ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maria Teresa Sirvent


Enviado por   •  26 de Octubre de 2014  •  1.193 Palabras (5 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 5

La autora primero nos indica que la sociedad forma al sujeto, y nos invita a pensar qué sociedad tenemos y qué valor tiene educar en el contexto político y social en el que se encuentra al momento de dar la charla. Entonces debemos situarnos. Sabemos que es en Noviembre de 2001. Sabemos también que el tipo de Estado era un estado neoconservador en lo político y neoliberal en lo económico. ¿Desde cuándo surge este tipo de estado en la Argentina? El primer grupo en exponer nos trajo un texto que nos hablaba, entre otras cosas, del tiempo en que los militares habían tomado el poder. Y aquí podemos ubicar el inicio de este sistema económico liberal ya que fue imprescindible la presencia de la dictadura militar y la impunidad de la violencia y la opresión por parte de los dueños del poder para con el resto de la sociedad que dejó una sensación de desconcierto, impotencia y temor, estas sensaciones fueron “aprovechadas” para llevar adelante este tipo de estado, que no se hubiera aceptado después de haber contado con un estado Benefactor.

La autora menciona que el estado liberal parece habernos retrocedido en la conquista y concreción de los valores, necesidades y derechos por la Justicia Social, y este sería el primer punto crítico que tiene la sociedad que debe ser tratado.

El segundo punto crítico está en las consecuencias que esta realidad regresiva (1) nos deja. Y habla del concepto de múltiples pobrezas (2) donde no sólo hace referencia a la pobreza económica sino también a la no satisfacción de otras necesidades humanas, como lo es la pobreza de protección (3), que mediante una cultura matonística (4) nos amenaza con la pérdida del empleo, o del empleo en negro, o el descenso, o que nos sugiere no participar y no opinar. Todas estas son manifestaciones de violencia (5), donde se generan sensaciones de desamparo y soledad en un contexto donde impera el individualismo (6). Con respecto a esto la autora menciona algunas frases de un estudio realizado, dichas por jóvenes y adultos “yo hice el paro, a los que no se plegaron les aumentaron, y a los otros nos echaron”.

Luego habla de una pobreza política (7) o de participación social en relación con los impedimentos para intentar otras formas de organización social, fomentando la fragmentación. Esto agudiza la pobreza de protección: frente a la catástrofe y destrucción colectiva nada se hace por el otro, aquí “encaja” perfectamente la frase “divide y reinarás”.

Otra de las pobrezas es la pobreza de comprensión (8) o de entendimiento, y hace referencia a los factores sociales que nos dificultan el manejo reflexivo de la información y la construcción de un conocimiento crítico sobre nuestro entorno. Y vinculada a esta pobreza menciona el tercer punto crítico, que llama pensamiento único, al que define como una manera de “ver” o “analizar” la realidad que nos hace creer que a pesar de ser absurdo e injusto, es la que nos tocó, y no puede ser de otra manera… Así creemos que está bien que solo unos pocos sean los beneficiados, y también está bien que solo un 10% de la población se apropie del 40% de la riqueza nacional producida por todos…

Luego nos muestra cuál es la manera en que este pensamiento único se expresa que es a través de palabras, de conceptos, que nos desmotivan y nos hace no movilizarnos ni accionar, no luchar contra la injusticia social (9).

Uno de esos conceptos lo podemos ver claramente, es la palabra globalización, que supone una relación internacional entre iguales. ¿Y es realmente entre iguales? Cita entonces a James Petras, quien en su libro Globaloney que podría traducirse como globalización de la tontería, dice que se ha impuesto un nuevo lenguaje

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com