ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los enfoques metodológicos que se emplean actualmente en las Ciencias Humanas son diferentes entre sí porque

keloacoboTesis2 de Mayo de 2017

3.720 Palabras (15 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 15

3.1 Enfoque metodológico

Los enfoques metodológicos que se emplean actualmente en las Ciencias Humanas son diferentes entre sí porque, ordinariamente, implican una ubicación con dos opciones previas, que muy ocasionalmente se hacen explícitas y menos aún se analizan o se tienen en cuenta las consecuencias que de este análisis pudieran derivarse. Estas opciones previas son la opción epistemológica y la opción ontológica.

Si dos científicos sociales concuerdan en la elección de estas dos opciones, fácilmente concertarán también en las metodologías que aplicarán, es decir, en sus técnicas, procedimientos, estrategias e instrumentos metodológicos.

Esta idea básica orientará el contenido de esta exposición, la cual, por lo mismo, se centrará en la ilustración de los puntos de divergencia y de las razones que avalan a cada uno de ellos. Todo investigador se fija como objetivo alcanzar unos conocimientos seguros y confiables para resolver los problemas que la vida le plantea. Pero, en los medios académicos, se aspira también a que estos conocimientos sean ciencia, es decir, que se puedan demostrar.

En opinión de Hernández, Fernández & Baptista (2014) aseguran que  todo trabajo de investigación se mantiene en base a su enfoque, para esta investigación de tipo enfoque cuantitativo, existen caso en los que al unirse con el enfoque cualitativo, forman un tercer enfoque: el enfoque mixto. Este enfoque cuantitativo, ofrece la posibilidad de sistematizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista fundado en conteos y magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en un punto específicos de tales fenómenos.

Un Enfoque es el que se anticipa a la teoría universal de convicciones en torno a la naturaleza del conocimiento y a sus vías legítimas de producción, el cual domina y encuadra todos los trabajos de un investigador; el enfoque epistemológico, genera el patrón metodológico de la investigación, la enseñanza de las artes plásticas como aprendizaje del dibujo, y la enseñanza de las artes plásticas como ejercicio del buen gusto fueron las teorías que orientaron el desenvolvimiento de la disciplina durante su primer siglo de existencia.

Para, Padrón (2009), en el componente de investigación científica, la  Perspectiva Epistemológica no sólo es primero a cualquier planteamiento investigativo, sino que además  determina tanto el mismo planteamiento como sus posibles modalidades de desarrollo. Esto es lo significativo: que los tipos de investigación dependen primariamente del Enfoque Epistemológico, el cual regula toda la distribución global del trabajo y la elección de todos los demás niveles operativos, entre los cuales la fuente de los datos observacionales

En este sentido, dentro del ámbito de empresas para exponer el posicionamiento epistemológico en el desarrollo de esta tesis, acuerda oportunamente citar y complementar lo anterior con los señalamientos de Nava (2009), quien sustentado en varios autores, representa que en la orientación epistemológica de la investigación empresarial, los elementos que deben determinarse y que permiten la conveniencia epistemológica, son de carácter filosófico, teórico, metodológico, técnico e instrumental.

3.2 tipos de investigación o estudio.

Formalizando el  tipo de investigación  a utilizar, cabe destacar que sirve para el estudio que va a realizar el investigador la cual este se encarga de proponer un método distinto al utilizado actualmente para cada objetivo de esta  investigación que se va a llevar a cabo y que se pretende obtener en la investigación. Del mismo modo esta investigación tomó sus características a partir de los indicadores provenientes de los objetivos de estudio.

Tipos de investigación

Para, Bavaresco (2011), los tipos de investigación son aquellos que se efectúan, para satisfacer diferentes necesidades, pero los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el científico desea obtener al finalizar el trabajo. Los tipos de investigación que más frecuentemente se plantean los investigadores, pueden ser analítica, de campo, descriptiva, explorativa, explicativa o experimental según el plano a desarrollarse.

Seguidamente, Sabino (2002), explica que este tipo de investigación es verdadera ya que profundiza el conocimiento racional en la realidad en  la empresa centro diagnóstico de especialistas (CEDES que se realice, dando respuesta a el porqué de las cosas, y por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente. Esta investigación se desprende de una teoría y, en su estudio investigativo, conduce a la relación causa y efecto, es decir, una variable independiente determina la otra llamada dependiente.

Investigación Descriptiva

Arias (2006), respalda a la investigación descriptiva diciendo que, consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. A tal efecto, refiere que el propósito de estos estudios es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, ubicándose en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

Investigación Analítica

Ahora bien, el estudio analítico se desarrolla cuando la definición y afirmación del problema van más allá de la descripción de variables dentro de una situación, hasta el discernimiento de posibles relaciones con el problema.

De la Mora (2006), define que el método analítico es un proceso cognitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio aislando cada una de las partes del todo para estudiantes en forma individual.

En referencia al tipo de investigación, existen muchos modelos y diversas clasificaciones. Hay disímiles tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios. El criterio empleado en este estudio para instituir el tipo de investigación es de acuerdo al nivel y el diseño.        Según el nivel de investigación, es decir, el grado de profundidad con que se afronta un fenómeno u objeto de estudio, la investigación se enmarcó en una investigación de tipo analítica.

Según Hurtado (2008):

La investigación analítica tiene como meta analizar un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos menos incuestionables. La investigación analítica contiene tanto el análisis como la síntesis. Analizar significa desintegrar o descomponer una totalidad en todas sus partes. Síntesis significa congregar varias cosas de modo que conformen una totalidad coherente, dentro de una comprensión más amplia de la que se tenía al comienzo (p. 255).

Finalmente, es oportuno resaltar que en armonía con en el posicionamiento epistemológico de la investigacion, la presente tesis es de tipo cuantitativa, inquiriendo la medición, contabilización y análisis de las tendencias estadísticas relacionadas con la variable motivación, en la base que la investigación social cuantitativa está claramente basada en el paradigma explicativo, que utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable, para tratar de explicar los fenómenos que estudia en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales.

No experimental

Según plantea, Hurtado (2007, p. 115) los diseños no experimentales son aquellos en los cuales el investigador no practica control ni conducción alguna sobre las variables en estudio, en este orden de ideas, Méndez (2008, p. 205) indica que en un estudio no experimental no se favorecen de ninguna situación, es así como se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente por el investigador. En este punto las variables independientes ya han ocurrido y el investigador pierde control directo sobre dichas variables por lo cual es derogada la influencia sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus defectos.

, Chávez (2004sobre el diseño no experimental, ya que de acuerdo con lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2006), no se pretenderá manipular las variables en estudio; puesto que en el caso de las mismas se identificó su presencia y la descripción de aspectos relativos a ellas dentro de su contexto natural; para luego ser analizadas sin provocar ninguna variación o alteración en ellas.

En este orden de ideas, dentro de esta categoría de la investigación se cataloga como no experimental, pues el estudio se ubicó en un diseño transversal debido a su dimensión temporal, por cuanto, en esta investigación se recolectaron datos en un sólo momento y en un tiempo único; además, de describir la variable ya señaladas, en este sentido se busca analizar su incidencia en un momento dado.

Transversal

De igual forma Hernández y otros (2006, p. 186) definen que los diseños de investigación trasversal descriptivo recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único su propósito es de escribir variable, y analizar su ocurrencia en un momento dado.         

        Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan que el diseño de tipo transversal, también es no experimental se caracteriza por analizar y describir la variable en un momento dado, es decir, se recolectan datos en solo momento, en un tiempo único. En este estudio, la variable será medida una sola vez, mediante la aplicación de cuestionarios a las fuentes: en la empresa centro diagnóstico de especialistas (cedes) ubicada en el distritito turístico y cultural Riohacha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (152 Kb) docx (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com