Liderazgo de la fuerza de ventas.
cazoticoPráctica o problema20 de Junio de 2015
2.984 Palabras (12 Páginas)273 Visitas
Tabla de contenido
Liderazgo de la fuerza de ventas.
Índice 2
Introducción 3
Objetivo general y especifico 5
1. Las política industrial y comerciales pueden constituir un marco en el que operan la empresa internacional. Las políticas públicas no se pueden utilizar para seleccionar que empresa triunfa y que empresa fracasa, sino para crear ventajas comparativas 6-7
2. Para las empresas ubicadas en países con abundancia de recursos, la política pública suele adoptar la forma de mano invisible, y los gobiernos apenas apoyan o complementan las fuerzas del mercado. Analice esta afirmación 7
3.Describa el círculo vicioso de la pobreza que existe en los países en desarrollo. ¿Cómo podría la apertura de los mercados aliviar algunos de los problemas asociados con el subdesarrollo? 7
4.Que relevancia tiene el marketing internacional para las empresas de países en desarrollo? 8-9
5. Que aspecto del marketing internacional se ven más afectados por la inestabilidad política de un país. ¿Describa el proceso de reducción de riesgos que siguen algunas empresas 9
6.Como se pueden medir el riesgo político y la inestabilidad? ¿Es una cuestión de percepción?. 9-10
7. Algunos países han tenido más éxito que otros a la hora de desarrollar una interrelación político-empresarial. Analice las razones y Evalué la situación de república Dominicana 10
8. Como minimizar las empresas los problemas legales internacionales 11
Conclusión 12
Bibliografía. 13
Introducción.
En las décadas de los ochenta-noventa estamos asistiendo a un fenómeno generalizado y acelerado de globalización de los mercados y de internacionalización de las empresas impulsado por diversos factores:
El desarrollo de nuevas tecnologías que han permitido la descentralización productiva, la generación de economías de escala y la reducción del factor trabajo en los procesos productivos.
Los acuerdos internacionales sobre libertad de movimientos de mercancías y servicios [Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), Organización Mundial del Comercio (OMC)], y la integración, expansión y desregulación de los mercados internacionales de capitales.
En esta investigación veremos los conceptos relacionados al marketing internacional con relación a la políticas comerciales, industrial y al riego político que enfrentan las empresa que comercializan en este tipo de mercados, así como también, se expresará la razón por la cual, la empresas deben de manejar los riesgo políticos e inestabilidad.
Veremos la que relevancia tiene el marketing internacional para las empresas de países en desarrollo.
Se determinará como se pueden medir el riesgo político y la inestabilidad.
Se comentará como minimizar las empresas los problemas legales internacionales.
Se explicarán como podría la apertura de los mercados aliviar algunos de los problemas asociados con el subdesarrollos.
MARKETING GLOBAL, UNIDAD IV.
OBJETIVO GENERAL
Explicar la Política Industrial y Comercial en el Marketing Internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Evaluar el círculo vicioso de la pobreza que existe en los países en desarrollo.
Investigar en diferentes fuentes, acerca de la relevancia que tiene el marketing internacional para las empresas de países en desarrollo
Explicar cómo minimizar las empresas los problemas legales internacionales.
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD IV
1-Las políticas industriales y comerciales pueden constituir un marco en el que operan la empresa internacional. Las políticas públicas no se pueden utilizar para seleccionar que empresa triunfa y que empresa fracasa, sino para crear ventajas comparativas. Analice esta afirmación
En los mercados de productos, las empresas innovadoras que experimentan con tecnologías o mercados nuevos proporcionan valiosa información a las demás empresas que intervienen en la economía y cuando tienen éxito, pueden ser imitadas. Estas externalidades relacionadas con la información y la tecnología, particularmente cuando son de origen externo, no son fáciles de internalizar y, en consecuencia, no se aprovechan adecuadamente.
Las principales externalidades comprenden las actividades de fomento del comercio que proporcionan los gobiernos mediante los servicios de información y el desarrollo del mercado, que pueden ser aprovechadas por empresas que desean exportar. Las exportaciones también producen externalidades cuando se cumplen las normas del mercado internacional, las especificaciones relativas a la calidad de los productos, los criterios de calidad y los objetivos en materia de distribución y comercialización que, una vez alcanzados pueden hacerse extensivos a otros productos y procesos. Por lo que toca a las importaciones, las externalidades corresponden a las oportunidades de aprendizaje que ofrece la importación de bienes de capital y de bienes intermedios con tecnología incorporada
Las políticas públicas están desarrolladas para crear estabilidad, adaptabilidad, coordinación, coherencias, calidad de implementación y aplicación efectiva, orientación al interés público y eficiencia.
2- Para las empresas ubicadas en países con abundancia de recursos, la política pública suele adoptar la forma de mano invisible, y los gobiernos apenas apoyan o complementan las fuerzas del mercado. Analice esta afirmación
La antigua maldición de los recursos naturales —la paradoja de que los países y regiones con abundantes recursos naturales tienden a registrar un crecimiento económico menor y peores indicadores de desarrollo que los países con menos recursos naturales— ensombrece esta visión optimista. Las expectativas también eran altas en los años setenta y, sin embargo, los países con muchos recursos experimentaron tasas de crecimiento considerablemente más bajas que las de otros países durante esa década y la de los ochenta. Por más atractiva que sea, la visión de una reactivación impulsada por los recursos naturales está resultando esquiva. Para comprender las tendencias a más largo plazo es esencial examinar los sectores de la economía no vinculados a los recursos naturales. Aunque las tasas de crecimiento global son positivas, las de crecimientos no vinculados a dichos recursos son bastante más bajas.
En general, la integración regional se refiere a un proceso por el que los países concluyen un acuerdo para aumentar la cooperación regional. Los motivos pueden ser de carácter económico o político y el grado de integración puede variar considerablemente. El enfoque más básico es el de los acuerdos marco, en los que se exponen principios generales para un diálogo sobre cuestiones comerciales y cuestiones relacionadas con el comercio, habitualmente entre dos países.84 Una integración económica más formal puede dividirse en seis etapas (Machlup, 1977). Primera: hay acuerdos de libre comercio (ALC) acuerdos comerciales preferenciales (ACP) en virtud de los cuales los países miembros eliminan los aranceles y contingentes con respecto a la casi totalidad del comercio de bienes y servicios entre ellos. Segunda: las uniones aduaneras amplían los ALC con la incorporación de un arancel exterior común que los países miembros aplican al resto del mundo. Tercera: un mercado común amplía la unión aduanera para incluir el libre movimiento de los factores de producción (capital y mano de obra) y políticas comunes sobre la regulación de los productos. Cuarta: existen uniones económicas y monetarias que consisten en un mercado común y una moneda única.
3- Describa el círculo vicioso de la pobreza que existe en los países en desarrollo?
Consiste en señalar que los países pobres tienen ciudadanos con rentas muy bajas y que la poca renta que tienen la destina fundamentalmente al consumo, es decir, no tienen capacidad de ahorro. Sin capacidad de ahorro no pueden invertir (no hay formación de capital). Y sin inversiones no aumenta la producción, ni la productividad, ni el empleo. Sin aumentar la producción un país se estanca y se empobrece. Un país pobre no ahorra consume casi toda su renta para poder sobrevivir. Si solo se producen bienes de consumo no se producen bienes de inversión y sin inversión (incremento de capital) no hay crecimiento económico.
¿Cómo podría la apertura de los mercados aliviar algunos de los problemas asociados con el subdesarrollo.
Para el desarrollo económico, y también de los países pobres, es vital el papel de la empresa. Un sector empresarial dinámico y fuerte genera empleo, reduce la inmigración descontrolada, incrementa los ingresos fiscales, eleva la renta y el bienestar y permite ofrecer bienes y servicios de mejor calidad a un menor costo.
Muchas veces la solución al problema del círculo vicioso de la pobreza pasa por traer financiación del exterior para romper ese círculo y mejorar así los niveles de bienestar, aumentar el empleo y la renta. Pero para atraer empresas extranjeras, hace falta una serie de condiciones como un marco jurídico en el que el país receptor
...