Medicina De Desastre
daniel020915 de Agosto de 2012
4.292 Palabras (18 Páginas)3.680 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las inundaciones son las situaciones de desastre que con mayor frecuencia ocurren y están entre las más destructivas. Pueden ser producidas por la subida del nivel de las aguas debido a las lluvias intensas, o estar asociadas con patrones climáticos estacionales. Pueden producirse paulatinamente, pero los casos más peligrosos son los que tienen lugar de forma brusca, como consecuencia de lluvias intensas en zonas montañosas con sobre escurrimiento superficial y su acumulación en los ríos, arroyos, cañadas y zonas bajas ante la imposibilidad de que se mantengan en sus cauces.
En Americano Latina se han desarrollado inundaciones las cuales han causado estragos en los distintos países pertenecientes al mismo; entre los cuales podemos destacar, 13 de noviembre de 1985 - La tragedia de Armero, en Colombia, fue una avalancha de agua y lodo provocada por el deshielo del Nevado del Ruiz, provocando la destrucción total dicha ciudad con 25.000 muertos. 1995 - La inundación del 7 de abril de 1995 en Pergamino, el 60 % de la ciudad de 90.000 hab. En el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina sufrió un meteoro de 55 mm/30 min durante 3 h, matando a 3 personas y evacuando a 13.000. 1997 - 1998 - Un fenómeno de El Niño causó importantes inundaciones en la costa ecuatoriana y en la costa peruana. 1999 - En diciembre ocurre la Tragedia de Vargas en Venezuela, por las intensas lluvias a mediados de este mes, ocasionaron deslaves en las laderas septentrionales de la Cordillera del Ávila, la muerte de decenas de miles de personas, miles de casas y edificios destruidos y unos 300.000 damnificados que quedaron sin hogar.
La finalidad de este trabajo es realizar un enfoque preventivo ofreciendo al lector un aporte metodológico referente a este tipo de desastre el cual, debido a la afectación climática actual en el mundo podría repercutir de manera inoportuna en cualquier momento cualquier zona de nuestro país y el mundo, haciendo referencia específicamente a aquella que pudiera darse en el municipio francisco linares alcántara del Estado Aragua debido a la crecida de las aguas del “Rio madre vieja”, así como su
Afectación a las comunidades aledañas al mismo.
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar los factores de riesgo presentes en las comunidades aledañas al rio madre vieja en su tránsito por el municipio francisco linares alcántara en el estado Aragua.
Objetivos Específicos
• Recolectar datos que permitan conocer las posibles repercusiones a la salud que podrían causar las inundaciones del rio madre vieja en su tránsito por las comunidades del sector 4 de las casitas del municipio francisco linares alcántara.
• Clasificar a las viviendas y familias para definir las que son capaces o no e responder de manera eficiente ante una inundación.
• Plantear soluciones las cuales se ajusten a la comunidad así como también al Equipo de Salud para actuar en contingencias referentes a este tipo de desastre.
Métodos, técnicas y procedimientos
Para la recolección de datos se utilizaran la observación, la cual alrededor de la zona a estudiar nos permitirá Conocer las características de la zona o territorio en cuanto a: tipo de suelo, régimen de lluvia, existencia de ríos, y la encuesta individual conjuntamente con la técnica de ranqueo, la cual se realizara a 50 familias habitantes de las viviendas ubicados en a la zona a estudiar. Se llevara a cabo en forma de cuestionario haciendo referencia a tópicos pertinentes al tipo de desastre a estudiar y como podría afectar a dicha vivienda desde el punto de vista del afectado en preguntas cuyas respuestas serán solamente afirmativas o negativas.
Se registraran los datos en las hojas de encuesta tomando las respuestas de los habitantes de las viviendas.
Los resultados se procesaran de forma colectiva a través de las respuestas obtenidas por medio de un sistema de puntaje que irá del 1 al 10 el cual será desde las viviendas con menor riesgo – preparadas para una inundación hasta aquellas con mayor riesgo sin ningún tipo de preparación para una inundación.
Dichos resultados se presentaran de forma estadística en graficas las cuales evidenciaran el número de familias que serian afectadas por una inundación del rio madre viejo del sector 4 de las casitas.
La obtención de estos datos nos permitirá caracterizar el tipo de riesgo teniendo en cuenta los factores vulnerables así como los peligros y amenazas presentes en las familias estudiadas. Esto nos dará pie a realizar medidas que fomenten la prevención de daños a la salud familiar y comunitaria.
DESARROLLO
Contexto de la situación:
Historia de paraparal
Parroquia “Monseñor Feliciano González”
El día 11 de Noviembre del año 1982 el señor Daniel Zacarías, líder social
( presidente del barrio Francisco de Miranda ), conjuntamente con los ciudadanos: Marcos Montes de Oca, Ernesto Vivas, Rafael González, Pedro Martínez, José González, Vilma Parra y Ramón Castillo, decidieron invadir este terreno ubicado al lado de la Autopista Los Aviadores apoyado por los comandantes de Francisco de Miranda, 18 de Mayo, san Carlos, San Luis y los Cocos.
En vista que no se podía controlar la invasión el Ciudadano Gobernador (General) Rafael Galíndez (hoy fallecido), nombra en una reunión de vecinos al ciudadano Daniel Zacarías comisionado de la Gobernación, el cual le da instrucciones para que proceda a dividir la comunidad en dos grandes sectores: Paraparal I y, Paraparal II.
¿Por qué el nombre de Paraparal?
Debido a la Existencia de muchos árboles de “Parapara, que de la frutilla de este árbol los niños de la época la utilizaban para sus divertidos juegos. Los primeros vecinos que tomaron posesión de sus viviendas podemos mencionar entre ellos a: Francisco Álvarez, Luisa de Álvarez, Pedro Aranda, María Perdomo, Sonia Torres, Julia Gallardo, Sra. Rosa. Luis Ramón Parra (El Loco, Narciso Pacheco (Trabajo en el movimiento de tierra), estas viviendas fueron construidas por INAVI. Institucionalmente mencionaremos a la Sra. Nelly Blanco, para ese entonces Directora de ORDEC en la Gobernación del Estado Aragua, quien trabajaba conjuntamente con el líder Daniel Zacarías para parcelar el terreno antes invadido.
El ambulatorio se creó a través de un cordial préstamo de un lote de terreno cedido por la Iglesia Santo Tomas Apóstol y el mismo fue construido con paredes de cartón piedra y su primer medico fue el Dr. Ángel Carrizales; que luego incursiono en la política y llego a ser Concejal siendo el Alcalde el Prof. Efrén Rodríguez, y su enfermera la Sra. Olga que aun esta.
La Iglesia Santo Tomas Apóstol fue conducida por primera vez por el Presbítero Benito Ballesteros, al lado del terreno de la Iglesia se construye por primera vez la escuelita que lleva por nombre Reina María Barrios de Vásquez, conocida por Reina de Vásquez, como anécdota: a los niños los castigaban realizando planas, escribiendo el nombre de la escuelita que al pasar el tiempo por flojera, le quedo solo Reina de Vásquez ,era un era un galpón donde los pupitres se hundía y los niños corrían mucho peligro, fue entonces cuando construyen las primeras aulas en lo que hoy es la
Creación Paraparal, y luego construyen la escuela “Reina María Barrios de Vásquez”, su primer Director fue Prof. David Viloria y sus primeros maestros (a), podemos mencionar, Yadira Martínez, Cristóbal, Aura; también se recuerda que la primera Directora de la Creación Paraparal fue la profesora Carmen de Rodríguez.
Primera Autoridad Civil
Primera autoridad que tuvo Paraparal, Jefe de la Policía fue el Señor Daniel Zacarías, que su éxito, menciona el Señor Marcos Montes de Oca, se debió a la comunicación constante, día a día, con los vecinos caminando por el sector y enterándose de sus problemas y necesidades, también el Señor Daniel Zacarías fue nombrado comisionado por el Gobernador General José Rafael Galíndez, quien falleciera hace unos días ( 09-11-2002) para que cesaran los enfrentamientos entre los grupos, porque hubieron lisiados, derramamiento de sangre catorce (14) mujeres que abortaron, señalando al señor Ernesto Vivas, como protagonista de una gran paliza que le diera la Guardia Nacional.
¿De donde Vinieron?
De Francisco de Miranda, quien liderizaba la lucha el Sr. Daniel Zacarías, sector la cochinera que hoy día es el estadium, otros del Milagro debido al progreso de avenida Casanova Godoy, Río Blanco, San Luis, Los Cocos, 18 de Mayo, San Carlos, la Sra. María de la bodeguita del frente quien auxiliaba a sus vecinos con víveres a créditos que después eran cancelados, también lo hizo y lo hace aún la Sra. Sonia Torres, y cuenta la Sra. Rosa que la Sra. Sonia para esa época bastante el “ hambre les mato”. La Sra. Sonia se encargaba de hacerles la comida a los trabajadores de la constructora.
El señor Daniel Zacarías, hoy día habita en un barrio del Municipio Libertador en una humilde casa al lado de su esposa e hijas y no se quedo en Paraparal por una gran desilusión personal.
Seguridad
Cuenta el señor Marcos Montes de Oca, que el éxito de la labor del Señor Daniel Zacarías
...