Material De Los Postulantes A Cadetes
107964272 de Enero de 2015
4.775 Palabras (20 Páginas)748 Visitas
Escuela Penitenciaria de la Nación
Dr. Juan José O´Connor
Guía de Estudio para postulante a Cadete/a Escalafón Cuerpo General y Administrativo
2015-2017
Guía de Estudio
Ingreso para el/la postulante a Cadete/a de 1er año
Escuela Penitenciaria de la Nación
La presente guía, no es un modelo de examen. Busca orientar al aspirante a cadete/a, de ambos escalafones, en los temas más relevantes que presentan cada uno de los libros y las asignaturas solicitadas para los exámenes de ingreso 2015.
Escalafones Cuerpo General y Administrativo
Asignaturas en común
• Criminología
Bibliografía obligatoria:
Gil Villa, Fernando “Introducción a las Teorías Criminológicas. Por qué rompemos con la norma” Ed. Tecnos. Madrid.2013.
• Penología
Bibliografía obligatoria:
Morris, Norval “El Futuro de las Prisiones”. Ed. Siglo XXI. Madrid. España.1998.
• Técnicas de Estudio
Material diseñado por el Gabinete Psicopedagógico de la Escuela Penitenciaria de la Nación “Juan José O´Connor”.
Escalafón Administrativo: se suma la siguiente asignatura específica.
• Conocimientos Básicos Contables
• Criminología
• Gil Villa, Fernando (2013) Introducción a las Teorías Criminológicas. Por qué rompemos con la Norma. Madrid. Ed. Tecnos
1) Teniendo en cuenta el Capítulo I “La fuerza del Instinto y de la Circunstancia”, analice y describa porque el autor arriba a la siguiente conclusión: la sociedad global favorece las condiciones materiales y morales para la ruptura de normas.
2) Posicionado en el Capítulo II “Razones de Género”, relacione género, roles sociales y mujeres delincuentes.
3) Describa la Teoría del Aprendizaje o Teoría de la Asociación Diferencial desarrollada por la Escuela de Chicago. Explique con sus palabras las tres dimensiones conceptuales que en la actualidad fijan cómo se aprende la conducta desviada. (1). Definiciones. 2). Refuerzos diferenciales y 3) Imitación)
4) ¿Cuál es la relación entre desarrollo urbano y desigualdad que plantea el autor?
5) ¿A que hace referencia el autor cuando señala que la identidad flexible no garantiza el desuso de las etiquetas? ¿Cuáles son los efectos de la etiqueta?
6) ¿En qué se diferencia una cultura de una subcultura? Relacione: escuela, identidad y teoría de la resistencia.
7) En el Capítulo V, el autor destaca desde el enfoque subcultural clásico cuatro resultados posibles, a saber: subcultura burguesa, subcultura criminal, subcultura conflictiva y subcultura retraida. Teniendo en cuenta cada una de las mismas, desarrolle los puntos más importantes.
8) Describa la Teoría de la Anomia de Merton y las cinco salidas lógicas que señala. Relacione la misma con la explicación que brinda Durkeim en su obra El Suicidio.
9) Teniendo en cuenta el Capítulo VII, relacione: cuerpo, domesticación y consumo.
10) Sintetice el Capítulo VIII con los puntos que Ud. considere más relevantes. ¿Por qué el autor retoma a Kafka para explicar por qué rompemos la norma?
• Penología
• Norval, Morris (1978) “El futuro de las Prisiones”- Nueva Criminología. Siglo veintiuno editores.
1) Busque información acerca del autor y de su obra.
2) Realice una lectura del libro, marcando las palabras cuyo significado desconoce.
3) Investigue el significado de dichas palabras, en un diccionario y transcribirlas a modo de glosario.
4) Luego de una segunda lectura reflexione y escriba porque el autor titula de ese modo al libro.
5) El libro presenta una determinada estructura, realice un bosquejo del mismo, su división en capítulos, títulos, subtítulos, etc.
6) Cuáles son los principales temas que aborda, no se limite a señalarlo, coméntelo y desarrolle.
7) Teniendo en cuenta el capítulo I ¿A qué se refiere el autor cuando habla de la prisión como cura coercitiva?
8) En el mismo capítulo se menciona una breve reseña del surgimiento de las prisiones, indague más al respecto.
9) El autor hace referencia a los caminos que conducen al abatimiento de la pena de prisión, menciónelos y descríbalos.
10) Según el autor cuales deben ser los propósitos de la rehabilitación.
11) En el capítulo III, el autor describe principios rectores de la decisión de imponer pena de prisión, desarrolle dichos puntos.
12) Has un resumen del contenido del capítulo 4 que contenga las ideas principales, de no más de 5 carillas.
13) A partir de lo leído y analizado sintetice cual es el nuevo modelo de pena de prisión que el autor propone.
MATERIAL DE SOPORTE TEÓRICO-DIDÁCTICO
METODOLOGÍAS DE ESTUDIO
El aprendizaje es un proceso activo y complejo que modifica la conducta, la manera de pensar, sentir y actuar en función de metas precisas.
¿Qué es aprender?
• Adquirir
INFORMACION
• Manejar
• Reproducir
• ¿Qué es Estudiar?
Es un intento sistemático por el cual se trata de incorporar nuevos conocimientos.
Proceso conciente y deliberado que se encuentra orientado hacia metas y requiere tiempo y esfuerzo.
“El estudio es el medio por el cual se aprende y obtienen conocimientos”.
Tres factores necesarios:
1. PODER: inteligencia- facultades humanas
2. QUERER: deseo-motivación
3. SABER: técnicas de estudio
¿Qué son las Técnicas de Estudio?
Pero antes de adentrarnos en ellos, abordaremos las condiciones generales que nos permiten aprovechar al máximo las técnicas de estudio.
Atención y concentración: en cada segundo miles de datos son enviados desde los sentidos y desde el interior del organismo hasta el cerebro. Es imposible atender a todos ellos.
La atención es selectiva: elige datos, se queda con pocos que le interesan y hace caso omiso de los demás. Es decir, nuestra atención tiene la necesidad de focalizar la atención sobre una fuente o tipo de información con exclusión de otras.
La distracción y sus causas:
La distracción consiste en el desplazamiento de la atención hacia otros estímulos. Es el principal enemigo del estudio, ya que disminuyen el grado de concentración y terminan alejando la atención del estudio.
Según provengan de fuera o del propio sujeto. Se denominan distractores externos o internos.
a) Distractores externos: son factores externos que atraen sobre ellos la atención y la desvían al menos momentáneamente. Los principales son:
• Los ruidos: en especial los del interior de la casa, como TV, radio, interrupciones inesperadas, sonido del teléfono etc.
• Factores ambientales como: deficiente iluminación, temperatura inadecuada, postura excesivamente incómoda, exceso desorden en la mesa de estudio, etc.
• La competencia de otros objetivos externos que te atraen más, por ejemplo: ver el partido, salir etc.
b) Distractores internos: algunos de ellos pueden ser:
• Los problemas y conflictos personales y familiares sin resolver, hace que se dedique mucho tiempo a ello, y disminuye el nivel de atención.
• La falta de interés, por el tema a estudiar.
• La acumulación de tareas.
• La fatiga física y psíquica.
• La debilidad de voluntad, que hace que una vez iniciada una tarea, resulte difícil mantenerse en la misma.
La organización de los hábitos de estudio:
Para un buen rendimiento académico, el nivel universitario exige mejorar las estrategias de organización, algunas recomendaciones para el diseño de un buen plan de trabajo son:
• Planificar el tiempo de manera realista, que se ajuste a las posibilidades reales del estudiante y no a ilusiones utópicas.
• Emplear un calendario para registrar todas las actividades y las fechas de exámenes y trabajos.
• Organizar el material de trabajo de tal manera que permita en cada momento encontrar un dato, un libro, etc.
• Determinar el lugar y momento para estudiar.
“COMO ESTUDIAR EFICAZMENTE”
A- Fases de la lectura:
Si bien la información nos llega por distintas vías, no hay duda de que es a través de la lectura, como realizamos la mayor parte de nuestro estudio.
En la lectura se deben distinguir tres pasos: la prelectura- la lectura comprensiva y la post-lectura.
• Prelectura: es una actividad preparatoria para la lectura propiamente dicha, que permite hacerse una idea global sobre el contenido de un libro y sobre el modo de afrontarlo. Antes de hacer una lectura analítica, palabra por palabra, resulta útil encuadrar el texto, evaluando en él algunos aspectos generales. Por ejemplo, la contratapa, las primeras páginas, los índices, el prefacio, etc.
• Lectura comprensiva: Comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender
...