METODOLOGIA DE LA INVESTIAGACION LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CritterSantApuntes15 de Febrero de 2019
1.710 Palabras (7 Páginas)142 Visitas
[pic 1]
METODOLOGIA DE LA INVESTIAGACION
LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INDICE
SESION 3……………………………………………………………………………… 3
CONCLUSION SESION 3…………………………………………………………5
SESION 4……………………………………………………………………………….6
CONCLUSION SESION 4…………………………………………………………7
TAREA SESION 4……………………………………………………………………8
SESION 5………………………………………………………………………………10
CONCLUSION SESION 5…………………………………………………………11
TAREA SESION 5……………………………………………………………………12
SESION 6……………………………………………………………………………….14
CONCLUSION SESION 6…………………………………………………………16
SESION 3
En esta sesión discutimos acerca de los distintos pasos que se deben seguir para realizar una correcta investigación.
Los pasos a realizar son:
- Observación: En este paso es donde surgen las principales preguntas que inician la investigación (¿Qué es? ¿Cómo?).
- Inducción: Aquí es donde empezamos a identificar qué es lo que nos puede ayudar a resolver las preguntas generadas.
- Recolección de Información: Hay varias formas de recolección que nos ayudaran a obtener nuestro resultado esperado.
1.- Investigación de campo: Es el análisis y/o observación de distintos factores que se utilizaran para obtener el resultado requerido.
2.- Investigación Documental: Es el uso de fuentes aprobadas que nos ayudaran a obtener el resultado requerido.
- Experimentación: Aquí es el la parte donde se realiza la fase de prueba y error (Aquí cabe recalcar que no todas las investigaciones requieren de una hipótesis)
- Conclusión: Aquí es donde obtenemos el resultado de nuestra hipótesis, ya sea que el resultado sea bueno o malo.
Después de ver estos puntos, el grupo se dividió en equipos para realizar una infografía acerca de alguno de los pasos que se deben de realizar en una investigación.
En mi equipo se eligió el tema de la conclusión, tal como se observa en la siguiente imagen [pic 2]
CONCLUSION
Al final de esta sesión se logró comprender los diferentes pasos para realizar una buena investigación; de manera personal, puedo decir que ahora puedo identificar los pasos anteriormente mencionados y puedo estar mejor preparado para el momento en que necesite realizar una investigación.
Así mismo ahora puedo reconocer las características de una investigación de campo, así como las de una investigación documentada.
SESION 4
En esta sesión trabajamos con las investigaciones arbitradas que cada uno busco e imprimio como tarea para esta clase.
Basandonos en las mismas, identificamos varios puntos que deben de llevar obligatoriamente las investigaciones bien realizadas, entre los puntos que analizamos están los siguientes:
- Titulo: El título debe ser claro, preciso y completo. Debe indicar el tema central a investigar o las unidades de medición , lugar en que se desarrollo y el tiempo de realización. Es recomendable que no exceda de quince palabras.
- Justificacion: Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la pregunta problema. Se espera que en este apartado se exponga brevemente el estado actual del problema planteado.
- Objetivos: Objetivo General Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia con la o las preguntas de investigación.
Cada uno de nosotros identifico en sus respectivas investigaciones y comprobamos si cumplían estos puntos, esto fue tanto de forma individual como colectiva.
CONCLUCION
Despues de esta sesión puedo decir que ahora puedo identificar de mejor forma como debe ser la correcta escritura de los puntos mencionados anteriormente, todo esto con el fin de aplicar estos conocimientos cuando tenga que realizar una investigación en el futuro.
TAREA SESION 4
En esta ocacion se quedo de tarea investigar lo que era la taxonomía de Bloom
La taxonomía de Bloom es una clasificación de diferentes objetivos a lograr a través de la educación formal realizada por Benjamin Bloom en base a los tres aspectos que diferentes expertos en educación habían reflejado en 1948 al intentar establecer un consenso respecto a los objetivos de la educación: cognición, afectividad y psicomotricidad.
Se trata de una clasificación de objetivos llevada a cabo de forma jerárquica, organizada en base a si la actividad requiere de un procesamiento más o menos complejo.
1. Conocimiento
Aunque el concepto de conocimiento puede parecer muy amplio, en esta taxonomía se indica como tal a la capacidad de recordar lo previamente adquirido de manera más o menos aproximada. Se considera la más básica de las capacidades que el alumno debe adquirir y la que menor procesamiento requiere.
2. Comprensión
Adquirir y mantener grabado lo aprendido no exige un gran procesamiento, pero per se no sirve para poder adaptarnos al medio. Es necesario que entendamos lo que aprendido. Así, un segundo objetivo es el de ser capaces de transformar la información tal cual nos llega en algo que podemos llegar a comprender e interpretar.
3. Aplicación
Un paso más complejo es el de la aplicación. En este momento el sujeto no debe solo captar y entender lo que se le dice sino también ser capaz de emplearlo. No es lo mismo saber y entender qué es una multiplicación que hacerla de manera práctica y cuando se necesita.
4. Análisis
El análisis de la información supone ser capaz de abstraer el conocimiento obtenido en los anteriores momentos, requiriendo la capacidad de fragmentar la realidad de lo aprendido de cara a distinguir qué lo configura y permitir la aplicación en diferentes ámbitos.
Puede llegar a elaborar hipótesis y contrastarlas en base a la información proporcionada. Continuando con la multiplicación del ejemplo anterior, sería ser capaz de comprender que podemos realizar una multiplicación en un problema determinado y por qué es ello correcto. Requiere de un elevado procesamiento.
5. Síntesis
Sintetizar supone elaborar de forma resumida un modelo, combinando la información recibida para crear algo diferente de lo aprendido (de hecho en revisiones posteriores síntesis se cambia por creación). Es uno de los objetivos cognitivos más complejos, ya que supone no solo trabajar con la información aprendida sino también incorporar otros elementos que nos sirvan para obtener su base y aplicarla para crear.
...