ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Anfibios

veronicap16Tesis10 de Mayo de 2015

4.299 Palabras (18 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 18

1-caracteriscticas generales:

Los Anfibios se caraterizan por lo siguiente:

-Son vertebrados por presentan un Endoesqueleto formado por piezas duras o Huesos ariculados entre si.

- Estàn adaptados a la vida acuàtica y terrestre de ahi el nombre de Anfibios ( anfi= doble, bios=vida).

- No poseen anexos tegumentarios, su piel es desnuda porvista de glàndulas mucosas que mantiene la humedad.

- Poseen 4 extremidades adaptadas para la Nataciòn con membrana interdigital entre sus dedos.

- Su respiraciòn es Cutànes ( agua) pulmonar ( tierra) branquial en estado larval.

- Possen CLOACA òrgano dilatado comùn a los aparatos digestivo, urinario y reproductor.

- Se reproducen sexualmente por Fecundaciòn y desarrollo embionario externo, son Ovulìparos y Anamniotas ya que no necesitan del AMNIOS ( anexo embrionario) por realizarse la fecundaciòn dentro del agua.

- La circulaciòn es doble, vascular, cerrada e INCOMPLETA, doble porque hay 2 circuitos sanguìneos la circulaciòn Menor o Pulmonar ( corazòn-pulmones-corazòn) y la circulaciòn Mayor o Sistèmica ( corazòn- cuerpo-corazòn), es vascular porque la sangre circula por el interior de los vasos sanguìneos ( arterias, venas, capilares), es Cerrada porque la sangre nunca se escapa o abandona los vasos sanguìneos, es Incompleta porque a nivel del ùnico ventrìculo hay mezcla de sangre venosa y arterial.

- Son PECILOTERMOS o POIQUILOTERMOS ( animales de sangre frìa) por carecer de mecanismos de termorregulaciòn propia

2- clasificación taxonómica:

Clase Anfibia (antes Batracea)• Aparecen en el Devónico (derivados de Crossopterigii).• Presentan: – Piel desnuda, recubierta de glándulas mucíparas. – Glándulas lagrimales y salivales. – Párpados (algunos). – Estructuras auditivas: oído interno y/o medio. – Corazón tricavitario. – Reproducción sexual externa sin cópula (abrazo amplexo). – Estado larval acuático con respiración branquial y neuromastos. – Metamorfosis. – Células que dan color a su piel: melanóforos (negro, café), guanóforos (azul, verde) y lipóforos (rojo, anaranjado, amarillo). – Urostilo (ranas y sapos en estado adulto).

3. Orden Urodela/Caudata• “Salamandras”, “Tritones/ajolotes”.• Patas no especializadas.• Región caudal permanente.• Respiración pulmonar ó cutánea en estado adulto.• Solamente tienen oído interno (no tienen tímpano).• Surcos laterales verticales.• Dientes en ambas mandíbulas.• Abundantes en zona holártica (climas templados del Hemisferio Norte).• Generalmente, hábitat cavernícola ó hipógeo.• Pueden presentar espermoteca (ésto determina su tipo de fecundación)

4. Suborden: Cryptobranchoidea• Consideradas las salamandras más primitivas.• Carecen de espermoteca = fecundación externa.• Vértebras anficélicas.

5. Familia Hynobiidae• Asia (la mitad son japonesas) y pequeña parte de Europa.• Presentan párpados.• Pueden ó no presentar pulmones.• La hembra pone 2 sacos ovígeros con 70 huevos cada uno, aprox.• Tiende a haber cuidado parental.• 210 mm, aprox.

6. Familia Cryptobranchidae• “Salamandras gigantes”.• Hasta 1.5m de largo.• Sin párpados.• Pulmones en estado adulto.• Dientes maxilares y vomerianos.• Asia y Europa.

7. Suborden Ambystomoidea• Vértebras anficélicas.• Tienen espermoteca = fecundación interna.

8. Familia Ambystomidae• Acuáticos.• Presentan neotenia (características larvarias en estado adulto: respiración por branquias externas).• Tienen párpados• Dientes vomerianos.• 40-325mm.

9. Suborden Salamandroidea• Vértebras opistocélicas o anficélicas.• Presentan espermoteca = fecundación interna.• Dientes en paladar.

10. Familia Amphiumidae• Presentan párpados.• Con ó sin pulmones en estado adulto.• Extremidades muy reducidas.• Generalmente acuáticas.• Cola cilíndrica.• Vértebras anficélicas.• Norteamericanas• 210mm, aprox.

11. Familia Salamandridae • Presentan pulmones en estado adulto. • Dientes vomerianos en hileras longitudinales. • Vértebras opistocélicas. • Cola comprimida lateralmente. • 100-165mm. • Norteamérica, Eurasia, sur de Asia, África.

12. Suborden Proteida Familia Proteidae• Cráneo cartilaginoso.• Sin párpados.• 3 dedos en patas anteriores, 2 en posteriores.• Grandes branquias en estado larvario.• Presentan espermoteca = fecundación interna.• Norteamérica, sur de Europa.

13. Suborden Meantes Familia Sirenidae• Sin extremidades posteriores.• Sin dientes.• Carecen de espermoteca = fecundación externa.• Branquias externas permanentes.• Norteamérica.

14. Orden Anura/Salientia• “Ranas” y “sapos”.• Presenta oído medio (tímpano y columnela).• Respiración pulmonar en estado adulto.• Urostilo.• Saco gular.• Vocalizaciones.• Extremidades posteriores especializadas para saltar, con 2 huesos extra: calcáneo y astrágalo.• Cóndilos occipitales.

15. Suborden Anficoela Familia Liopelmidae• Vértebras anficélicas.• 3 pares de costillas rectas y cortas.• Proceso cloacal (vestigio de cola).• Fecundación interna.

16. Suborden Opistocoela• Vértebras opistocélicas con costillas.• Fecundación externa.• Celdas dorsales para almacenar e incubar huevos.

17. Familia Discoglossidae• “Sapos parteros”, “sapos vientre manchado”• Lengua no extendible.• Presentan párpados.• 8-9 vértebras.• 50-75mm.• Europa, Asia, Filipinas.

18. Familia Pipidae• Carecen de lengua.• Acuáticos.• 50-200mm.• África y Sufamérica.

19. Familia Rhinophrynidae• “Sapo excavador”.• Carece de costillas.• Tiene lengua.• México solamente.

20. Suborden Anomocoela Familia Pelobatidae• “Sapos pie de pala”• Vértebras sacras procélicas; las demás, acélicas.• Carecen de costillas.• Tienen tubérculos metatarsales.• Norteamérica, Europa, norte de África, sur de Asia.

21. Suborden Procoela• Vértebras procélicas.• Lengua adherida de la parte anterior, libre de la parte posterior.

22. Familia Bufonidae• Sapos típicos.• Glándulas parótidas.• Piel rugosa y gruesa.• Pupilas horizontales.• Carecen de dientes.• Crestas craneales atrás de los ojos.• Hasta 200mm.• Regiones templadas y tropicales de todo el mundo (excepto Madagascar y Australia)• No tienen dientes.

23. Familia Hylidae• Extremidades largas, cintura angosta y cuerpo delgado.• Piel lisa.• Ventosas/discos adhesivos en los dedos.• Arborícolas.

24. Familia Leptodactylidae • Piel lisa. • Extremidades cortas. • Glándulas parótidas poco desarrolladas. • Dientes mandibulares. • Hábitat ropicales.

25. Familia Dendrobatidae• “Ranas dardo”.• Venenosas (adquieren su veneno de su dieta a base de hormigas).• Coloración aposemática.• Par de escudos dérmicos en forma de placa en los dedos.• 12-50mm.• Sudamérica.

26. Suborden Displasiocoela• 7 primeras vértebras procélicas y la última es acélica.• Piel lisa.

27. Familia Ranidae• Acuáticas.• 12-250mm.• Amplias membranas interdigitales en patas posteriores.• Lengua unida en parte posterior, libre en la anterior.• Dientes maxilares.

28. Familia Microhylidae• Carecen de membrana timpánica.• Discos adhesivos digitales.• Pupilas horizontales.• Extremidades cortas.• Cuerpo ovoide (8- 100mm).• Cabeza pequeña y triangular con pliegue en parte posterior de los ojos.• En todos los continentes exceptuando Europa.

29. Familia Brevicipitidae• Cabeza triangular.• Sin tímpano.• Sin pliegue transversal detrás de los ojos.

30. Orden Gymnophiona/Coecilia/Ápoda Familia Caeciliidae• Cuerpo vermiforme.• Ápodos.• Surcos transversales a lo largo del cuerpo.• Ojos sumergidos bajo la piel.• Tentáculos sensoriales entre ojos y narinas.• Región postanal muy corta.• Hábitos hipógeos.• Distribución pantropical

3- evolución

Los primeros tetrápodos se originaron a partir de un antepasado común entre estos y los peces de aletas lobuladas (sarcopterigios)[3] conservando aún agallas y escamas, pero que en lugar de aletas presentaban patas anchas y aplanadas con un gran número de dedos, como es el caso de los ocho y siete en las especies de los géneros Acanthostega[9] e Ichthyostega[10] respectivamente. Los cambios y las adaptaciones a la vida terrestre se siguieron suscitando, entre los cuales se pueden nombrar la evolución de una lengua viscosa y protácil (empleada primordialmente en la captura de las presas), el desarrollo de glándulas cutáneas secretoras de veneno (como método de defensa), párpados móviles y glándulas para la limpieza, protección y lubricación de los ojos; entre otras.[3]

Las relaciones filogenéticas entre los tres grupos de lisanfibios han sido materia de debates y controversias por décadas. Los primeros estudios de secuencias de DNA mitocondrial y DNA ribosomal nuclear sustentaban una relación cercana entre las salamandras y las cecilias (grupo denominado Procera).[11] [12] [13] [14] Esta hipótesis ayudaba a explicar los patrones de distribución y el registro fósil de los lisanfibios, dado el hecho de que las ranas están distribuidas en casi todos los continentes mientras que las salamandras y las cecilias presentan una muy marcada distribución en regiones que alguna vez formaron parte de Laurasia y Gondwana respectivamente. Los registros fósiles más antiguos de ranas (y de lisanfibios) datan del Triásico Inferior (~250 Ma) de Madagascar[15] (correspondiendo al género Triadobatrachus[16]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com