Proceso De La Descentralización Educativa Del SEM.
Aberelya4 de Noviembre de 2014
894 Palabras (4 Páginas)994 Visitas
Proceso de descentralización educativa del SEM.
El proceso de descentralización en el Sistema Educativo Mexicano, es un hecho que ha dado mucho de qué hablar en los últimos años, debido a que, si bien se han replanteado los planes y programas de educación, se han realizado reformas educativas integrales a la educación básica y normal y se han cambiado los libros de texto gratuitos así como los diversos materiales de apoyo existentes tanto para los docentes como para los alumnos, aún no se ha logrado concretar dicha descentralización pues aunque en teoría se han firmado un sinfín de acuerdos entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y las diversas dependencias de educación existentes en ambos niveles, solamente se ha podido descentralizar el ámbito administrativo, pues en si el poder como tal, continua centralizado.
Probablemente todo lo anterior se deba a que aquí en nuestro México, las ideas duran mientras no cambie el gobierno… ¿Por qué? Sencillo, cada nuevo presidente trae consigo ideas diferentes, algunas pertenecientes a su partido y otras quizá más personales, por lo que al cambiar el gobernante, se van con él muchas de ellas, se dejan inconclusos los proyectos, los cambios, los avances y cuando llega el nuevo mandatario, generalmente no se le da continuidad a dichas ideas, salvo que ambos pertenezcan al mismo partido o existan intereses particulares de por medio.
Es entonces cuando surge la visión de que la descentralización es una cuestión de política e intereses que en ciertas ocasiones no pueden compaginarse debido a que existen gobernantes de diferentes partidos políticos, por lo que, la descentralización se ve como un proceso cada día más lejano, que tiene sus avances y retrocesos, dando origen a un movimiento claro de desconcentración, mas no de la tan anhelada descentralización.
Además, es sabido que la descentralización siempre ha sido producto de los deseos del centro y no precisamente de los estados, por lo que cada uno de los intentos por obtenerla, ha tenido invariablemente el sello particular del centro, debido a lo anterior, los cambios presupuestados no han sido lo satisfactorios que se habían planeado en el inicio, modificándose únicamente aquellos aspectos que han de convenir al centro y delegando solo ciertas responsabilidades y toma de decisiones que no implican un mayor problema, pero cuando de algo “fuerte” se trata, simplemente se debe recurrir nuevamente al centro, para que ayude a resolver la situación generada, para desgracia de la sociedad esto, ocurre no solo a nivel educativo sino también a nivel seguridad, pues cuando una situación se sale de control dentro de los estados supuestamente “autónomos” llega la federación a tomar el control de la situación, para muestra se tiene la entrada del ejército mexicano en zonas donde la policía estatal o regional no puede mantener la situación bajo control.
Regresando de nuevo al tema que nos compete, que es la educación, se tiene que este proceso de cambio, ha sido selectivo en su práctica y pareciera que ni los estados ni la federación quieren realmente concluirlo, pues si bien se han logrado transferir algunos servicios educativos de carácter administrativo a las entidades, por el otro lado se tiene como ejemplo el que en todos los estados de la república se tienen dos sistemas de educación, el Federal (centralizado completamente) y el Estatal (uno en teoría nunca centralizado), lo ideal sería lograr integrar ambos subsistemas en uno solo, de carácter Estatal, inscrito en un gran sistema nacional, sin que con ello pierda su entidad, su carácter, dando así el primer paso para una verdadera y real descentralización.
Entre los muchos y tantos aspectos que aún hace falta modificar al SEM, se tiene el poder lograr que los recursos destinados a la educación lleguen realmente a donde deben llegar, pues un alto porcentaje se
...