ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARCO CONCEPTUAL PIE SENAME - Propuesta desde orientaciones técnicas


Enviado por   •  4 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  1.342 Palabras (6 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 6

MARCO CONCEPTUAL PIE SENAME

Propuesta desde orientaciones técnicas

Javier Huechuqueo Ancamil

En primera instancia resulta imperativo señalar que la presente propuesta se orienta transversalmente desde el Marco Ético-Político y conceptual de los DDHH como punto de partida principal sobre el cual es posible concebir un horizonte relacional entre las personas en razón de los principios de universalidad, inalienabilidad, igualdad y no discriminación, así también su carácter indivisible e interdependiente, lo anterior constituye la base mínima sobre la cual erigir alternativas y procesos de carácter interventivo con niños, niñas, adolescentes y sus familias.  Desde ello también se desprende la concepción de respeto, garantía, y desarrollo del Enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, en razón de posicionar a los niños, niñas y adolescentes en un plano de capacidades, legitimo otro y principalmente como “sujeto de derechos”, en cuyo desafío está el garantizar dicho  ejercicio considerando los cuatro principios que establece la CDN[1] : No discriminación, interés superior del niños; desarrollo, protección y participación, siendo relevante para tales efectos considerar de manera transversal el involucramiento activo de  NNA[2] a través del Enfoque de Participación, en lo referente a todo el proceso de apoyo que se fundamenta a través de la presente iniciativa.  Tras lo anterior se incluyen de manera complementaria y estrechamente imbricados otros enfoques transversales que permiten el reconocimiento, efectivizacion y goce de derechos fundamentales, concebidos también como alero que favorece la intervención en todos los niveles y campos de acción, siendo estos el Enfoque de Genero como conjunto de prácticas culturales, simbólicas y representaciones asociadas a normas, valores sociales que se elaboran a partir de la diferencia sexual, por tanto en dicho enfoque se reconoce e incluye tanto las diversas masculinidades, femenidades, así también se observa de manera crítica el contexto estructural que refuerza y crea las relaciones poder, con aportes de la metodología de interseccionalidad.  Aparejado emerge el Enfoque de Interculturalidad como espacio que respeta y potencia las prácticas de la diversidad cultural presente en pueblos originarios, población migrante y otras, asumiendo su legitimidad, a partir de su propia cosmovisión, prácticas, representaciones, etc.  El Enfoque de Curso de Vida o Evolutivo, cuya relevancia radica no solo en las trayectorias históricas secuenciales de la vida  de NNA, sino también en las practicas de sentido que cada etapa de los ciclos vitales representa, de la misma forma la configuración relacional del lugar que ocupa cada NNA en su espacio sistémico-ecológico.  Finalmente desde el presente apartado y, a modo de contexto situado se incluye como propuesta también el Enfoque Territorial, que pone el acento en reconocer la producción social del hábitat territorial, como también la singularidad de sus relaciones, e “imaginarios urbanos”[3], además de las connotaciones socio-económicas y socio-políticas que le subyacen, finalmente el Enfoque de Redes que viene a configurarse como una practica de reciprocidad, co-garantía, vínculos, así también a partir de ello favorecer la reflexividad respecto de los fenómenos asociados al trabajo de la niñez en el espacio comunitario, territorial, comunal.

Respecto de los modelos de intervención y entendiendo estos como constructos teóricos que guían la práctica a través de diversos principios de acción, la presente propuesta se constituye a partir de tres principales y en reciprocidad, siendo  principalmente el Modelo ecológico (Bronfenbrenner, 1979): que establece un marco desde el cual se observa la relación dinámica, adaptativa, evolutiva de los seres humanos con sus ambientes, las interacciones mutuas y cambios que se van produciendo de manera reciproca. Por tanto no se determina la existencia de principios determinantes o una lógica predecible frente a fenómenos de vulneración/transgresión, sino más bien todo depende del modo en que las personas perciban subjetivamente el ambiente que les rodea, su ambiente ecológico y la manera en que se relaciona con él.  En coherencia con la perspectiva ecológica y sus perspectivas conceptuales, incluir los aportes del Modelo Contextual Relacional resulta necesario en consideración que permite también comprender la organización relacional de las conductas en su contexto, tomar en cuenta la organización del sistema familiar, es decir pautas, reglas, límites, jerarquías, alianzas, coaliciones, subsistemas., de la misma forma distinguir el sistema significante, el tipo de relaciones y las creencias que constituyen el marco donde las situaciones en conflicto con la funcionalidad cobran sentido, así también una mirada que permite “construir intervenciones sobre la base de áreas de competencia y recursos de la familia, de manera de generar en ella capacidad de acción” (Bernales, 2012, p.61), resulta también relevante integrar aportes realizados por el Modelo Transteórico del Cambio (James Prochaska y Carlo DiClemente-1984) atendiendo a la premisa básica donde el cambio comportamental es un proceso, en el “las personas tienen diversos niveles de motivación, de intención de cambio. Esto es lo que permitiría planear intervenciones y programas que responden a las necesidades particulares de los individuos dentro de su grupo social o contexto natural comunitario u organizacional” (Prochaska, 1996).. Finalmente el Modelo de Good Lives (Vidas positivas), Este modelo se centra en que las personas abandonen las conductas transgresoras mediante la construcción de un proyecto de vida positivo, que les permita desarrollarse plenamente, siendo reconocido y ejerciendo sus derechos humanos (Good Lives Model, s.f).  Respecto de los enfoques específicos de la intervención PIE, se indican que estos representan una multiplicidad de propuestas necesarias de considerar en cada contexto de manera tal que permita potenciar los procesos a través de sus técnicas y/o herramientas, siendo estos principalmente: El Enfoque de resiliencia, que rescata el reconocimiento de fortalezas y recursos para la superación, supone una transformación en las creencias y de las prácticas, cambiando de una visión determinista y en cierto sentido pesimista a una visión más esperanzadora” (Milicic, 2011).  La Entrevista Motivacional en tanto técnica posibilita aumentar la motivación intrínseca de las personas para que el cambio surja desde ellas, según sus autores (Rollnick y Miller, 1996) es un estilo de asistencia directa a fin de provocar un cambio en el comportamiento, ayudando a explorar y resolver ambivalencias. El enfoque socio-educativo que permite promover la participación y protagonismo de los individuos como sujetos activos de transformación de sus realidades. Desde el Enfoque Psicosocial la intervención propende al desarrollo de distintos ámbitos y temáticas, mientras que “Los ejes que transversalizan la intervención son vínculo, desarrollo socioemocional, abordaje del problema psicosocial, familia, entorno comunitario y redes, integración social y reparación” (Conace 2005 en Medina y otros, 2007 p 183). El Sistema Tutorial orientado a la vinculación del NNA con un adulto (tutor) como figura con la que se establece una experiencia emocional saludable, de buen trato que contribuye a una visualización positiva de sí mismo, aportando a reencuadrar las experiencias vividas en una narrativa positiva, que contribuye a la elaboración de un proyecto personal, que sin negar la adversidad, sino más bien integrándola (Cirulnik, 2001, Milicic, 2011, Puig y Rubio, 2011).  Por otra parte se presenta el acompañamiento psicosocial y educativo en el que Morata 2009 (en Morata 2014) considera a las personas como sujetos activos, autónomos, con capacidad de reconducir sus procesos de construcción de identidad, que están insertas en procesos vitales de cambio y que requiere apoyo para reconstruir su itinerario personal.  También la animación sociocultural entendida como “el conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y en el marco de territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural” (Trilla 1997 en Morata 2014, p.24). Y la Parentalidad Positiva circunscrita en el modelo ecológico de la parentalidad orienta su mirada hacia el “comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño” (Rec 19, 2006 p. 3)  Focos de Intervención Abordaje en torno a la resignificación de vulneraciones y abordaje en función de conductas transgresoras a la norma

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (94.9 Kb)   docx (11.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com