Lectura Analítica de 5 Artículos
Arnold Rodriguez CabasTarea12 de Septiembre de 2018
2.354 Palabras (10 Páginas)184 Visitas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LECTURA ANALÍTICA DE ARTÍCULOS, RESUMEN Y MATRIZ
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA
ESTUDIANTE
ARNOLD JOANY RODRIGUEZ CABAS
CÓDIGO. 84.457.380
GRUPO: 90011_1
DIRECTOR: JORGE ANDRES ZAMBRANO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CCAV PUERTO COLOMBIA
ABRIL 24 DE 2018
- Documental 1: Diferentes Sistemas Productivos en ganado Bovino
Este documental muestra dos diferentes tipos de producción en ganadería lechera, aunque menciona el extensivo, semi extensivo y estabulado, nos describe los siguientes:
Sistema Estabulado
Este sistema permite que los animales se movilicen por lugar, aunque no realicen grandes desplazamientos disponen las 24 horas del día de abundante agua y pastos de buena calidad. Se hace énfasis en sistema estabulado Freestall, que es un sistema de tiempo completo, donde los animales se manera libre, posee un sistema individual de descanso, cada cama tiene una capa de arena ya que es una materia estéril donde descansa el animal con el fin de evitar que se presenten de patógenos que enfermen al animal; a su vez por tener una barra de hierro en la parte superior que hace la vaca al levantarse tienda a recular hacia el canal donde hacen sus necesidades, evitando que sus eses caigan en la cama de arena.
Las ventajas de este sistema desde el punto vista clínico, a) Acceso con mayor facilidad a los animales; b) Interrupción del ciclo biológico de los parásitos para seguridad del hato. Dentro de las desventajas encontramos, que si no hay un buen manejo de lugar, la desinfección de las camas y por hacinamiento que causa el estrés, puede conllevar a la presencia de enfermedades.
Debido a que lo animales no realizan ningún tipo de desplazamiento para conseguir su alimento, se hace necesario la implementación de dietas que cumplan con los requerimientos nutricionales; para lo anterior se elaboran ensilado a partir de maíz, subproductos industriales y minerales, se mezclan en las proporciones adecuadas de cada elemento como resultado se obtiene alimento balanceada y de alta calidad. También se implementan bolos ruminales, como suplemento nutricional de minerales y vitaminas cada ocho meses esto para garantizar una lata producción y mejores crías.
Sistema Silvopastoril
Esta parte de este documental muestra el pastoreo inteligente, y el aporte que el Sr. Jaime Aristizabal Vallejo, hizo a las 4 leyes del pastoreo racional Voisin, que es un sistema donde rotan los potreros para recuperar su nivel proteico. Estas leyes son:
Ley de reposo: nos dice que cada potrero tiene un tiempo de recuperación de 45 a 50 días.
Ley de ocupación: dice que cada vaca debe comerse la planta una sola vez, los potreros son habilitados para que el animal solo pueda comer lo necesario sin que tenga que comerse el nuevo brote de la planta.
Ley de máximo rendimiento: las vacas de alta producción de leche deben tener a su disposición pastos de buena calidad y abundante agua, con el fin de que tener una producción constante.
Ley de rendimiento regular: el periodo en que animal debe estar alimentándose en el potrero no debe ser mayor de tres días.
A su vez se menciona lo importante de realizar un aforo se realiza para determinar el ciclo de crecimiento y desarrollo en un área determinada y el número de animales que se pueden tener por hectárea, con el fin de planificar el pastoreo.
El paso sobrante, es llevado a camas donde se seca para luego ser utilizado como aprovechamiento alimenticio para las terneras destetadas, esta son llevadas a potreros móviles donde implementa el pastoreo racional.
También se mencionan otros tipos de pastoreo, como son; el continuo, alterno, rotacional, nulo y por franjas, este último consiste en que cada pastoreo se hace subdivisiones en franja y cuyo límite se marca con una cerca móvil, a medida que el ganado va agotando la franja se va corriendo.
Los resultados de este sistema serian la alta capacidad de carga y una producción constante de leche y de buena calidad.
- Documental 2: Silvopastoreo en mi tierrita, Murgueitio
Este documental muestra en diferentes tipos de entornos como el sistema silvopastoril como una interacción entre la producción agropecuaria y la reducción del impacto ambiental, aumentado la calidad del alimento del animal, disminuyendo los costos de producción, involucrando la presencia de árboles forrajeros, con gramíneas y leguminosas, permitiendo aprovechar los espacios convirtiéndose en una alternativa de desarrollo agroecológicos sustentables y sostenibles.
Este sistema no requiere fertilizantes químicos, es un sistema autónomo asociado con diferentes tipos de plantas, como la leucaena y arboles forrajeros los cuales brindan al sistema la posibilidad de atrapar el nitrógeno del aire beneficiando los pastos que son altamente exigentes en nitrógeno.
También se mencionan algunos técnicas en los sistemas silvopastoril, como el intensivo, en donde por hectárea de siembran hasta 5000 árboles forrajeros, asociados a pastos mejorados bajo modelos rotacionales con cercas eléctricas que son consumidos directamente por el ganado, cercas vivas, arboles dispersos en potreros, todo esto lleva a una alta productividad aumentado la capacidad de carga. Estos sistemas tiene como resultado la obtención de un producto más orgánico y amigable con el medio ambiente, además de ser rentable.
- Artículo 1. Avances en clasificación de sistemas de producción con bovinos doble propósito en Colombia. Archivos de zootecnia.
Este artículo describe la investigación realizada para la clasificación de los sistemas de producción de bovinos doble propósito en el piedemonte llanero en el departamento del Meta y el sur del Casanare basándose en el estudio y análisis de tres sistemas de producción, tradicional, mejorado e intensivo. Según los trabajos de investigación del estudio de clasificación de Arias et al. (1990) dice que aunque toda la explotaciones son diferentes también prevalecen factores que caracterizan su comportamiento. Además de que si bien existen parámetros para Colombia, cada región tendrá unos parámetros específicos.
Se describieron las condiciones edafoclimáticas de los lugares de muestreo, a través de Comité de Ganaderos, se seleccionaron 14 explotaciones de la región a quienes implementándose metodología y procedimientos de otros trabajos, se realizaron encuesta con un número de preguntas con el fin que se recopilara la mayor información posible ya que así seria los resultados arrojados.
Teniendo en cuenta la metodología y lo procesos implementados para la captura de la información los resultados fueron la clasificación de los sistemas productivos encontrados afirmando que el Sistema de Producción Tradicional representa el 78.55% de las explotaciones de la zona, los productores no llevan control general de la actividad, información técnica, costos, entre otros. El Sistema de Producción Mejorado representa el 14,30% de las explotaciones, implementan un sistema de mediana tecnología y de capacidad empresarial, llevan registros de su actividad manejando la información financiera (libros y comprobantes contables). Finalmente el Sistema de Producción Intensivo representa 7,15% de las explotaciones, implementa tecnología teniendo en cuenta los parámetros óptimos para una producción de calidad y con muy buena capacidad empresarial, utiliza software para llevar su contabilidad; permitiéndole tomar acciones para hacer más eficiente el sistema productivo. Concluyéndose que el 92.85% de la los sistema de producción de estas zonas no implementan tecnologías de producción animal, generando indicadores de productividad bajos teniendo en cuenta que las condiciones de la zona le permiten tener un mejor una mejor productividad.
- Artículo 2. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia.
El articulo hace referencia a como el mal manejo de la ganadería en los últimos años a causado que la agricultura tenga un baja representación en nuestro sistema económico, aunque esta sea la actividad más importante del sector agropecuario.
La ganadería desde sus inicios nace con pequeño campesinos en pequeña porciones tierras, esta a su vez fueron compradas por hacendados quienes aumentando el número de hectáreas utilizadas para esta actividad, lo que ha restado espacio para la actividad agrícola. Si bien la Ganadería como se mencionaba anteriormente es la actividad más importante del sector agropecuario, constituye el 67% del valor de la producción pecuaria, presente en 27 de los 32 departamentos del país, y representa el 4% del PIB (Producto Interno Bruto), es la misma actividad causante de la bajo indicador de productos agrícolas, desplazando este tipo de cultivos por fatal de tierra para el desarrollo de esta actividad. Además que la ganadería muestra un indicador bajo en la implementación de tecnología. El llamado problema agrario, debido a los conflictos armados, narcotráfico, pobreza, precio altos de los alimentos, la propiedad de las grandes extensiones de tierras cuyos dueños son muy pocos, han sido factores de freno para el crecimiento de la actividad.
...