Manejo Sanitario Del Bovino
marglo12 de Noviembre de 2013
2.921 Palabras (12 Páginas)719 Visitas
MANEJO SANITARIO DEL BOVINO
En todo sistema de producción, la sanidad juega un rol fundamental en el logro de un objetivo básico como es la máxima eficiencia. Debido a la escasa rentabilidad que ofrece la empresa agropecuaria, la tendencia actual es intensificar los sistemas de producción y esto irremediablemente trae un aumento en la aparición de problemas sanitarios y la presentación de problemas emergentes que surgen con el aumento de la carga animal o cambios en los hábitos de alimentación. Afortunadamente el productor cuenta con herramientas sanitarias que le permiten actuar en forma preventiva y de este modo controlar enfermedades comunes en el rebaño o lote, ya que la prevención de enfermedades es una de las actividades primordiales de todo ganadero y en ella se encuentra un aporte inmenso para el rendimiento económico de la explotación.
Cuando se elabora un plan sanitario preventivo se deben tomar en cuenta algunos factores como:
Realizar un adecuado manejo de becerros.
Suministrar la alimentación adecuada.
Adecuada disposición de los residuos orgánicos (excretas, alimento, camas).
Adecuado manejo durante el ordeño.
Atención apropiada durante el parto.
Implementación de un plan de vacunación, que este acorde con las enfermedades comunes en la zona.
Control de parásitos internos, a través de la desparasitación por vía oral.
Control de parásitos externos.
Se debe diseñar un plan de vacunación específico, lo cual va a depender en la mayoría de los casos de las enfermedades más comunes en la zona.
A continuación se establece un plan de vacunación:
Enfermedad Edad Revacunación
Fiebre Aftosa Adultos y terneros desde los 2 meses de edad. Cada 6 meses.
Carbón Sintomático Machos y hembras desde los 3 - 6 meses. 8 días y cada año.
Rabia A los 3 meses de nacido. Cada año
Edema Maligno Machos y hembras desde los 3 - 6 meses. Al destete y cada año.
Septicemia Hemorrágica Machos y hembras desde los 3 meses. 8 días y cada año.
Carbón Bacteridiano Al año Cada año.
Brucelosis o Aborto Infeccioso Hembras entre 3 - 9 meses Dosis única
De igual manera la ganadería se ha visto afectada por los problemas que genera el parasitismo en los bovinos, constituyéndose en una fuerte limitante para su desarrollo.
Entre los parásitos encontramos los externos como:
Las Moscas
Mosquitos
Tábanos
El Nuche
Los Piojos
Las Garrapatas
Las Sarnas
Estos parásitos causan daño en la piel, y su presencia ocasiona pérdida de sangre, anemia, intranquilidad en los animales, que se traduce posteriormente en disminución del apetito, de peso y hasta la muerte.
El control de los mismos se hace mediante aplicación de insecticidas sistemáticos, extracción manual, control biológico, baños por aspersión o por inmersión; con una buena limpieza y gran cantidad de agua su control y erradicación se facilita.
También encontramos los parásitos internos los cuales pueden discriminarse de acuerdo a la localización en el animal estos son:
Los broncopulmonares:
Dictyocaulus viviparu
Ocurre por la ingestión de forrajes o por fuentes de agua contaminadas con larvas, afectan al aparato respiratorio, produciendo Bronquitis parasitaria.
Los hepáticos Fasciola hepática
Produce la enferma de Fasciolasis crónica, los animales la ingieren a través de un caracol que habita en ciénagas, lagunas o aguas estancadas, este parásito se anida en el hígado, donde produce la Cirrosis hepática.
Del Intestino Grueso (Coccidiosis). E. zurnii, E. bovis y E. ellipsoidalis
Se adquiere la infección al ingerir oquistes esporulados, que se encuentran contaminando aguas o alimentos, son causantes de la enfermedad denominada Coccidiosis.
Los brotes de esta enfermedad están asociados con inadecuadas condiciones higiénicas de manejo de los animales en los corrales tales como: amontonamiento de animales, contaminación fecal del medio y ambientes muy húmedos y sucios. Parásitos Gastrointestinales. Áscaris o lombrices, estos parásitos se caracterizan por estar presentes en las partes donde existen bovinos en pastoreo, depende de la intensidad y frecuencia del desafío parasitario en las praderas, por alta contaminación con larvas y disponibilidad de forraje tierno, su control se aplica por la suministración de vermicidas, bien sea, por aspersión, inyección o vía oral, son los causantes de la Gastroenteritis parasitaria. Parásitos Sanguíneos. Ana plasma margínale, produce la Anaplasmosis – Ranilla Blanca, el parásito se encuentra en el borde del glóbulo rojo, se manifiesta por fiebres de 40 ºC y parálisis de la panza se deben aplicar reconstituyente a los animales, ya que puede presentarse anemia por la destrucción de los glóbulos rojos. Parásito de las Partes Reproductoras. Trichomona foetus, es el responsable de la enfermedad venérea que se localiza en el órgano masculino de los reproductores, los que a su vez los depositan en el tracto vaginal de la vaca. Este parásito es causante de abortos y retenciones de placenta.
Son muchas las enfermedades que presentan el ganado vacuno pero entre las principales encontramos las siguientes:
• Brucelosis o aborto infeccioso:
Es producida por la Brucella abortus, en las hembras se manifiesta por abortos entre los cuatro y seis meses de gestación; por abortos incompletos, retención de placenta y disminución de la producción de leche, en los machos produce infección en los testículos y otras glándulas sexuales. Se les debe hacer la prueba de aglutinación, si resultan positivos se deben eliminar y los animales que resulten negativos deben conservarse.
• Carbón bacteriano:
Es una infección aguda, esta enfermedad en bovinos produce una alta mortalidad, es por el Bacillus anthracis, ataca con mayor frecuencia a los animales mayores de un año, la infección llega a organismo por ingestión, inhalación o por la piel, va de los ganglios linfáticos donde se multiplica, libera toxinas y pasa al torrente sanguíneo, provocando septicemia y toxemia mortal por insuficiencia renal aguda y anorexia por bloqueo del sistema nervioso central.
• Carbón sintomático:
Esta enfermedad es producida por el Clostridium chauvoeli, afecta de preferencia a los animales jóvenes hasta el año de edad y produce alta mortalidad en los terneros. Los afectados presentan cojera, tristeza, fiebre y tumores extensos en el cuello, pecho, hombros, lomo, cadera y piernas, que al tratarlas con las manos se escucha y se siente como si hubiera una bolsa de plástico debajo de la piel. En muchas ocasiones los animales mueren sin tener signos clínicos aparentes.
• Fiebre aftosa:
Es producida por los virus O. A y A sabana 85, es una enfermedad infectocontagiosa, se transmite directamente de un animal a otro, por los alimentos infectados, cuando se transportan animales enfermos o en los zapatos de las personas que atienden los animales, se manifiesta por ulceraciones de la boca, lengua, pesuñas, ubre y por gran salivación. No es una enfermedad que mata directamente pero si deja lesiones que produce la muerte posteriormente.
• La fiebre de leche o vitular:
También se denomina hipocalcemia, afecta a los animales de alta producción de leche, días después del parto, los animales se encuentran caídos, echados en el suelo con la cabeza recostada sobre el costado; no reaccionan a ningún estímulo externo. Su muerte puede presentarse de forma inmediata.
• Hipomagnesemia:
Esta es una enfermedad producida por la deficiencia de magnesio, se manifiesta clínicamente con irritabilidad, rigidez de manos y patas (envarados o tiesos) y finalmente convulsiones (temblores generalizados). Se presenta casi siempre en vacas muy lecheras que están o que recientemente estuvieron consumiendo forrajes verdes en terrenos deficientes en magnesio. Afecta a los animales de alta producción.
• Tuberculosis:
Es una enfermedad casi exclusiva del ganado productor de leche, tal es el caso de las vacas de raza Holstein o pintas de negro, también afecta a los humanos, quienes la adquieren cuando beben leche bronca proveniente de vacas tuberculosas. Los animales enfermos eliminan gotitas de agua infectada por la nariz cuando tienen accesos de tos y los sanos enferman cuando las respiran o ingieren en alimentos o agua contaminada con ellas. La enfermedad se caracteriza por producir lesiones tumorales en los pulmones llamados tubérculos, pero también es común que se desarrollen en otras partes del cuerpo. Un bovino tuberculoso manifiesta clínicamente la enfermedad con debilidad, falta de apetito, respiración acelerada, accesos de tos, enflaquecimiento progresivo y fiebre. Los animales deben eliminarse del hato y sacrificarse para impedir que infecten a otros.
• Intoxicación por Zacate Johnson, sorgo o ácido cianhídrico:
Es una enfermedad que el ganado adquiere cuando consume pasto Johnson, Sudán, sorgo común y otras plantas que contienen en alguna etapa de su crecimiento, glucósidos cianogénicos. Las plantas las producen cuando se fertilizan con nitratos, cuando se marchitan, son pisoteadas, sufren enfermedades o simplemente por el crecimiento acelerado que tienen. Estas sustancias tóxicas impiden que el oxigeno llegue de los pulmones a los tejidos del cuerpo. Cuando consumen gran cantidad de plantas con esas sustancias en un corto periodo de tiempo, hay abundante salivación, aumento de
...