ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marcador Tumorales

acobolo8 de Octubre de 2014

7.025 Palabras (29 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 29

Alfafetoproteína

La alfafetoproteína (AFP, por siglas en inglés) puede ser útil para diagnosticar y tratar el cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular). Los niveles normales de AFP generalmente son menores a 10 ng/ml (nanogramos por mililitro; un nanogramo es la mil-millonésima parte de un gramo). Los niveles de AFP a menudo son altos en los pacientes con cáncer de hígado. La AFP también es elevada en hepatitis aguda y crónica, pero rara vez es superior a 100 ng/ml en estas enfermedades.

En alguien con un tumor en el hígado, un nivel de AFP mayor a cierta cantidad significa que la persona tiene cáncer. En personas sin problemas en el hígado, el valor es de 400 ng/ml. Pero en una persona con hepatitis crónica que tenga un tumor en el hígado, los niveles de AFP superiores a 4,000 ng/ml conforman un signo de cáncer de hígado. La AFP también es útil para dar seguimiento de la repuesta al tratamiento contra el cáncer de hígado. Si el cáncer es extirpado completamente mediante cirugía, el nivel de AFP deberá bajar a niveles normales. Si el nivel vuelve a subir, a menudo indica que el cáncer ha regresado.

En ciertos tipos de cáncer testicular (aquellos de células embrionarias y de seno endodérmico), la AFP también muestra niveles elevados, y se usa como seguimiento para estos tumores cancerosos. Asimismo, los niveles elevados de la AFP se observan en ciertos tipos poco comunes de cáncer ovárico conocidos como tumor del saco vitelino o cáncer de células germinales mixtas.

Beta-2-microglobulina

Los niveles de este marcador conocido por sus siglas en inglés como B2M, se elevan con el mieloma múltiple, la leucemia linfocítica crónica (CLL) y algunos linfomas. También los niveles pueden ser más altos con algunas afecciones no cancerosas, como la insuficiencia renal (enfermedad del riñón) y hepatitis. Los niveles normales por lo general están por debajo de 2.5 mg/l (miligramos por litro). La B2M es útil en ayudar a predecir la perspectiva de supervivencia a largo plazo (prognosis) en algunos de estos cánceres. Los pacientes con niveles más altos de B2M por lo general tienen resultados menos favorables. La B2M también es revisada durante el tratamiento contra el mieloma múltiple para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento.

Beta-HCG

Vea la gonadotropina coriónica humana (HCG, por sus siglas en inglés) más adelante.

Antígeno del tumor de la vejiga

El antígeno del tumor de la vejiga (BTA por sus siglas en ingles) se encuentra en la orina de muchos pacientes con cáncer de la vejiga. Puede que sea un signo de algunas afecciones no cancerosas también, como cálculos renales (piedras en los riñones) o infecciones en el tracto urinario. Los resultados de la prueba reportan como positivo (presencia de BTA), o negativo (sin presencia de BTA). A veces este antígeno se usa junto con el NMP22 (ver más adelante) para ver si el cáncer de vejiga ha regresado en el paciente (recurrencia). Aunque esta prueba no se usa con frecuencia, está ganando aceptación. No es tan buena como una cistoscopia (observación de la vejiga a través de un tubo delgado y con una fuente de luz) para encontrar cáncer en la vejiga, pero puede ser útil al permitir que la cistoscopia sea realizada con menos frecuencia durante el seguimiento para el cáncer de vejiga. La mayoría de los expertos aún consideran la cistoscopia como la mejor forma de diagnóstico y seguimiento del cáncer de vejiga.

CA 15-3

El marcador tumoral CA 15-3 se usa principalmente para la observación de pacientes con cáncer de seno. Los niveles elevados en la sangre de CA 15-3 se reportan en menos del 10% de los pacientes con una etapa temprana de la enfermedad, mientras que se detectan en alrededor de 70% de aquéllos con un estado avanzado de la misma. Por lo general los niveles de este marcador bajan después de que el tratamiento está siendo eficaz, pero puede que suban tras las primeras semanas después de iniciar el tratamiento. El aumento se debe a que la muerte de las células cancerosas liberan su contenido al torrente sanguíneo.

El nivel normal por lo general es menor a 30 u/ml (unidades por mililitro), dependiendo del laboratorio. Pero las mujeres que no tienen cáncer algunas veces pueden presentar niveles tan altos como 100 u/ml. Los niveles de este marcador pueden también ser más elevados en otros cánceres, como el pulmonar y ovárico, y en algunas condiciones no cancerosas, como tumores benignos del seno y hepatitis.

CA 27.29

Este marcador puede ser usado también para observar a pacientes con cáncer de seno durante o después del tratamiento. Esta prueba mide el mismo marcador que la prueba del CA 15-3, pero de manera diferente. Aunque el marcador CA 27.29 constituye una prueba más reciente que la del CA 15-3, no es una mejor prueba en la detección de cáncer en etapa inicial ni avanzada. Puede que sea menos propensa a dar positivo en personas sin cáncer. El nivel por lo general es menor a 40 u/ml (unidades por mililitro), dependiendo del laboratorio que realiza la prueba. Este marcador también puede incrementarse con otros cánceres y con algunas afecciones no cancerosas, y no es elevado en todos los pacientes con cáncer de seno.

CA 125

El CA 125 es el marcador tumoral estándar que se usa para observar a las mujeres durante o después del tratamiento para el cáncer epitelial de los ovarios (el tipo de cáncer ovárico más común). Los niveles normales en la sangre generalmente son menores a 35 u/ml (unidades por mililitro). Más del 90% de las mujeres tienen niveles elevados de CA 125 cuando el cáncer está avanzado. Y los cambios en los niveles de CA 125 a menudo son observados durante el tratamiento para tener una idea de qué tan bien esta surtiendo efecto.

Los niveles también son elevados en alrededor de la mitad de las mujeres cuyo cáncer no se ha propagado más allá del ovario. Por esta razón el CA 125 se ha estudiado como una prueba de detección. El problema con su uso como prueba de detección es que aún dejaría de detectar muchos cánceres en estado inicial, y por otro lado, otros problemas distintos al cáncer ovárico pueden generar un nivel elevado de CA 125. Por ejemplo, suele ser elevado en mujeres con fibroides uterinos o endometriosis (presencia de células uterinas en lugares atípicos). Puede que también sea más elevado tanto en hombres como en mujeres con cáncer de pulmón, páncreas, seno y colon, así como en personas que han padecido cáncer en el pasado. Debido a que el cáncer ovárico es una enfermedad poco común, es más probable que un incremento en el nivel de CA 125 se deba a otra causa distinta a este tipo de cáncer.

CA 72-4

Este marcador constituye una prueba más reciente que se está usando para el cáncer ovárico y cáncer de páncreas, así como para cánceres que se generan en el tracto gastrointestinal, especialmente el cáncer de estómago. No existe evidencia de que sea mejor que los marcadores tumorales actualmente usados, pero puede que el CA 72-4 sea valioso al utilizarse junto con otras pruebas. Aún se siguen realizando estudios sobre este marcador.

CA 19-9

La prueba del CA 19-9 fue originalmente creada para detectar el cáncer colorrectal, pero se usa más frecuentemente en pacientes con cáncer de páncreas. En las etapas más iniciales de la enfermedad, el nivel de este marcador a menudo es normal, por lo cual no puede ser considerado como una prueba adecuada para la detección. No obstante, este marcador tumoral es considerado el mejor para observar a los pacientes que ya hayan sido diagnosticados con cáncer de páncreas.

Los niveles normales de CA 19-9 en la sangre están por debajo de 37 u/ml. Un nivel elevado de CA 19-9 en un paciente con un diagnóstico reciente implica que tiene la enfermedad en estado avanzado.

Este marcador puede también ser usado para observar el cáncer colorrectal, pero la prueba del marcador CEA es preferible para este propósito.

El CA 19-9 puede también ser elevado en otras formas del cáncer del tracto digestivo, especialmente el cáncer de estómago y de los conductos biliares, y en algunas afecciones no cancerosas como enfermedad de la glándula tiroides, enfermedad inflamatoria intestinal y pancreatitis (inflamación del páncreas).

Calcitonina

Esta es una hormona producida por ciertas células llamadas células C parafoliculares en la glándula tiroides, que generalmente ayuda a regular los niveles de calcio en la sangre. Los niveles normales de calcitonina están por debajo de 5 a 12 pg/ml (picogramos por mililitro; un picogramo es la mil-millonésima parte de un gramo). En el carcinoma medular de tiroides (MTC por siglas en inglés), un tipo poco común de cáncer originado en las células C parafoliculares, los niveles de esta hormona en la sangre suelen ser mayores a 100 pg/ml.

Este es uno de los marcadores tumorales poco comunes que pueden usarse para ayudar a detectar el cáncer en etapa inicial. Debido a que el MTC por lo general se hereda, se puede medir la calcitonina en la sangre para detectar el cáncer en sus etapas más iniciales en los familiares que se sabe que están en riesgo. Otros tipos de cáncer, como el de pulmón y las leucemias, pueden también causar un incremento en los niveles de calcitonina en la sangre, pero esta hormona no es por lo general utilizada para observar esos tipos de cáncer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com