METODO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
caiguireTesis22 de Noviembre de 2013
18.817 Palabras (76 Páginas)418 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
COLEGIO U.E ASILO SAN ANTONIO
CATEDRA DE DEPORTE
SAN CRISTOBAL- ESTADO TACHIRA
METODO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Realizado Por:
Astudillo Alviárez José D’Jesús
1. -EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de super compensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo."
Como explicar la definición de entrenamiento deportivo...
1. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado).
2. Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.
3. Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
4. Estimulan super compensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.
5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La super compensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.
6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
También se le conoce como Entrenamiento a la adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos como resultado de la exposición a la enseñanza de algún tipo de oficio, carrera o para el desarrollo de alguna aptitud física o mental y que está orientada a reportarle algún beneficio o utilidad al individuo que se somete a tal o cual aprendizaje.
METODOS PARA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Los Métodos de Entrenamiento, son las formas o los caminos que se pueden utilizar para conseguir el desarrollo de las cualidades físicas de un individuo. El empleo de los Métodos de Entrenamiento, permiten darle variabilidad e interés al trabajo físico; así como también mayor especificidad dependiendo de la cualidad o cualidades físicas que se desee mejorar
Los métodos de entrenamiento son los procedimientos prácticos llevado a cabo para mejorar la resistencia u otra capacidad física.
Métodos Para El Entrenamiento Deportivo
1.- Métodos de dirección Continua.
2.- Métodos de dirección Discontinua.
3.- Métodos de Circuito.
a.-método continuo
Se caracteriza por la aplicación de una carga interrumpida, es decir sin pausa o periodos de descanso durante el trabajo. La duración del trabajo suele ser prolongada y el efecto de entrenamiento se basa primordialmente en ello, durante lo cual se generan constantemente adaptaciones fisiológicas
Método Continuo Extensivo: Se trabaja a velocidad lenta y baja frecuencia cardiaca (120 a 140 rpm Aceleran los procesos regenerativos, y nos ayudan a recuperarnos más rápidamente. . El entrenamiento puede ir de 40 minutos y varias horas. Por el entrenamiento se da el metabolismo lípido (grasas); fuente de energía fundamental para los trabajos de larga distancia o de fondo (maratón) El consumo de grasas, implica un ahorro de glucógeno aumentando por lo tanto la reserva del mismo. Economiza el rendimiento cardiovascular. Para una misma intensidad (velocidad) menor frecuencia cardiaca y ayuda a mantener el nivel de rendimiento alcanzado.
Método de Entrenamiento Continuo Variable (Continuo Variable)
El método continuo variable (CV) se caracteriza por las variaciones de intensidad durante la aplicación de la carga. Dichas variaciones pueden ser determinadas por factores externos (por ej., el terreno), internos (por ej., la voluntad del deportista) o planificados, es decir, sistemáticos. La duración total de la carga en el método CV va de 30 a 60 minuos.
Las variaciones de intensidad oscilan entre intensidades medias y submáximas. La duración de la carga en los periodos a mayor intensidad oscila de 1 a 10 minutos, alternando con períodos moderados con una duración suficiente que permita una ligera recuperación del organismo antes del siguiente incremento de intensidad.
Los efectos buscados a través de este método son: una mayor velocidad en condiciones de máximo nivel de lactato en estado estable, un aumento del consumo máximo de oxígeno, de la capilarización, y del gasto cardíaco, un mejor sostenimiento de una determinada intensidad elevada en esfuerzos prolongados, y aceleración de la regeneración (capacidad de rec Se dan con pausas
b.- Métodos fraccionados o discontinuos
Ejercicios entre 8 y 15 minutos, los mas utilizados para el sistema aerobico están entre 2 a 8 minutos
Se estructuran:
1- se debe tener en cuenta la distancia
2- total de veces o repeticiones
3- total de series
4- distancia o tiempo de la pausa entre series y repeticiones
5- velocidad de ejecución 6.- frecuencia cardiaca durante carga ligera a baja
2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTRENAMIENTOS
1. Correr de forma regular es realmente una fuente de juventud, pues puede conseguir retardar el declive psicológico asociado a la vejez espectacularmente, los expertos dicen que hasta casi un 50%
2. Podrás hablar mientras corres. Otro mandamiento del running que te indica al ritmo al que tienes entrenar (salvo en las series claro) sin tener que llevar pulsómetro. Otro truco: si no puedes decir el ‘Padrenuestro’ cuando corres sin que se entrecorte la voz es que estás haciendo el rodaje demasiado rápido.
3. Respira por la boca al correr, no sólo por la nariz. Con ello inspirarás más oxígeno y te resultará más sencillo y cómodo correr.
4. Ley de oro: nunca entrenar más de 4 días seguidos ni aunque sea ritmo suave.
5. Las series y repeticiones son fundamentales para mejorar la potencia aeróbica y por tanto para seguir mejorando las marcas personales. Se deben realizar a ritmo de competición. Permiten que el organismo se acostumbre a reciclar el lactato. Debido a la mayor demanda de oxígeno, la eficacia cardiovascular aumenta, se agranda el corazón y se mejora la perfusión sanguínea muscular.
6. Las series la podríamos dividir en tres tipos. Las series largas tienen más de 2.000 metros, se hacen a tu ritmo de competición y sirven para mejorar tu sistema cardiovascular. Las series medias (entre 600 y 2.000) acostumbran al cuerpo a reciclar el lactato y ‘agrandan’ el corazón, se hacen más rápido que el ritmo de competición (por ejemplo, un corredor que compita a 4′30′ los 10 km haría repeticiones de 1.000 entre 4′15” y 4′). Por último, las series cortas, que tienen menos de 500 mt se hacen casi a tope para mejorar la velocidad y la capacidad anaeróbica.
7. Escucha a tu corazón. La mayor parte de los rodajes tienes que hacerlos entre el 60 y el 70% de tu máximo (así el organismo se acostumbra a usar las grasas como combustible). Del 70 al 85% iremos sólo en los rodajes rápidos y al final de los rodajes largos (hablamos del último tercio o menos) y del 85% en adelante sólo en las series o en las carreras.
8. ¿Y cuál es mi máximo? Para saberlo con certeza te tienes que hacer una prueba de esfuerzo. Eso sí, olvídate de la anticuada fórmula de 220 menos la edad. Es mucho más fiable hacerte este test: calienta muy bien y luego sube a tope una cuesta de 1 km. La cifra máxima que marque tu pulsómetro en ese esfuerzo estará muy cerca de tu máximo.
9. Los estiramientos son fundamentales. Se deben realizar después de cada entrenamiento, con mucha concentración, de 12′ a 20′ por ejercicio. Se realizan para que los músculos recuperen su estado anterior al ejercicio, disminuyen la sobrecarga, lo que permite un mejor drenaje y estimulan una mayor circulación sanguínea, y con ello asimilar mejor el entrenamiento. Para los corredores son fundamentales los estiramientos de isquiostibiales y los de bíceps femoral; después de estos son muy importantes los de gemelos, soleos, cuadriceps, abductores y glúteos.
10. Una zancada lenta, con mucho tiempo de apoyo en el pie, te perjudica. Haz este ejercicio: trata de ir a 180 apoyos por minuto, o sea 60 pasos cada 20 segundos. De vez en cuando mira tu cronómetro y ajusta el paso. Al final vas a conseguir que sea un gesto natural
...