ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTOS ARTISTICOS EN EL ARTE

silvianalia10 de Junio de 2014

6.358 Palabras (26 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 26

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS EN LA HISTORIA DEL ARTE

◦Arte Prehistórico (Prehistoria)

◦Arte Antiguo (5000 A.C.-0)

◦Arte Egipcio (Estilos pictóricos. Arte Egipcio Antiguo.)

Osiris Cleopatra

udyat ojo de horus

ARTE EGIPCIO Óstracon de la bailarina acrobática Hacia 1350 a.C. XIX Dinastía. Deir el-Medineh

Arte etrusco

phersu bailando, tumba de los augures

Banquete de la tumba de los leopardos

◦Arte Mesopotámico

Escena de sacrificio ritual. Pintura mural, Mari

arte persa

◦Arte Clásico (2000 A.C.-300 D.C.)

◦Arte Griego exequias Aquiles mata a pentesilea

◦Arte Romano

ARTE ROMANO ANTIGUO Retrato de una dama romana ARTE ROMANO ANTIGUO La primavera derramando flores

◦Alta Edad Media (300-900)

◦Arte Paleocristiano

El buen pastor, un tema habitual del arte peleocristiano. Representación en la catacumba de Priscila, Roma.

◦Arte Visigodo

◦Arte Bizantino

◦Arte Prerománico: Arte Carolingio

Evangeliario de Lorsch. San Juan Evangelista

, Mozárabe y

Arte Otoniano

Evangeliario de Otón III Tormenta en el mar, delEvangeliario de Hitda, h. 1000-1025.

◦Baja Edad Media (900-1400)

◦Arte Románico

Frontal de Urgell o de los Apóstoles. Catedral de la Seu d´Urgell. S. XII. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona.

◦Arte Gótico

Giotto (Lamento sobre el Cristo muerto, Capilla Scrovegni)

◦Arte Musulmán / Mudéjar

MOHAMMAD KHAZÂIE

El artesano persa musulmán recubre objetos cotidianos y religiosos con tipos de decoración muy diferentes. Entre ellos, el motivo más universal es el arabesco, un ornamento de carácter abstracto y rítmico que se encuentra en una gran variedad de medios: las artes del libro, cerámicas, azulejos, estucos, relieves en piedra y madera, metalistería, tejidos, etc. El arabesco fue muy popular en todos los periodos del arte islámico persa, siendo empleado hasta el día de hoy. En este artículo se tratan algunos aspectos de este importante motivo decorativo en el primer arte islámico de Persia, como su origen, formación, desarrollo y, finalmente, su significado y relación con el punto de vista del mundo islámico.

mudejar -motivos vegetales

Los fundamentales son rosetas, palmetas, hojas de acanto, hojas de vid y roleos.

◦Edad Moderna (1400-1800)

◦Arte Del Renacimiento

Retratos realizados por Domenico Ghirlandaio.

El talento de Domenico Ghirlandaio como retratista fue ensalzado por Vasari, que resaltó su facilidad para captar con gran fidelidad los rasgos de la persona retratada. Según Vasari, Ghirlandaio, que se había iniciado en las artes como orfebre, «con la costumbre de dibujar continuamente, adquirió gran agilidad, destreza y soltura, que muchos dicen que mientras que era lento como joyero, al retratar a los campesinos o a cualquier persona que pasara por el taller, les sacaba inmediatamente el parecido». Y el crítico italiano remata su comentario al decir que «así lo prueban, en efecto, innumerables retratos suyos donde se advierte una extraordinaria fidelidad». Ésta no es la única referencia que Vasari hace en su texto a la habilidad de Ghirlandaio en este género pictórico. En colaboración con los ayudantes de su taller, Ghirlandaio ejecutó una serie de retratos en los que se advierte una gran variedad de temas representativos. Muchas de estas obras ofrecen innovaciones en cuanto a su composición y a su planteamiento artístico.

La influencia del arte flamenco, y en particular de Hans Memling, es patente en los retratos de Ghirlandaio. En el Retrato de Selvaggia Sassetti, probablemente concebido por Domenico pero ejecutado por su hermano David, más joven que él, subraya la presencia de la modelo, cuya mirada se dirige al espectador.

Por el contrario, el delicado Retrato de una joven, evoca una atmósfera más poética. Se trata de un retrato especialmente sencillo, con pocos detalles -apenas un collar de cuentas de coral y un corpiño ajustado a la moda de la burguesía florentina de la época- para concentrarse en el rostro de la modelo. La joven aparece con una expresión dulce y encantadora definida con contornos suaves y delicados. El rostro ovalado se encuadra entre dos bucles serpenteantes de cabello rojizo, que combinan cromáticamente con la luminosa piel de blanco nacarado, y armonizan con el rojo del collar o del corpiño. En cuanto a la expresión parece que se ensimisme en una mirada perdida: la cabeza vuelta y los ojos entornados, como mirando para otro lado.

En el caso del Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni, Domenico Ghirlandaio es autor tanto del concepto de la obra como de su ejecución. Ghirlandaio transmite de manera sumamente eficaz la gracia de la modelo y su seductora dignidad. En el retrato de Giovanna el pintor recurrió deliberadamente a la pose tradicional de perfil.

El retrato, de una gran belleza, se enmarca con un fondo donde se coloca una hornacina con varios objetos alusivos a sus delicados gustos y a su carácter. La joya, con un dragón a la que se añaden dos perlas y un rubí, que hace juego con el colgante del cordón de seda que adorna su pecho, constituye una alusión a su vida pública. A este broche se contraponen el libro de oraciones y una sarta de bolas de coral que se ha identificado como un rosario, objetos ambos destinados a resaltar la piedad y la vida interior de la joven. Junto a ellos aparece, en un cartellino, un fragmento de un epigrama de Marcial (XXXII) titulado A un retrato de Antonio Primo y que, junto con la fecha en númerosromanos, dice: «¡Ojalá pudiera el arte reproducir el carácter y el espíritu! En toda la tierra se encontraría un cuadro más hermoso».

Esta efigie es un ejemplo riguroso del modelo de retrato florentino del Quattrocento, en el que el cliente posa erguido, de estricto perfil y de busto, con los brazos en reposo y las manos juntas. En el rostro y en el cuerpo se idealizan tanto los rasgos como las proporciones. En el caso que nos ocupa, esto se aprecia tanto en las líneas que trazan el esbelto cuello y que dibujan el cuerpo, como en las inexpresivas y perfectas facciones. La belleza ideal con que aparece Giovanna Tornabuoni está basada, por lo demás y al igual que sucede en otros retratos del Quattrocento, en principios teóricos y en ejemplos tomados de la Antigüedad clásica, modelos que, al ser utilizados, debían ser combinados con los rasgos individuales del personaje pintado.

La identidad de la retratada se ha podido establecer a través de medallas como la atribuida al grabador Niccolò Fiorentino, conservada en la National Gallery of Art de Washington, en la que Giovanna Tornabuoni, representada de perfil con una joya adornando su cuello, lleva incorporada una inscripción con su nombre. Esta medalla posiblemente se encargó con motivo de sus esponsales. Ghirlandaio retrató además a Giovanna en uno de los frescos del conjunto de la capilla mayor de Santa Maria Novella, encargados por el suegro de esta hermosa mujer y ejecutados entre 1486 y 1490. En estos frescos, Giovanna ocupa un lugar relevante dentro de la escena en la que se representa La Visitación. Colocada a la derecha de la composición, encabeza un cortejo con dos figuras más y, aunque de cuerpo entero, repite la postura, el traje y los adornos que muestra en esta tabla.

Para Jan Lauts, este retrato del Museo Thyssen-Bornemisza es anterior a la figura del fresco de Santa Maria Novella y pudo servir de modelo para la pintura de la iglesia. Sin embargo, para John Pope- Hennessy es posterior al fresco, y lo considera un retrato póstumo en el que la fecha que se señala en el cartellino del epigrama es precisamente la de su fallecimiento. La obra, que estuvo entre los bienes de la familia Tornabuoni en su palacio de Florencia, pasó a ser propiedad, durante el siglo xvii, de la familia Pandolfini.

. UNA BODA ARISTOCRÁTICA:

Ningún enlace matrimonial florentino de finales del siglo XV está mejor documentado que el de Giovanna degli Albizzi y Lorenzo Tornabuoni. Su boda fue tan esplendorosa que todavía se escribía sobre ella un siglo más tarde, y son muchas las obras de arte importantes directamente relacionadas con esta ceremonia, como los frescos encargados a Botticelli con motivo del enlace para la casa de campo de la familia. Sin duda, las adquisiciones artísticas más valiosas fueron las que se hicieron para decorar y amueblar la estancia de Lorenzo, centro simbólico de su nuevo hogar. Todavía se conservan las obras para la “chamera di Lorenzo, bella” del palacio Tornabuoni, la mayoría de ellos en un excepcional estado de conservación.

Su lujosa chamera se adornó con tres tablas magníficamente conservadas que ilustran la leyenda de Jasón y Medea y el espectacular tondo de Domenico Ghirlandaio que representa la Adoración de los Reyes. Junto con escenas de la guerra de Troya que las acompañaban, dichas obras exaltan el concepto grecorromano de heroicidad así como los elevados ideales cristianos, con el trasfondo de un gran optimismo cultural y la fe en una nueva Edad de Oro.

. ESTUDIO TÉCNICO DEL RETRATO DE GIOVANNA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com