ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia Reproducción


Enviado por   •  3 de Octubre de 2016  •  Trabajos  •  4.908 Palabras (20 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 20

MATERIA:

Macroeconomía I

TEMA:

Reproducción a escala ampliada

Introducción.

En este trabajo se pretende plantear el proceso del esquema de reproducción ampliada, que es la renovación constante de toda la producción capitalista, a través de los problemas propuestos en la guía de trabajo que se resuelve paso a paso para el fácil entendimiento y ordenamiento para personas no conocedoras del tema.

Primeramente se relata el comienzo del esquema de reproducción ampliada propuesto por Marx, basado en la tabla económica de Quesnay.

De esta forma un pequeño concepto de reproducción ampliada, con la cual se parte para hacer el proceso de acumulación ampliada, se desglosa y se escriben todos los pasos a seguir para su realización, y a su vez empezar a reproducir el capital periodo tras periodo, sin dejar atrás las tasas de crecimiento de cada periodo para corroborar que el procedimiento este correctamente realizado.

En los comienzos de este tema, Carlos Marx estuvo muy influido por los estudios acerca de la tabla económica de Quesnay por lo que más adelante retomando ese esquema, propuso uno similar que sustituyera la tabla de Quesnay, en la cual la primera variante la denomino sector I de la producción social al sector donde se crean medios de vida. Marx ante todo  delimita la circulación del ingreso y del capital constate (C), además el ingreso lo descompone en salario para los obreros (V) y plusvalía (Pv), plusvalía es aquella porción de valor adicional que crean los obreros y que la clase capitalista se apropian gratuitamente. (Dadayan, 1980)

Marx desde el inicio solo tomo en cuenta dos aspectos: el material y el valor. Del primero sabemos que “el producto anual se subdivide en: medios de consumo (medios de vida) y medios de producción (maquinaria y materias primas).” Así mismo el plantea que la demanda del sector que crea medios de producción no puede sustentarse dentro del mismo y lo mismo ocurre para el otro sector, por lo cual arregla que debe haber un intercambio mutuo entre ambos sectores. (Dadayan, 1980)

“C. Marx acentuaba, de manera especial, que la parte más considerable del proceso de reproducción en escala ampliada es la reproducción simple o la reproducción en escala invariable” (Dadayan, 1980) ya que cuando el plusproducto no se emplea de lleno en el consumo improductivo sino más bien al contrario que una fracción del mismo se utiliza para crear acumulación, entonces, es ahí donde la reproducción simple pasa a ser ampliada; en ese caso “no es la cantidad, sino la determinación cualitativa de los elementos dados de la reproducción simple lo que cambia, y este cambio constituye la premisa material de la reproducción en escala ampliada” (C. Marx citado en Dadayan, 1980)

En el esquema de reproducción a escala ampliada “se da un proceso de acumulación de capital, donde una parte de la plusvalía se utiliza para adquirir más medios de producción y más fuerza de trabajo” (Montoya)  que a diferencia de la reproducción simple, el excedente o plusvalía no es consumido íntegramente.

Es decir, “se da un proceso de acumulación de capital, donde una parte de la plusvalía se utiliza para adquirir más medios de producción y más fuerza de trabajo” (Montoya)

Según los esquemas de reproducción a escala ampliada planteados por C.Marx, es necesario que se den ciertas condiciones fundamentales, para que pueda darse dicha reproducción. Entre esas condiciones tenemos:

  1. C2 < V1+ PV1 Es decir, que la demanda de alimentos (D2) del sector I, tiene que ser mayor a la oferta de alimentos (S1) presentada por el sector II.
  2. C1 + C2< þ1 Donde, la demanda total de medios de producción de ambos sectores, debe ser menor a la oferta de medios de producción.
  3. V1 + PV1 + V2 + PV2> þ2   Es decir, la demanda total de medios de vida de ambos sectores, debe ser mayor que la oferta total de medios de vida.

Al cumplirse estas condiciones sabemos que estamos frente a un esquema de reproducción a escala ampliada.

Pero para determinar en qué proporciones ambos sectores realizaran dicha acumulación de plusvalía, y para lograr determinar qué sector desempeñara el papel de sector regulador y sector regulado, es necesario determinar ciertos parámetros fundamentales.

Composición orgánica de capital (n)

n= [pic 1]

La composición orgánica de capital relaciona el capital constante (C) y el capital variable (V): relaciona la parte del capital dinerario utilizado en la compra de medios de producción (que no producen incremento de valor) con la otra parte, utilizada para comprar fuerza de trabajo (que produce un incremento de valor). (Gouverneur, 2005).

Según Montoya la composición de capital puede interpretarse en desde dos sentidos: Desde el punto de vista del valor, donde la composición de capital depende de la proporción en que se divide el capital constante o valor de los medios de producción y en capital variable o valor de la fuerza de trabajo. Que se le denomina composición del valor del capital. Desde el punto de vista de la materia, donde el capital se divide en medios de producción y fuerza de trabajo. Esta se determina por la proporción existente entre masa de los medios de producción empleados y la cantidad de trabajo necesario en su empleo, a esta se le denomina composición técnica de capital.

Tasa de Plusvalía (Z)

Z = [pic 2]

La tasa de plusvalía (o de plustrabajo) expresa el grado de explotación económica de los asalariados que producen mercancía o, en otras palabras, expresa en qué medida se les extrae el plustrabajo, plusvalor y plusvalía. (Gouverneur, 2005).

La tasa de plusvalía puede ser a su vez la relación entre el tiempo de trabajo necesario (Ln), aquél en que el obrero crea un valor equivalente al de su fuerza de trabajo y el tiempo de trabajo excedente (Le), aquél en que se objetiva la plusvalía (Pv). (Montoya)

Coeficiente ramal para la estructura del producto social

S= [pic 3]

El coeficiente ramal para la estructura del producto social es simplemente la relación entre producciones de ambos sectores.

Una vez definidos la composición orgánica de capital, tasa de plusvalía y coeficiente ramal para la estructura del producto, podemos establecer en base a los parámetros definidos, una ecuación que nos permitirá obtener una dependencia funcional entre ambas tasas de acumulación de plusvalía N1 y N2, según el papel que cada sector desempeñe, ya sea de sector regulador (sector director) o sector regulado (sector dirigido o seguidor).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)   pdf (330.6 Kb)   docx (853.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com