Lic. En Administracion De Empresas
szanelli18 de Octubre de 2011
6.295 Palabras (26 Páginas)655 Visitas
ESTRATEGIA Y OBJETIVOS GENERALES
Con este innovador proyecto buscamos satisfacer las necesidades de un segmento de mercado que no cuenta con esta herramienta hasta el momento. La premisa empleada es “La Seguridad es nuestra meta”.
La estrategia de este proyecto para crear una ventaja competitiva, es ofrecer a los clientes la posibilidad de diferenciar y saber reconocer la seguridad como punto fundamental, respecto de sus competidores, a través de la utilización de este nuevo producto que fabricaremos.
Nuestros clientes al incorporar este nuevo producto obtendrán el beneficio de mejorar las prestaciones y aumentar los estándares de seguridad, asimismo disminuir los costos de reposición del actual producto.
La localización geográfica de la planta será preferentemente en la ciudad de Córdoba en el anillo Circunvalación, el cual esta provisto de las facilidades requeridas para la elaboración del producto.
En cuanto a estructura organizacional podemos destacar cuatro Áreas funcionales que son: Comercialización, Finanzas, Recursos Humanos y Operaciones (Producción).
El objetivo del proyecto es demostrar las actividades que permitan dar inicio a un micro emprendimiento, que comprenda desde el diseño de un nuevo producto hasta la fabricación y distribución del mismo, aplicando los preceptos de la Calidad Total. El producto en cuestión es una pieza de hierro fundido que sirve como protección a los tubos de gas envasado utilizados en un amplio rango de empresas en la actualidad (hospitales, metalúrgicas, restaurantes, etc.).
II - INTRODUCCIÓN
A los efectos de cumplir con los objetivos planteados se procederá al desarrollo de pautas generales que deberán llevar a cabo las distintas áreas de nuestra empresa para garantizar el éxito del nuevo producto.
El desarrollo de las pautas antes señaladas se realizará bajo el supuesto de que nuestra empresa cuenta con las áreas y la capacidad de ejecución correspondiente.
A continuación se abordarán las temáticas pertinentes a las áreas funcionales Operaciones (Producción), Finanzas, Comercialización y Recursos Humanos, y en especial a las tareas componentes de Operaciones: Planeamiento de Producto, Ingeniería de Producto, Ingeniería Industrial, Programación y Control de la Producción (P.C.P.), Calidad Total y Logística Empresarial Moderna.
III - AREA COMERCIALIZACIÓN
Este Área será la encargada de realizar la investigación de mercado correspondiente, a los fines de obtener los pronósticos de demanda que determinan el nivel de producción adecuado para dar cumplimiento a las necesidades del mercado.
Por otra parte, será su responsabilidad investigar y proponer las distintas opciones estratégicas, respecto de los canales de distribución, a los fines de brindar servicio técnico al área Logística quien seleccionará las alternativas más convenientes. Asimismo tomará en cuenta en su investigación la influencia de la competencia en lo que respecta a la fijación de precios y otras formas para diferenciar y posicionar el producto.
Recordemos que los consumidores NO encontrarán en el mercado un producto similar a este debido a que, en sus prestaciones, es el dispositivo más adecuado para aquel segmento de consumidores que ponderen la seguridad en su ambiente laboral.
El entorno exige un mix de servicios (servicios pre y post venta, atención al cliente, publicidad – ferias comerciales y folleteria, puntos de venta, entre otros) que esta empresa esta dispuesta a prestar no solo porque es la única que fabrica el producto, sino porque se buscará siempre analizar la influencia de otros oferentes y así lograr una sólida posición competitiva en el mercado doméstico y externo.
Nuestro mercado objetivo serán aquellos clientes que trabajen con gas envasado y entre los consumidores más destacados encontramos a: restaurantes, hospitales, metalúrgicas, etc.
Esta área también deberá mantener una permanente y fluida comunicación con el Área Finanzas, RRHH, Operaciones y la Dirección. Es importante resaltar que la Planificación Estratégica no es una tarea específica de esta área funcional.
IV - AREA FINANZAS
Este Área estará a cargo de la elaboración de los planes de presupuestos asignados a cada área funcional de la empresa, realizará los correspondientes y/o necesarios análisis económicos, como así también se avocará a la tarea de análisis y/o elaboración de posibles planes de financiación del producto, conforme la capacidad económica/financiera de la empresa.
Deberá instaurar y mantener una permanente y fluida comunicación con la Dirección y las Áreas Comercialización, RRHH y las diferentes etapas que conforman el Área Operaciones.
Hará especial hincapié en los ajustes necesarios durante la elaboración de proyectos basándose en los pronósticos de demanda, costos de elementos de la producción (materia prima, mano de obra y costos indirectos), solicitud de créditos, etc. Asimismo se encargará de la elaboración de los balances anuales para estudiar la marcha del ente.
V - AREA RECURSOS HUMANOS
Esta empresa contará con personal capacitado necesario no solo para la fabricación del producto sino también para las diversas funciones administrativas.
• Se encargará del reclutamiento y manejo
del personal demandado, trabajando en forma conjunta con Ingeniería del Producto para determinar las competencias del personal presente y su adecuación a las especificaciones técnicas del producto.
VI - AREA OPERACIONES
Planeamiento
Su función principal es desarrollar el producto hasta el nivel de especificaciones técnicas y, al mismo tiempo, proveer servicios e información técnica al resto de la empresa.
Las actividades que desarrollará serán:
1. Producto:
Para este caso la función de planeamiento deberá realizar un proceso por el cual se necesitarán personas (creativas, imaginativas, dinámicas, extrovertidas y muy participativas) provenientes de distintas áreas del ente. Este equipo de trabajo tiene como objetivo principal “diseñar para el cliente”. Esto se logra aplicando la filosofía de la Calidad Total en el proceso de investigación y desarrollo apoyándose en los principios científicos de Ingeniería de Valor en aras de detectar cuáles son sus necesidades a través de la interacción permanente con nuestros potenciales clientes. Esto se logra trabajando en equipo con el área Comercialización. El resultado de ésta interacción es responder de manera eficaz y eficiente a los siguientes interrogantes: ¿qué valor tendrá nuestro producto para los consumidores?, ¿podremos producirlo a un costo que al transformarlo en precio de venta iguale el valor que el consumidor le asignará?.
Cabe mencionar que los creadores del proyecto advirtieron la necesidad del cliente “La seguridad es nuestra meta”, visualizando que, y a los fines de dar respuesta a esta necesidad insatisfecha, resulta oportuno “mejorar la calidad de lo hasta hoy conocido”. Actualmente existe en el mercado de gases envasados una llamada “TAPA SOMBRERO” la cual presenta algunas falencias en materia de seguridad ya que esta debe retirarse del cilindro cuando éste se encuentra en uso, dejando desprotegido su punto más débil, esto es, la válvula de bronce. Ante una eventual caída, la válvula se torna vulnerable en su sección más crítica (la rosca de inserción al cilindro). Es de fundamental importancia aclarar el daño que puede producir este acontecimiento porque el gas que contiene el cilindro se encuentra comprimido a 200 Kg. de presión.
Es así como se concibe este dispositivo modelo, relacionado con la aplicación técnica de principios científicos para la creación del producto denominado “TAPA TULIPA”.
Cabe aclarar que la cantidad de unidades a producir dependerá de:
los pronósticos de demanda realizados por el área comercialización de la empresa (planificación agregada)
del impacto sobre los recursos disponibles de la empresa adquirente del producto (financieros)
del costo de desarrollo de la producción
de los costos de comercialización
del presupuesto financiero.
2. Adaptación
La empresa aprovechará la invención producida externamente (Tapa Sombrero), en aras de beneficiarse en el ámbito interno con la fabricación del nuevo producto (Tapa Tulipa) y su posterior comercialización. Asimismo, se innovará en el proceso productivo existente incorporando material de “scrap” y chatarra como material base para éste nuevo producto.
3. Necesidad
Según el estudio de mercado que hemos realizado encontramos un nicho que hasta hoy no está satisfecho. Este es el motivo por el cual nuestro equipo de Planeamiento de Producto diseñó este nuevo producto que brindará no solamente una solución a la problemática actual en materia de seguridad industrial sino también menores costos potenciales en el imprevisto manejo diario de los tubos de gases comprimidos. Con esto nos estamos asegurando una correcta utilización de los cilindros por parte de los clientes y una beneficiosa diferenciación en el mercado. Cumplimos de esta forma con nuestro compromiso social: “La seguridad es nuestra meta”.
Un denominador común que surge como interrogante para los diseñadores del producto es ¿Cuál es el costo si algo sale mal? Con el afán de reducir costos las empresas dejan de lado
...