DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO ARTICULADO LOCAL Y REGIONAL
Jessenia Lizeth Saavedra EspejoMonografía18 de Diciembre de 2020
4.068 Palabras (17 Páginas)183 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMNIDADES
ESCUELA PROFESIONL DE EDUCACION INICIAL
MONOGRAFIA
DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO ARTICULADO LOCAL Y REGIONAL
DOCENTE:
Mgtr. Azabache Gutiérrez Pablo Isaac
ASIGNATURA:
Taller de análisis de la problemática educativa
AUTORES:
- EVANGELISTA HUERTO, Jenny.
- HUERTA MEGO, Lucía.
- MACHARE YACILA, Sheyla.
- SAAVEDRA ESPEJO, Jessenia.
- VALDIVIEZO GUTIERREZ, Lucerito
CHIMBOTE-2020
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedicamos a Dios, quien con su sabiduría infinita es una guía importante en nuestras vidas, a nuestros padres y hermanos por brindarnos su apoyo incondicional y a nuestro docente ya que gracias a sus orientaciones pudimos desarrollar el presente trabajo.
INDICE
Pág.
CARÁTULA I
DEDICATORIA II
ÍNDICE III
RESUMEN EN ESPAÑOL IV
ABSTRAC V
PRESENTACIÓN VI
INTRODUCCIÓN VII
I. PROBLEMA DEL TEMA O INVESTIGACIÓN 7
II. OBJETIVOS 8
2.1. Objetivo general 8
2.2. Objetivos específicos 8
- MARCO TEÓRICO 9
1.1. DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA 10
- Definición de inteligencia emocional 10
- Teorías de inteligencias emocional 13
- Dimensiones de inteligencia emocional 14
3.2. CLIMA ORGANIZACIONAL 15
- Definición de clima organizacional 15
- Teorías de clima organizacional 16
- Dimensiones de clima organizacional 16
- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 17
- Conclusiones 17
- Sugerencias 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
RESUMEN EN ESPAÑOL
Este ensayo aborda la temática de la descentralización educativa, asumiéndola como parte de una reforma global del Estado y la región (Ancash), estas establecen relaciones diferentes con la sociedad civil. Para ser más exactos, estos temas abarcan conceptos claves entre la descentralización y otros términos relacionados, así como las ventajas y desventajas de este proceso de descentralización. Posteriormente, se plantean los antecedentes y el contexto normativo de la descentralización educativa en el Perú.
Palabras clave: Descentralización; administración de la educación; política educacional, legislación educacional.
ABSTRAC
This essay addresses the theme of educational decentralization, taking it as part of a comprehensive reform of the State and the region (Ancash), which establish different relationships with civil society. To be more precise, these topics cover key concepts between decentralization and other related terms, as well as the pros and cons of this decentralization process. Subsequently, the background and regulatory context of educational decentralization in Peru is raised.
Key words: Educational decentralization, educational administration, education policy, educational legislation.
PRESENTACION
El presente estudio tiene como objetivo poner de relieve los desafíos que enfrenta hoy la descentralización educativa en las diferentes regiones del Perú, analizando de modo particular el funcionamiento y los problemas de gestión de las Gerencias de Desarrollo Social y las Direcciones Regionales de Educación a partir del análisis de un caso.
El principal objetivo de nuestro proyecto es dar a conocer la importancia de “La descentralización educativa”. Para lo cual es necesario conocer lo que es descentralización, desde cuando se da esto en nuestro país. De la misma manera debemos conocer en que nos beneficia a nosotros tanto como nuestra sociedad y cómo podemos ayudar a que estas leyes se concreten para el avance de nuestro país.
Razón por la cual, el presente trabajo describe un resumen sumamente útil para las personas interesadas en conocer este tema.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como propósito comprender la descentralización curricular en su verdadera dimensión es importante subrayar que no existe un currículo neutro, sino que el mismo siempre es una elaboración histórica y socialmente construida. Por lo tanto subyacente al currículo hay un modelo de sociedad que brinda atención a determinados intereses socioculturales, en ese plano adquiere una dimensión importante la participación que constituye las condiciones para el desarrollo de los proyectos histórico sociales regionales sobre los cuales se ha fundamentado el excesivo centralismo curricular a partir de los supuestos de que la unidad nacional se alcanza suprimiendo las diferencias culturales, que la contribución más sustantiva que puede hacer la educación nacional es lograr antes que la divergencia, la convergencia del pensamiento y que la identidad nacional se consigue desconociendo la heterogeneidad de lo diverso y, por consiguiente eliminado los significados y representaciones variadas que los grupos socioculturales tienen para percibir y actuar en la realidad. Y como lo señaló Heise (1994; p. 5) "Frente a los intentos de homogeneización del país mediante la imposición de un modelo cultural unitario, urbano y castellano hablante, queremos proponer el derecho a la diversidad y el respeto a las diferencias”.
...