MANUAL DE TITULACIÓN
ramonmarcelo3316 de Mayo de 2014
4.693 Palabras (19 Páginas)364 Visitas
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. LLAVE
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
MANUAL DE TITULACIÓN
PARA DIRECTORES
LINEAMIENTOS GENERALES, PROCEDIMIENTOS
ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO Y MODALIDADES DE TITULACIÓN
Xalapa-Enríquez, Veracruz
INTRODUCCIÓN
Este documento tiene el propósito fundamental de orientar sobre los aspectos que deben tomarse en consideración para dar seguimiento al proceso de titulación de los estudiantes y/o egresados que cursan alguna Licenciatura que ofrece el IVE.
Así, asesores y autoridades educativas podrán contar con elementos esenciales que les permitan desarrollar de manera óptima su labor, proporcionando información fehaciente a los alumnos sobre las opciones de titulación para poder obtener el grado académico correspondiente.
El Título Profesional de licenciado se expedirá por única vez al egresado que haya cumplido con los siguientes requisitos:
• El total de créditos correspondientes al Plan de Estudios, comprobable a través del historial académico;
• El servicio social reglamentario y presentar la Constancia de liberación de Servicio Social, emitida por el Departamento de Apoyo a la Titulación;
1. Presentar el documento recepcional y acreditar el examen profesional;
2. Presentar constancia de haber cursado y acreditado el 50% de estudios de maestría en el IVE, o con instituciones que presenten convenio con el Instituto;
3. Por Excelencia académica con un promedio no menor a 9.0 en exámenes ordinarios.
Las modalidades a optar para el desarrollo de un documento recepcional son:
a).- Tesis.
b).- Tesina, en sus dos modalidades: Ensayo e Informe Académico.
c).- Proyecto de Innovación Académica.
A continuación se describe y especifica el contenido de cada modalidad
La primera modalidad es el trabajo de Tesis, en ésta el alumno podrá realizar un trabajo de investigación, que requiere una metodología que arroje resultados a partir de una serie de variables que sería importante comprobar, así como la recopilación de datos con la intención de mostrar referencias cuantificables, que permitan consolidar un trabajo de mayor calidad, aunado a un soporte teórico metodológico para su fundamentación.
Una segunda modalidad, es el trabajo de Tesina, ésta se caracteriza por ser un trabajo de investigación que aborda una problemática concreta, específica, cimentada a partir del uso de métodos y técnicas de investigación, tanto de corte cualitativo como cuantitativo y con un soporte teórico-metodológico, de esta manera, quien decida por esta opción puede optar por dos de las siguientes vertientes, mediante un ensayo o en su caso un informe académico.
La tercera, es mediante la elaboración de un Proyecto de Innovación Académica, en la cual se elige una problemática específica y se aborda mediante un análisis riguroso, proponiendo vías de acción para erradicar las problemática que más aquejen en tiempo y forma.
REQUISITOS GENERALES
Se dará seguimiento en el proceso de titulación, a los estudiantes que cumplan en los requisitos que a continuación se enlistan:
• Haber estado inscrito en los semestres y/o cuatrimestres regulares de las licenciaturas, que ofrece el Instituto Veracruzano de Educación Superior.
• Tener cursado y aprobado todos los programas de estudio; así como haber cubierto la totalidad de créditos establecidos de acuerdo con el plan de estudios vigente de la carrera.
• Haberse decidido por algunas de las modalidades de titulación y haber dado seguimiento a los procesos académicos y administrativos, que el Departamento dictaminó; así mismo, una vez presentado el formato en donde se seleccionó la opción de titulación, no podrá hacerse cambio de modalidad sin causa justificada.
• En caso, de titulación por promedio, cumplir con las disposiciones que emergen en el reglamento general del instituto.
• Haber realizado el Servicio Social, tal como se indica en el respectivo reglamento.
• No tener adeudo, de ninguna índole, con la institución.
• Que la temática de cada modalidad de titulación, no deje al margen los contenidos de la Licenciatura cursada.
OPCIONES DE TITULACIÓN DE LAS DIFERENTES LICENCIATURAS
1.-TESIS PROFESIONAL
Concepto: La tesis es un trabajo de investigación en torno a un problema teórico o empírico de la realidad social o educativa. En la tesis se establece una posición frente al problema y se formulan planteamientos que incidan en su solución.
Características generales del trabajo de Tesis
• Es un trabajo de investigación caracterizado por un seguimiento académico durante un periodo determinado.
• Presenta fundamentos teóricos, datos cuantificables, resultados y una serie de conclusiones.
• Su función primordial es contribuir a erradicar una problemática dada, a partir de propuestas sólidas y viables.
• Se siguiere que la extensión del documento sea de 65 cuartillas, como mínimo.
Estructura de Tesis
Apartado Descripción
1.- Portada o Carátula de identificación Es la parte externa del documento recepcional y en ella se notifican los datos generales, tanto de la temática, como de quien la presenta.
Incluye los siguientes aspectos.
a) Logotipo y nombre completo de la institución
b) Nombre del trabajo
c) Opción de titulación
d) La leyenda
e) Presenta (nombre del sustentante)
f) Ciudad, estado y fecha
g) Los datos anteriormente presentados se repetirán en la primera portada interior (Ver formato PT1)
2.- Dedicatorias, agradecimientos
(en su caso) En este apartado, el estudiante podrá externar sus comentarios a las personas que considere fueron pilares indiscutibles en su vida personal y profesional.
3.- Índice Será de manera estructurada y coherente en el desarrollo de la tesis, a través de un orden progresivo de páginas, con sus respectivos números para ser fácilmente localizables.
4.- Introducción En este apartado el sustentante muestra de manera abreviada los contenidos del documento; así mismo presentará algunas razones por las que decidió abordar la temática, los resultados que obtuvo de manera general y los anexos como parte fundamental del proceso de investigación.
5.- Capitulado Esta es la parte esencial de la tesis, en ella se desarrolla el contenido del documento recepcional, en el siguiente orden
a) Presentación del problema (justificación, Hipótesis, objetivos o propósitos)
b) Marco contextual (lugar donde se desarrollará la investigación, delimitación).
c) Marco teórico (Es la revisión bibliográfica investigada e incluida en el contenido del documento que permite puntualizar cada uno de los argumentos del trabajo recepcional)
d) Metodología (inv. descriptivo, explicativo, exploratorio, investigación acción, de corte cualitativo, etc.)
e) Análisis y presentación de resultados (técnicas e instrumentos de recolección de datos, utilización de las estadística, etc.)
6.- Conclusiones En este apartado se expondrá de manera sintetizada, los pros y contras al elaborar el documento; así como notificar los resultados que se obtuvieron con la aplicación de técnicas de investigación y las implicaciones que tuvo éste en su formación profesional.
7.- Bibliografía Es todo lo referente a las cuestiones teóricas (libros, internet, periódicos, revistas, películas, notas de conferencia, etc. que se utilizaron para fundamentar el documento)
8.- Anexos
Son documentos que permiten visualizar el proceso de investigación y que de alguna manera fundamentan algunos argumentos que se presentan en el desarrollo de los capítulos. Estos pueden ser tablas, gráficas, cuadros, fotografías, estadísticas, etc.
2.-TESINA:
Concepto: Es un trabajo de investigación que da cuenta de una problemática concreta a través del análisis y la reflexión derivada de la experiencia profesional, así mismo, debe cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información, así como claridad en la redacción. Para su construcción se puede elegir las siguientes opciones:
2.1 ENSAYO:
Es una opción que se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema en específico: educativo, social, cultural, etc., a través de un trabajo de observación-investigación y con una fundamentación teórica actual para fortalecer su contenido, de esta manera permitirá al sustentante establecer comparaciones entre las concepciones que realizan algunos autores con respecto a una problemática determinada y la realidad inmediata, obteniendo de esta manera, una perspectiva propia a través del análisis, la reflexión, etc.
Así mismo, el egresado al elaborar este tipo de documento deberá evidenciar las competencias didácticas que obtuvo en su formación académica. Una condición fundamental que se debe cumplir para la elaboración
...