ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODIFICACION DEL ART. 312 CODIGO PENAL BOLIVIA


Enviado por   •  27 de Mayo de 2015  •  3.881 Palabras (16 Páginas)  •  876 Visitas

Página 1 de 16

INDICE

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 3

II. BASES LEGALES 4

III. BASES CONCEPTUALES. 5

IV. JUSTIFICACIÓN 6

V. DESARROLLO 7

A. ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL 7

B. ACOSO SEXUAL A ADOLESCENTES, NIÑOS Y NIÑAS. 11

C. LUGARES DONDE SE PUEDE DAR EL ACOSO SEXUAL. 12

VI. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN. 13

A. CÓDIGO PENAL ACTUAL 13

B. MODIFICACIÓN PLANTEADA. 13

VII. CONCLUSIONES. 16

VIII. RECOMENDACIONES. 17

IX. BIBLIOGRAFIA. 18

INTRODUCCIÓN

El acoso sexual hoy por hoy es un fenómeno social de múltiples y diferentes dimensiones, denunciado en algunos casos por distintas organizaciones e instituciones y constatado por distintas investigaciones que han evidenciado la existencia, extensión y gravedad de este fenómeno en el ámbito laboral de cualquier índole.

No solo sufre de acoso sexual la mujer, sino que también lo sufren los varones. Sin embargo la mujer se convierte en la principal víctima del mismo porque su situación en el mercado laboral es claramente inferior respecto a los hombres, muchas veces por su inestabilidad en el empleo y su subordinación jerárquica profesional.

Inicialmente mostraremos los antecedentes históricos de acuerdo a concepción de diferentes autores, posteriormente se analizará el marco legal como señala la legislación nacional, más adelante se hará mención al marco conceptual extraído de distintos libros y autores sobre el tema en estudio. Ya ingresando a la parte central se mostrara el desarrollo acompañado de un análisis detallado, posterior a ello se efectuara la propuesta de modificación, y finalmente el grupo culminara el trabajo de investigación con las conclusiones y recomendaciones respectivas.

TRABAJO FINAL

MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 312 QUATER (ACOSO SEXUAL)

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

El acoso sexual constituye una de las diferentes formas de abuso sexual, las cuales a lo largo de la historia ha sido y sigue siendo sometido al ser humano, en particular las mujeres.

Antiguamente no se tomaba muy en cuenta, simplemente pasaba por desapercibido, ya por la década de los setenta el acoso sexual tomó su nombre y empezó a evaluarse desde el punto de vista jurídico.

De acuerdo a lo señalado por Peter Rutter , el término acoso sexual fue acuñado recién en la década de los setenta por Lin Farley para un curso que dictó en la Universidad de Cornell (Ithaca, New York) en el otoño de 1974. Peter RUTTER añade que el material más antiguo en el que se encuentra la expresión acoso sexual es un artículo aparecido en 1975 New York Times escrito por Enid Nemy, titulado "Las Mujeres Empiezan a Hablar Claro Contra el Acoso Sexual en el Trabajo”

El ingreso masivo de las mujeres al mercado laboral y la presencia cada vez más importante del movimiento feminista, contribuyeron de manera decisiva en la creación y posterior desarrollo de las reglas en materia de acoso sexual.

Francia fue el primer país en sancionar penalmente el acoso sexual con la ley N° 92-64 del 22 de julio de 1992, introduciendo esta figura su Código Penal, entre otros países que fueron pioneros podemos citamos a Bélgica, Finlandia, Suiza y España.

En Uruguay el 11 de septiembre de 2009 se sanciono la Ley N° 18.561, la misma que define al acoso sexual como comportamiento de naturaleza sexual y que esta debe ser sancionada.

Luego de las diversas decisiones judiciales provenientes de las cortes de los países desarrollados, la regulación de acoso sexual fue rápidamente exportada a otros países de Sudamérica como Bolivia, creándose de ese modo un conjunto de reglas y conceptos básicos que, con alguna diferencia han contribuido a formar los pilares fundamentales no solo de las legislaciones actualmente existentes en la teoría jurídica en esta materia.

En Bolivia durante bastante tiempo el Código penal no tomo en cuenta esta figura delictiva, recién en esta gestión se sanciona la Ley N° 348 del 09 de marzo de 2013 “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”, la misma tipifica al acoso sexual como delito y sanciona con pena de privación de libertad.

II. BASES LEGALES.

El presente proyecto de modificación, tiene sustento legal, ya que para su confección y elaboración, se tomó en cuenta los principios legales y las normas jurídicas correspondientes.

El artículo 13 de la C.P.E., parágrafo I señala:

“Los derechos reconocidos por esta constitución son inviolables, universales e independientes, indivisibles y progresivos. El estado tiene el deber de promoverlos protegerlos y respetarlos”.

Tomando en cuenta al artículo 14, parágrafo IV de la C.P.E., la misma nos da a conocer lo siguiente:

“En el ejercicio de sus derechos, nadie será obligado a hacer lo que la constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que estas no prohíban”.

Asimismo el artículo 15 parágrafos I de la C.P.E., garantiza lo siguiente:

“Todas las personas en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”

El artículo 61 parágrafos I, de la C.P.E. enfáticamente prohíbe y sanciona lo siguiente:

“Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad”.

“LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”

Esta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.6 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com