Proyecto de marcadores tumorales
arturo123321Ensayo2 de Abril de 2017
5.105 Palabras (21 Páginas)364 Visitas
CBTIS 20
Marcadores tumorales
Proyecto: Trastornos endocrinos
[pic 1]
Q.F.B Citlalli Salinas
Julio Cesar Camarillo Martinez
VI J Lab. Clinico
Sabinas Coah. 16 de marzo de 2017
INTRODUCCION
Los trastornos endocrinos pueden ser secundarios a una disfunción originada en la glándula endocrina periférica propiamente dicha (trastornos primarios) o a una sub o sobreestimulación a cargo de la hipófisis (trastornos secundarios). Los trastornos pueden generar una hiperproducción de hormonas (hiperfunción) o una hipoproducción de hormonas (hipofunción). En raras ocasiones, trastornos endocrinos (en general, hipofunción) aparecen como consecuencia de respuestas tisulares anormales a las hormonas. Las manifestaciones clínicas de los trastornos hipofuncionantes suelen ser insidiosas e inespecíficas.
Como los síntomas de los trastornos endocrinos pueden comenzar en forma insidiosa y ser inespecíficos, el reconocimiento clínico suele retrasarse meses o años. Por esta razón, el diagnóstico bioquímico suele ser fundamental y típicamente requiere la medición de las concentraciones séricas de las hormonas periféricas o las hipofisarias.
En general se considera que la hormona libre o biodisponible (o sea, aquella no unida a una molécula fijadora específica) es la forma activa. Esta fracción hormonal se mide con diálisis en equilibrio, ultrafiltración o un método de extracción con solvente para separar la hormona libre y la ligada a albúmina de la globulina fijadora. Estos métodos pueden ser costosos y requerir mucho tiempo. Si bien los ensayos con análogos y con competencia de hormonas libres se emplean con frecuencia, no siempre son precisos y no deben utilizarse.
Las concentraciones de hormona libre también pueden estimarse en forma indirectadeterminando los niveles de la proteína fijadora y su aplicación para ajustar el valor respecto de la concentración sérica de la hormona total. No obstante, los métodos indirectos son imprecisos si la capacidad de unión de la proteína fijadora de hormonas está alterada (p. ej., por una enfermedad).
Dado que la mayoría de las hormonas mantienen ritmos circadianos, las mediciones deben llevarse a cabo en un horario determinado. Las hormonas que varían sus concentraciones en períodos breves (p. ej., hormona luteinizante) necesitan 3 o 4 valores en 1 o 2 horas o una muestra de sangre almacenada. Las hormonas cuyos valores fluctúan de una semana a otra (p. ej., testosterona) requieren la evaluación de 2 muestras separadas por un lapso de 1 semana.
En ciertos casos, se realizan estimaciones indirectas. Por ejemplo, como la hormona de crecimiento (GH) tiene una vida media sérica corta y es difícil de detectar en el suero, a menudo se mide la concentración sérica del factor de crecimiento semejante a la insulina-1 (IGF-1) como índice de la actividad de la GH, dado que la primera hormona se sintetiza en respuesta al estímulo con GH. En ocasiones, pueden utilizarse las concentraciones urinarias (p. ej., cortisol libre para diagnosticar una enfermedad de Cushing) o salivales. En la actualidad, se investiga si los metabolitos de una hormona circulante son capaces de indicar la cantidad de hormona biodisponible.
En muchas situaciones se requiere una prueba dinámica. En los órganos hipofuncionantes puede utilizarse una prueba estimuladora, y en los hiperfuncionantes una prueba supresora.
Insuficiencia Suprarrenal
-¿Qué es?
Es una afección potencialmente mortal que ocurre cuando hay insuficiencia de cortisol, una hormona producida por las glándulas suprarrenales.
-Origen
La insuficiencia suprarrenal ocurre cuando:
- Hay daño en la glándula suprarrenal
- La hipófisis está dañada y no puede secretar ACTH
Los factores de riesgo para la insuficiencia suprarrenal aguda incluyen:
- Deshidratación
- Infección u otro estrés físico
- Lesión de la glándula suprarrenal o de la hipófisis
- Suspensión demasiado repentina de un tratamiento con glucocorticoides, como la prednisona o la hidrocortisona
- Cirugía
- Traumatismo
-Síntomas
Los síntomas y los signos de la insuficiencia suprarrenal aguda incluyen cualquiera de los siguientes:
- Dolor abdominal o dolor de costado
- Confusión, pérdida del conocimiento o coma
- Deshidratación
- Vértigo o mareo
- Fatiga, debilidad intensa
- Dolor de cabeza
- Fiebre alta
- Inapetencia
- Presión arterial baja
- Náuseas, vómitos
- Frecuencia cardíaca rápida
- Frecuencia respiratoria rápida
- Movimiento lento y aletargado
- Sudoración excesiva e inusual en la cara y/o las palmas de las manos
-Diagnóstico
Los exámenes que se pueden ordenar para ayudar a diagnosticar la insuficiencia suprarrenal abarcan:
- Prueba de estimulación con corticotropina (Cortrosyn)
- Nivel de cortisol
- Glucemia
- Potasio sérico
- Sodio sérico
- pH sérico
-Tratamiento
En la insuficiencia suprarrenal, la persona necesita una inyección inmediata de hidrocortisona a través de una vena (intravenosa) o del músculo (intramuscular). Usted puede recibir líquidos intravenosos si tiene presión arterial baja.
Igualmente, será necesario que vaya al hospital para poder realizarle un tratamiento y control. Si una infección u otro problema médico causaron la crisis, se puede necesitar tratamiento adicional.
[pic 2]
Enfermedad de cushing
Es una afección en la cual la hipófisis secreta demasiada hormona adrenocorticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés). La enfermedad de Cushing es una forma de síndrome de Cushing. Otras formas del síndrome de Cushing incluyen el síndrome de Cushing exógeno, el síndrome de Cushing causado por un tumor suprarrenal, y el síndrome de Cushing ectópico.
Causas
Es provocada por un tumor o crecimiento excesivo (hiperplasia) de la hipófisis, una glándula localizada justo debajo de la base del cerebro. Un tipo de tumor de la hipófisis llamado adenoma es la causa más común. Un adenoma casi siempre es benigno (no es canceroso).
El exceso de corticotropina provoca que las glándulas suprarrenales produzcan demasiado cortisol.
El cortisol normalmente se secreta durante situaciones estresantes. Esta hormona controla el uso por parte del cuerpo de carbohidratos, grasas y proteínas. También ayuda a reducir la respuesta del sistema inmunitario a la hinchazón (inflamación).
Síntomas
- Obesidad de la parte superior del cuerpo (por encima de la cintura), y brazos y piernas delgados
- Cara redonda, roja y llena (cara de luna llena)
- Tasa de crecimiento lenta en los niños
- Los cambios en la piel que se ven con frecuencia incluyen:
- Acné o infecciones de la piel
- Marcas purpúreas (1/2 pulgada o 1 centímetro o más de anchas), llamadas estrías en la piel del abdomen, los muslos y las mamas
- Piel delgada con propensión a la formación de hematomas, sobre todo en los brazos y las manos
- Los cambios en los músculos y los huesos incluyen:
- Dolor de espalda, que ocurre con las actividades rutinarias
- Dolor o sensibilidad en los huesos
- Acumulación de grasa entre los hombros (joroba de búfalo)
- Debilitamiento de los huesos, lo cual lleva a fracturas en las costillas y la columna vertebral
- Músculos débiles
- Las mujeres con frecuencia tienen:
- Crecimiento excesivo de vello en la cara, el cuello, el pecho, el abdomen y los muslos
- El ciclo menstrual se vuelve irregular o cesa
- Los hombres pueden tener:
- Disminución o ausencia del deseo sexual (baja libido)
- Impotencia
- Otros síntomas pueden incluir:
- Cambios mentales, como depresión, ansiedad o cambios en el comportamiento
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Aumento de la sed y la micción
Pruebas y exámenes.
Estos exámenes confirman la presencia de demasiado cortisol:
- Cortisol en orina de 24 horas
- Prueba de inhibición con dexametasona (dosis baja)
- Niveles de cortisol en la saliva (temprano en la mañana y tarde en la noche)
- Estos exámenes determinan la causa:
- Nivel de corticotropina en la sangre
- Resonancia magnética del cerebro
- Prueba de la hormona liberadora de corticotropina que actúa en la hipófisis para causar la secreción de ACTH (corticotropina)
- Prueba de inhibición con dexametasona (dosis alta)
- Muestra del seno petroso inferior: Mide los niveles de corticotropina (ACTH) en las venas que drenan la hipófisis en comparación con las venas en el tórax
Otros exámenes que se pueden hacer incluyen cualquiera de los siguientes:
- Prueba de glucosa en la sangre en ayuno y A1c para diabetes
- Pruebas de lípidos y colesterol
- Examen de densidad mineral ósea para detectar osteoporosis
Tratamiento
Implica la extirpación quirúrgica del tumor hipofisario.
...