Los efectos de la descentralización educativa
Fercho LagunasTesis10 de Septiembre de 2022
65.591 Palabras (263 Páginas)137 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
Anselmo Torres-Arizmendi
Capítulo 1
Introducción
Posicionalidad
Soy mexicano de nacimiento. Mi formación profesional incluye estudios de licenciatura en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; maestría en Administración Educativa por la Universidad de Nuevo México, en Estados Uni- dos; especialidad en Educación no formal por parte del Instituto Mashav-Histadrut del Gobierno de Israel, Diplomado en Planifi- cación y Administración de la Educación por el Instituto Interna- cional de Planificación de la Educación de la UNESCO en Paris, y finalmente Postdoctorado en Educación por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos.[pic 9][pic 10]
Mi mundo profesional y académico ha girado en torno a la administración de la educación. Sin duda alguna el tema de la calidad de la educación ha sido un tema polémico en el ámbito de la administración educativa en el orbe. Su significado, sus
elementos, sus factores y su importancia en los tiempos actuales 21 en el que la educación es considerada como una mercancía que puede ser vendida, adquirida o hasta intercambiada; para después convertirse en una moneda de cambio en el contexto del modelo económico neoliberal.[pic 11]
Otro tema que llamó mucho mi atención durante mi estancia aca- démica en el IIPE de la UNESCO fue el de la descentralización
[pic 12]
22
Los efectos de la descentralización educativa
educativa. Y fue de mi atención porque siempre me pareció muy interesante cómo se podía administrar un sistema educativo muy grande como el mexicano desde las oficinas centrales de la Secre- taría de Educación en la capital del país. Desde la perspectiva de la administración moderna, ese hecho era prácticamente disfuncional. No se puede administrar eficientemente un sistema educativo tan complejo y enorme teniendo una estructura com- pletamente centralizada. El tema de la descentralización en Méxi- co fue tratado como único en uno de los casos. Ahí nació mi inte- rés en profundizar en el tema de la descentralización educativa especialmente el caso de México.
Entonces nació mi intención por analizar ambos temas: calidad de la educación y descentralización educativa. El comité de mi tesis doctoral sugirió entonces que debería tomar un tema o un programa en especial que hubiera surgido del Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica y Normal, documento en el cual instaura la descentralización de una parte de la admi- nistración de los servicios educativos del nivel federal al nivel es- tatal en México en 1992. También se transfirió parcialmente la administración de los recursos humanos a los estados, los maes- tros y su nuevo proceso de evaluación incluidos en ello. El progra- ma que seleccioné fue el de carrera magisterial, un programa de incentivos meritocrático para maestros, que nació como una nue- va forma de evaluación del desempeño de los maestros y que de acuerdo a sus lineamientos, contribuiría a mejorar la calidad de la educación en el país. Visto carrera magisterial como un programa que nace de un contexto de descentralización, pues se transfiere parcialmente la administración de los maestros incluida la eva- luación de su desempeño y se condicionan aumentos sustanciales de su salario estas evaluaciones anuales. ¿Cómo es que este pro- grama contribuye a la mejora de la calidad de la educación en México? ¿Realmente mejora la calidad de la enseñanza de un maestro el hecho de estar inscrito en CM y seguir todo su proceso?[pic 13]
¿Mejora la calidad de vida de un maestro inscrito en CM? De esta manera surgió la pregunta principal de este estudio:
¿Cuáles son los efectos de la carrera magisterial en la calidad de la educación en México?
Los maestros de educación básica en México desde el ciclo escolar 1992-1993 se han visto inmersos en un proceso de evaluación de
Anselmo Torres-Arizmendi
su desempeño profesional: carrera magisterial. Cada maestro es evaluado en seis aspectos distintos cada año y al final de cada periodo se determina si su salario tiene otro nivel. Existen cinco niveles salariales en carrera magisterial. Quien logre alcanzar el nivel último puede llegar a tener un aumento equivalente al 200% de su salario. Se trata de un programa de incentivos económicos que motiva al maestro a actualizarse en su saber, que lo lleva a competir con sus demás compañeros, a presentar una serie de exámenes y a permitir que sus alumnos presenten un examen anual. Todo esto, entre otros factores, forma parte de carrera ma- gisterial, que según sus objetivos generales, fue diseñado para “Coadyuvar a elevar la calidad de la Educación Nacional por medio del reconocimiento e impulso a la profesionalización del magisterio” (SEP, 1998, p.7). Otro de sus objetivos fue mejorar el nivel de vida de los maestros a través de los aumentos salariales que pueden obtener al participar en el proceso.
Me parece necesario comentar que mi posición es la de un investi- gador que no ha sido maestro de educación primaria del sistema público como lo han sido las participantes del estudio. Esto tiene ventajas y también desventajas. Una de las ventajas es que pude analizar desde una perspectiva externa las respuestas de las par- ticipantes sin tomar parte de su labor docente como tal. Una de las desventajas es que el hecho de no haber formado parte del magisterio a nivel nacional, no me permite del todo conocer con profundidad el sentir de las maestras del estudio. Ambas, venta- jas y desventajas, me han permitido tener imparcialidad en el de- sarrollo del estudio.[pic 14]
Propósito del Estudio
El propósito de este estudio es identificar, describir y analizar los temas de calidad de la educación y carrera magisterial y estable- cer la relación entre ambos temas. Con esto quiero decir analizar la calidad de la educación y su significado, visto desde una pers- pectiva neoliberal imperante en la actualidad. Y también estudiar la estructura del programa de carrera magisterial y la manera en como los maestros se ven inmersos en este programa y sus resulta- dos en el desarrollo humano y profesional. Este análisis de la es- tructura y sus afectaciones en los profesores tendrán como fuente la voz émica de las participantes del estudio.
[pic 15]
23
[pic 16]
24
Los efectos de la descentralización educativa
En este capítulo de introducción también presento una descrip- ción breve de lo que es el programa de carrera magisterial y su nacimiento en el contexto del Acuerdo Nacional de Moderniza- ción de la Educación Básica y Normal, documento que da forma- lidad a la descentralización de la educación en México.
En el capítulo número dos, integro una revisión de la literatura que explica todas las situaciones que estuvieron ligadas a estos temas y a la problemática presentada. La literatura es diversa y representa el pensamiento y la obra de diferentes autores que nos hablan sobre diferentes temáticas que identifiqué en el análisis de los datos obtenidos de los instrumentos de recolección de datos: la calidad de la educación en un contexto neoliberal, el capital hu- mano, el capital cultural, la meritocracia, le teoría principal-agen- te y finalmente la teoría del poder. Todo este pensamiento inte- grado me ayudará a explicar la relación entre la carrera magisterial y la calidad de la educación en México.
El método que seleccioné para realizar esta investigación es el cua- litativo y en el capítulo tercero de este estudio describiré esta me- todología y la forma en que la apliqué en el presente estudio. Des- cribiré detalladamente todo el proceso de la metodología: los criterios para seleccionar a las participantes del estudio (maestras de educación primaria); el “campo”, que fueron tres escuelas pri- marias de tres contextos distintos en un estado de México; tam- bién describiré el contexto general del campo; las personas clave que facilitaron mi inserción al campo, las dificultades que tuve que enfrentar para poder aplicar los instrumentos de recolección de datos. Todo esto lo realicé con una narrativa que, sin dejar de tener un enfoque científico, tiene un toque de realismo mágico. Traté de ser fiel a los detalles de manera que las descripciones pudieran dar un panorama más cercano a la realidad para el lec- tor de este estudio.[pic 17]
En el cuarto capítulo integro los perfiles de las maestras partici- pantes. Cada perfil consta de tres partes: una descripción biográ- fica breve de cada participante, la narrativa descriptiva de un día habitual en la vida de la participante y, finalmente, la narrativa descriptiva de una jornada diaria en el salón de clases. Las dos primeras fueron producto de las entrevistas individuales y la ter- cera de las observaciones de las clases que llevé a cabo durante la etapa de recolección de datos.
...