ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las imágenes de mi entorno

Guadalupe VelardeResumen5 de Diciembre de 2015

3.296 Palabras (14 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 14

BLOQUE I. Las imágenes de mi entorno

Instrucciones: Los siguientes ejercicios están basados en el contenido de la lectura. A continuación se presentan cinco cuestionamientos con cuatro opciones de respuesta cada uno; dichas opciones están marcadas por las letras (A), (B), (C) y (D). Selecciona la alternativa que se relacione MEJOR con cada cuestionamiento.

[1] El retrato compone hoy una de las principales disciplinas de la fotografía. Nacido desde la pintura y discípulo de ésta, el retrato fotográfico en sí mismo es una profesión que se distingue de la fotografía en general. No obstante, en la fotografía de calle o streetphotography, a veces es bueno saber realizar un retrato, o tener por lo menos nociones básicas de los elementos que lo componen.

[2] Dado que la imagen siempre forma un todo, el peso de este todo es más importante que los elementos aislados en la imagen, pero es así mismo notable cómo estos elementos asilados proceden a formarla. Descuidarlos, por ende, constituye un error que a veces puede ser salvado por el instante en que son capturados y, a veces, no.

[3] Podemos entonces discernir entre los aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos del retrato. Los aspectos morfológicos son las formas que se distinguen. Los aspectos sintácticos refieren la disposición de estas formas. En último lugar, los aspectos semánticos refieren a los significados que estas formas tienen para el espectador. Este último punto es especialmente importante, ya que, en conjunto con los dos anteriores, le otorga importancia a los conocimientos previos del espectador a la hora de entender un retrato.

[4] Es central entonces que el espectador tenga un cierto conocimiento de aquellos capitales artísticos que rodean a la ejecución de un retrato. Si bien esto es casi obvio en la pintura, también es fundamental en la fotografía, y usualmente ignorado.

[5] Muchas veces se pretende que la fotografía sea expresiva por sí misma. En este caso, es muy complicado establecer los límites de dónde termina el deber de expresión por sí misma de la imagen y dónde comienza a jugar el capital artístico del espectador. Fotos que para un  desconocedor del contexto de la imagen pueden no significar nada, para un conocedor pueden significar todo lo contrario y ser reflejo de ese contexto.

1. El retrato fotográfico

(A)recupera el arte de las calles a través del conocimiento de la fotografía en general.

(B) se considera una disciplina fotográfica con características específicas.

(C) es una técnica pictórica muy antigua que resurgió recientemente.

(D)forma parte del streetphotographymediante la técnica de la luz.

2. De acuerdo con la lectura, la importancia en la conformación de la fotografía radica en

(A) la composición de los objetos retratados.

(B) las imágenes en consonancia con la luz.

(C) el valor independiente de los elementos.

(D) la articulación de los elementos como un todo.

3. Los aspectos semánticos de la fotografía pueden asociarse con

(A) la interpretación que el espectador le otorga.

(B) el sistema ideológico del fotógrafo.

(C) la valoración artística de la misma.

(D) los componentes del retrato.

4. De acuerdo con el autor, el nivel de apreciación de una fotografía depende de

(A) la competencia del espectador.

(B) la calidad de la imagen.

(C) la composición semántica.

(D) la toma del fotógrafo.

5. De la frase “Muchas veces se pretende que la fotografía sea expresiva por sí misma”, del quinto párrafo, podemos deducir que el autor cree que

(A) la fotografía tiene sentido por sí sola.

(B) la fotografía expresa más de lo que aparenta.

(C) el sentido de la fotografía no sólo depende de la imagen.

(D) la fotografía tiene sentido aún sin ser bien valorada.


Respuestas

Pregunta

Respuesta

1.

(B)

2.

(D)

3.

(A)

4.

(A)

5.

(C)


BLOQUE II. ¿Qué es la imagen figurativa?

Instrucciones: Los siguientes ejercicios están basados en el contenido de la lectura. A continuación se presentan cinco cuestionamientos con cuatro opciones de respuesta cada uno; dichas opciones están marcadas por las letras (A), (B), (C) y (D). Selecciona la alternativa que se relacione MEJOR con cada cuestionamiento.

[1] Perteneciente a la generación de artistas defensores de los principios sociales de la Revolución de 1910, el pintor José Chávez Morado fue uno de los primeros mexicanos que utilizó el mosaico italiano en la obra monumental; también hizo grabados, ilustraciones y escultura. Chávez Morado se decía “comprometido con el arte, porque no es posible que un artista no tenga banderas ni ideología, y la mía siempre ha sido una: el pueblo. Sigo creyendo en este país. Creo en la libertad y en el honor. Aún tengo la esperanza de que México esté mejor. Se acerca mi muerte y a pesar de eso sigo creyendo en el honor y la libertad de México”.En ese contexto José Chávez Morado se convenció de que el sentido del arte debía ser estético-político. Desde entonces, combinó en su vida la militancia política con el trabajo artístico de compromiso social.

[2] “Veo a la gente, la he seguido, he reído con ella, la he visto morir a tiros a media calle y a pleno día, junto a mí; dormí con ella en los quicios de las puertas o en el andén de la estación del tren. En mi tierra voy con mi pueblo a danzar el ‘torito’, o ataviado con plumas de ‘conchero’, envuelto en el humo del copal, sigo al Cristo de las tres caídas. Marché ante Cárdenas en el Zócalo cuando expropiamos el petróleo y cambié golpes con los ‘dorados’ fascistas en esa misma Plaza Mayor. Mi pincel se empapó con sangre o con risa al dibujar… con los pies en la tierra", expresó alguna vez José Chávez Morado.

[3] Su dogma se componía de una fe ciega en el pueblo, la exaltación de las luchas y héroes revolucionarios en la historia de México, el culto a la cultura popular y la férrea convicción de que el arte debía ser público y, más aún, monumental.

[4]Su lenguaje artístico se mantuvo siempre dentro de los límites de la figuración. En su obra de Ciudad Universitaria trabajó por primera vez con mosaico en vidrio, técnica que usaría en otros murales posteriores, como los del Multifamiliar Doctores del ISSSTE y el de la Escuela Normal de Guadalajara.En los murales de la Secretaría de Comunicaciones utilizó mosaicos y piedras de colores. Fue un muralista muy interesado en la experimentación de técnicas y materiales novedosos. Hizo obra en el tradicional fresco, pero también trabajó con vinilita, mosaico, cantera, bronce y terracota.

[5]Chávez Morado fue un artista versátil: hizo murales, caricaturas, grabados, ilustraciones y escultura monumental. En los sesenta realizó el monumento a Juárez en Guadalajara, las águilas talladas en cantera localizadas en el inicio de la carretera Guadalajara-Colima y el diseño del relieve de la columna que sostiene el gran "paraguas" central del Museo Nacional de Antropología (1964).

1. Identifica la afirmación que contiene información VERDADERA.

(A)El compromiso social de Chávez Morado se basó en el sentido que tenía de la muerte.

(B) El valor estético-político de la obra de Chávez Morado depende del contexto en el que vivió.

(C)José Chávez Morado aplicó diversas técnicas italianas en el arte monumental.

(D) El mosaico italiano es una técnica característica de la obra de Chávez Morado.

2. A partir del segundo párrafo, se puede concluir que

(A) Chávez Morado era un excelente bailarín y por eso se conectó con su pueblo.

(B) La conexión entre José Chávez Morado y su pueblo se debió a sus múltiples viajes.

(C) El compromisosocial del pintor se debió al contacto estrecho de él con la gente real.

(D) El artista siempre estuvo consciente de la desgracia humana porque era observador.

3. Los componentes del mensaje artístico de Chávez Morado fueron:

(A)Laconfianza en el pueblo, la Revolución, la cultura popular y el arte público.

(B) La lucha de las clases sociales interactuando en la cultura popular.

(C) El pueblo mexicano, el compromiso social y los materiales novedosos.

(D) La Revolución Mexicana y las tradiciones mexicanas.

4. Identifica la afirmación que contiene información FALSA.

(A) El lenguaje artístico de Chávez Morado se centró en las formas naturales de su entorno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (143 Kb) docx (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com