Los Informes Regionales Sobre El Encuentro Académico Nacional De AFACOM , 2008
10253119 de Mayo de 2014
2.589 Palabras (11 Páginas)330 Visitas
Los informes regionales sobre el Encuentro Académico Nacional de AFACOM , 2008
Currículo, flexibilidad y Movilidad.
Se realizó en Bogotá, el Encuentro Académico Nacional de AFACOM 2008, denominado Currículum, flexibilidad y movilidad social, con el fin de conocer sobre los programas de comunicación que han elaborado las diferentes facultades asociadas del país, además reflexionar, cómo se está favoreciendo la movilidad estudiantil y cómo se realiza la investigación.
Para realizar este análisis AFACOM, agrupó a las facultades asociadas de comunicación en seis regiones: Antioquia, Caribe, Centro, Eje Cafetero, Oriente y Suroccidente; las cuales elaboraron sus respectivos informes.
Región Antioquia.
Participaron las universidades de Antioquia, Cooperativa de Colombia, EAFIT, Pontificia Bolivariana, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Fundación Universitaria Luis Amigó y Corporación Universitaria Lasallista. Abocó tres temas: Procesos académicos, formación docente y la investigación. En la renovación curricular, se observa movilidad estudiantil, flexibilidad y experiencias de intercambios internacionales. Respecto al programa Sígueme, (programa de movilidad estudiantil interuniversitaria) existen problemas en la intensidad horaria, los contenidos, y la evaluación. La producción mediática universitaria es prolífica, sin embargo, no se hace en conjunto ni a partir de alianzas, las instituciones suelen ser islas en estas producciones.
. En las políticas de investigación, todas las facultades, departamentos y programas representados en el encuentro las tienen y obedecen a directrices de los diferentes marcos institucionales. Se señala además, la escasa formación de alto nivel en el saber propio, como uno de los factores que incide en la poca productividad investigativa que muestran las facultades de comunicación. En cuanto a la investigación formativa, como fortalezas se encuentra los trabajos con semilleros, grupos de interés, trabajos de grado y trabajos de aula en los que se despierta el espíritu investigativo.
En los procesos académicos se concluyó: los perfiles de formación profesional en los diferentes programas de las facultades, son variados por ejemplo en la titulación.
Región Caribe
Presenta un informe de caracterización sobre el estado actual de sus programas académicos en comunicación. Participaron representantes de las universidades del Norte, Tecnológica de Bolívar, Jorge Tadeo Lozano, seccional Caribe, Sergio Arboleda sede Santa Marta y Autónoma del Caribe
. En los procesos académicos, cinco de las facultades asociadas coinciden en varios asignaturas como las áreas de producción y realización de audiovisuales, comunicación para el desarrollo, comunicación organizacional y periodismo, además, existen otros cursos como la comunicación y cultura, acción social y socio-humanística, cambio social, medios y tecnología de la información y la comunicación y política-económica; en general todos los programas de la Región Caribe apuntan hacia la comunicación para el cambio social.
La investigación está presente en todas las universidades, algunas como la del Norte, tiene grupo de investigación en Comunicación y cultura; la Tecnológica de Bolívar, consolida una línea de investigación en comunicación y desarrollo; mientras que la Tadeo Lozano, cuenta con un grupo de investigación. En la Sergio Arboleda, existe semilleros y un grupo de investigación en comunicación y sociedad, además, está desarrollando líneas sobre violencia y medios de comunicación, y marginalidad y medios de comunicación; por su parte, la universidad Autónoma del Caribe, privilegia la investigación como eje transversal a través de grupos de investigación.
Región Centro
El análisis se llevó a cabo a partir de las mallas curriculares de los programas de formación en comunicación de las universidades Javeriana, Externado, Jorge Tadeo Lozano, Central, Santo Tomás, Sergio Arboleda, Nacional Abierta y a Distancia, Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, y las instituciones universitarias Libertadores y Politécnico Grancolombiano.
La estructura académica de las facultades de comunicación de esta región, indica que las asignaturas propias de la formación en comunicación – teóricas específicas, profesionalizantes y prácticas profesionales, son las más numerosas en todos los programas, indicando que todas las instituciones han mantenido el interés en conservar la identidad y distensión profesionales. En este aspecto, son líderes el Externado, Santo Tomas, Minuto de Dios y Cooperativa.
En la formación específica –teórica y práctica- la Javeriana muestra una proporción baja debido a que sus asignaturas específicas están bajo la modalidad de electivas-adicionales a las asignaturas de énfasis-, que la pone a la par con el promedio; mientras que en la Tadeo, son obligatorias. La Investigación formativa, Es concebida como un área de conocimiento y acción cada vez más integrada a la formación profesional para el desarrollo de las competencias propias de la investigación en ciencias sociales. La universidad Minuto de Dios es la que mayor relevancia le da a la investigación en comunicación seguida por la Cooperativa, Libertadores y la UNAD.
Énfasis. La mitad de los programas analizados ofrecen formación profesionalizante a través de énfasis excluyentes, siendo el periodismo en todas sus denominaciones y modalidades el que está presente en todos los programas, y el organizacional, es el segundo énfasis. La Javeriana, se caracteriza por ofrecer más opciones de énfasis tales como editorial, publicidad, y producción de radio.
Respecto a La integralidad, existen dos tendencias, la primera es la formación integral, hace parte de la formación del comunicador cuando aparte del manejo de sus técnicas está en capacidad de considerar al otro no como un simple receptor sino como a una persona pluridimensional con una vida afectiva y una sensibilidad que merece respeto. La segunda, asocia la integralidad con la transdisciplinariedad, que no es más que la capacidad que debe tener el comunicador de efectuar abordajes más plurales, completos y complejos, así como la de proponer soluciones que consideren tanto los factores comunicacionales como los de otras disciplinas. De la primera tendencia son representativos el Minuto de Dios, la UNAD y Santo Tomás, en cuanto a la segunda tendencia su más claro representante es el programa de la Universidad Central.
La flexibilidad. Es la posibilidad del estudiante de construir su propio plan de estudio de acuerdo a sus intereses. Están a la vanguardia los programas de la Universidad Central y de la Javeriana, con un alto componente de asignaturas electivas, dentro y fuera del departamento, a esto se suma la oferta de seis campos en la Javeriana y cinco componentes en la Central. La Santo Tomás ofrece cuatro énfasis representados en 32 créditos, en 11 asignaturas de las cuales dos son electivas.
La UNAD, tiene su flexibilidad en las asignaturas electivas cuyos contenidos son de formación básica generalista. Los Libertadores, La Cooperativa y el Politécnico poseen los programas menos flexibles porque ofrecen una baja oferta de electivas.
La investigación avanzada. Los temas de investigación con los que más frecuentemente se asocia la comunicación son: la ciudadanía, lo público y el desarrollo, sobre lo cual cursan seis líneas en cinco de los once programas. Le siguen el periodismo y audiencias representado en tres líneas de dos programas: cultura, narrativa y mediación, así como nuevas tecnologías, digitalización y virtualidad. El programa de la Javeriana es el de más producción en investigación mientras que el Externado es inactivo; por su parte, la Sergio Arboleda, figura con una línea de investigación que por su singularidad no tiene afinidad con ningún programa.
Es viable el establecimiento de una red interinstitucional, teniendo en cuenta las afinidades identificadas en los distintos programas. . Se confirma esta viabilidad con la finalización de un proyecto de investigación en la consolidación de un estado del arte sobre la investigación en comunicación y desarrollo, adelantado conjuntamente por la UNAD, la Santo Tomás y el Minuto de Dios.
Región Eje Cafetero.
Participaron en la preparación de este informe docentes y directivos de los programas de comunicación de las universidades de Manizales, Católica Popular de Risaralda y del Quindío.
Indica el informe que no se presentan diferencias en el componente de teorías y metodologías de investigación en comunicación, entre los tres programas y por lo general se resuelven mediante la cátedra magistral, asignación de lecturas previas, la realización de talleres sobre lecturas previas, y de trabajos prácticos y de investigaciones. Este componente se articula con la proyección social y la investigación, gracias a los trabajos de observatorio de comunicaciones, los procesos de investigación de los docentes, los trabajo de
...