumento sostenido en los gastos fiscales sin la suficiente generación de ingresos para cubrirlos. El periodo gubernamental 2008-2011 termino con un endeudamiento superior con la capacidad de pago del municipio. Los pasivos del municipio aumentaron en un 232% en el año 2010, principalmente en las operaciones de crédito público y las obligaciones financieras.
El municipio tenia pasivos por alrededor de $211,8 mil millones, un déficit fiscal de recursos de libre destinación de $23 mil millones.
De un superávit de $13 mil millones en el 2008 a un déficit de $69 mil millones en 2010.Los gastos totales crecieron un 49% entre el 2008-2010, mientras que los ingresos crecieron un 19%. Ante este panorama, el municipio firmo un ARP por 14 años.
Composición de la deuda: $5.784 millones fueron destinados a trabajadores y pensionados, 55.184 millones a entidades públicas e instituciones de seguridad social, $63.537 millones a entidades financieras y $83.000 millones en acreencias judiciales y externas.
Los ingresos fiscales de Valledupar crecieron un 9.1% promedio anual 2005-2015 mientras que en las ciudades comparables registraron una tasa de aumento del 8.5 % del promedio anual.
Valledupar ha sobresalido en el recaudo del ICA (INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO), pero a la vez se raja en la obtención del impuesto predial, a su vez el gasto de infraestructura, vías, gano participación, mientras salud y educación, perdieron respecto a este.
En 2010 el déficit total se ubicó en $ 69 mil millones, y en 2011 a $36 mil millones, en estos mismos años las ciudades comparables registraron un superávit de $25 mil millones respectivamente y en el 2015 el déficit se volvió a ubicar en un $69 mil millones asociado al déficit de capital.
Valledupar ocupa el puesto 115 índices de desempeño municipal (IDM) entre todos los municipios y el número 12 entre las ciudades capitales, de seguir así las tendencias actuales, se proyecta un mayor déficit para el periodo 2016-2019.
Se puede concluir que la situación fiscal en Valledupar se está gestando de esta manera:
- Los ingresos han creció de forma importan los últimos años, los gastos no han frenado su tendencia creciente y siguen siendo superiores a la capacidad del gasto del municipio.
- Esta situación no parece acabar en el corto plazo, pues, de acuerdo a las proyecciones del plan del desarrollo 2016-2019. Valledupar enfrentara déficit fiscal total a menos que los gastos totales crezcan a tasas inferiores de 3% promedio anual.
- El municipio debería seguir trabajando en alcanzar su potencial en recaudos en sus impuestos locales. Es evidente el esfuerzo que el municipio ha hecho en el recaudo del ICA, pero el recaudo del impuesto predial es bajo.
El municipio afronta necesidades de inversión que se ven limitadas por resultados fiscales:
- La empresa de servicios públicos (Emdupar) registro un déficit promedio anual de $1.052 millones entre 2011 y 2015
- El hospital Eduardo Arredondo daza (HEAD) se caracterizó por registrar bastantes déficit entre el 2009 y 2011. El hospital tuvo un déficit promedio de $546 millones entre el 2009 y 2015.
- El SIVA, contempla la construcción de 16 km vías nuevas, la reconstrucción de 10 km de vías existentes y la reconstrucción de 15 corredores peatonales en Valledupar, sin embargo el buen funcionamiento del sistema de transporte no depende únicamente de la construcción de la infraestructura, sino de que se puede garantizar la operación del mismo.
KEYNES SIEMPRE HABLABA DE LA DEMANDA AGREGADA DEL GASTO PÚBLICO.
EL ESTADO DEBE GENERAR MUCHO GASTO PÚBLICO PARA MOVER LA INVERSIÓN DE LA ECONOMÍA Y LO QUE VEMOS EN VALLEDUPAR ES QUE SE GENERA MUCHO GASTO PÚBLICO, PERO ES UN GASTO QUE VA DIRECCIONADO AL FUNCIONAMIENTO Y NO A LA INVERSIÓN LO CUAL VUELVE IMPRODUCTIVO DICHO GASTO Y POR ENDE SE GENERA EL DÉFICIT FISCAL
...