Mediciones
Lesni17 de Junio de 2014
8.288 Palabras (34 Páginas)334 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACION MISION SUCRE
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO GESTION SOCIAL
PARA EL DESARROLLO LOCAL
ALDEA DR. CESAR LIZARDO
GUANARE – PORTUGUESA
SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES
Autoras:
Noraiza Ruiz, C.I. 18100429
Johana Valera, C.I. 15138467
Guanare, Junio del 2014
INDICE
pág.
INDICE………………………………………………………………………… ii
INDICE DE CUADROS……………………………………………………… iii
INTRODUCCION…………………………………………….………………. 4
1.- El Origen De Los Indicadores Sociales……….…………..……
6
1.1 El movimiento de los indicados sociales…………. 11
1.2. Concepto de Indicadores Sociales….……………. 15
1.3. Tipología de indicadores sociales………………… 18
2. La forma de medir en una investigación cualitativa y cuantitativa…………………………………………………………………….
19
2.1. Indicadores, dimensiones e índices, sistema para la medición de un índice…………………………. 20
2.2. Procedimientos para la construcción de instrumentos de medición (cualitativo y cuantitativo).. 22
3. Instrumentos de medición y recolección de datos cuantitativos y cualitativos………………………………………………………………..
23
Instrumentos Cuantitativos…………………………….. 23
Instrumentos Cualitativos……………………….… 26
CONCLUSION………………………………………………………………. 31
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… 33
INDICE DE CUADROS
CUADRO Pág.
1 1ra. Tipología según Simone Cecchini……………….. 18
2 2da. Tipología de los indicadores sociales según Simone Cecchini………………………..…………………………
19
INTRODUCCION
Los sistemas de indicadores sociales, son una realidad en buena parte de las oficinas nacionales de estadística. En muchos casos son producto de una larga historia de precedentes con coberturas más restringidas. En otros sus antecedentes se remiten a las últimas décadas.
Asimismo, la investigación es un proceso exigente, de sumo cuidado y sistematizado en el que se requiere resolver problemas, bien sea de falta de conocimiento (investigación científica), o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y prevé garantías en la generación de conocimientos o medios o alternativas de solución viables.
Los sistemas de medición son conjuntos de reglas y parámetros para registrar las magnitudes tanto básicas como derivadas. Presentar los resultados a través de sistemas de medición, nos permiten a todos entender de que se tratan los estudios y los resultados, para ello se crearon metodologías e investigaciones como unidades de patrón que permiten que todos quienes tengan acceso a nuestros estudios puedan interpretar correctamente la información.
Un sistema preciso de medición y monitoreo permite a los equipos encargados el uso eficiente, estar conscientes de los problemas y cuellos de botella del sistema, identificar sus causas y tomar medidas correctivas. La confiabilidad de los datos al momento de tomar decisiones, que repercutirán en proyectos sustentables y sostenibles.
(García 2001)1, señala que; un sistema de indicadores sociales (SIS) queda entendido como “.....todo intento sistemático e integrado para conceptualizar, operacionalizar y medir, por medio de un conjunto de indicadores sociales, la diversidad de aspectos que conforman un concepto (pluridimensional) de bienestar” (p.50).
Si bien la medición del rendimiento se puede ver de manera simplista como un medio para el gobierno para administrar los recursos, desde una perspectiva política más amplia de la forma en que se conceptualiza y aplicado puede tener graves consecuencias para la prestación de servicios.
Las implicaciones de este enfoque son, en primer lugar, la medición del desempeño que es parte del proceso y la atención se requiere a que los indicadores se han desarrollado y utilizado. Los indicadores no ofrecen hechos sobre ideas, sino que representan conceptos e ideas que puede penetrar.
El interés y medición del bienestar social es uno de los objetivos esenciales de las políticas sociales en los distintos contextos mundiales, adquiriendo cada vez mayor interés.
En esta investigación se pretende contextualizar el origen de los indicadores sociales, concepto, movimientos y tipología.
Igualmente, se revisará la forma de medición, instrumentos de medición y recolección de datos, entre otros.
1.- EL ORIGEN DE LOS INDICADORES SOCIALES
El origen del movimiento de los sistemas de indicadores sociales hay que buscarlo hacia la mitad de la década de los años sesenta, cuando comenzó a entrar en crisis el pensamiento “desarrollista” o “economicista”. Como consecuencia de las críticas a la identificación entre lo económico y lo social, entre el crecimiento y el bienestar, y a la utilización de indicadores del tipo PNB como indicadores del nivel de bienestar, surgieron dos tendencias encaminadas a tomar en consideración aspectos sociales prácticamente olvidados en las décadas anteriores.
La primera defendía la elaboración de una contabilidad nacional ampliada y más completa, que reflejara el valor de las actividades, destinadas o no a la venta, que influyen en el bienestar de los individuos.
La otra tendencia, aspira a evaluar directamente el bienestar individual, analizando las condiciones sociales en términos no necesariamente monetarios. Esta segunda tendencia se conoce como el movimiento de los indicadores sociales.
Una vez rota la relación positiva y fuerte entre el crecimiento económico y los principales componentes del bienestar en los países más adelantados (García 2001) , y a medida que aumentaba el interés suscitado por las cuestiones relativas a la calidad de vida, el movimiento fue generalizándose e implantándose definitivamente, aunque esto no quiere decir, que se abandonaran totalmente los otros enfoques de medición del bienestar, cosa que pudo suponerse en aquellos años de auge de este tercer movimiento.
Según afirma Pena Trapero un “sistema de indicadores sociales” siempre tiene un objetivo general (medir el bienestar social, medir las condiciones de vida, etc.). El concepto de indicador social depende de la finalidad perseguida por el sistema al que pertenezca, pudiendo, por tanto, variar de un sistema a otro. “La definición de indicadores sociales no es única y depende en gran medida de lo que se pretende conseguir con su utilización” (Pena, 1977: 7-10).
La noción de indicador social se suele atribuir a Bauer3, cuando en el año1966 publicó su libro sobre indicadores sociales, a partir de este momento surgieron relevantes estudios y publicaciones calificándose de Movimiento de los Indicadores Sociales´, ante el importante auge que había tomado. Sin embargo los orígenes más remotos de los indicadores sociales se sitúan en los EEUU hacia 1930.
En aquéllos momentos, en los que la estadística había alcanzado ya un estimable grado de desarrollo, empiezan a plantearse los supuestos de la denominada contabilidad nacional, que permitían extraer valores globales para la economía, en este momento es cuando W. Ogbum, sociólogo de la Universidad de Chicago estudia a través de series estadísticas los efectos sociales de la crisis de 1929. Martínez (2002, p.10).
Dichos indicadores fueron usados a lo largo del tiempo para medir el progreso o el cambio de muchas magnitudes que definían valores absolutos y relativos de las diversas economías y que pretendidamente, deberían influir de manera significativa en la vida de los individuos. Este hecho llevó a la utilización de esas magnitudes como si de indicadores de satisfacción social se trataran, haciendo recaer gran parte de las políticas exclusivamente en valores monetaristas, que a la vez conducían sistemáticamente a intentar conseguir mejoras en estos parámetros, sin tener en cuenta las repercusiones de éstos, ni los fenómenos derivados, que podían estar afectando a la población.
El movimiento de indicadores sociales fue un intento ambicioso para producir mediciones precisas, concisas y neutrales evaluativamente del estado de la sociedad y su cambio, usando una variedad de datos, muchos de ellos originados en el gobierno. Las ideas de este movimiento fueron atractivas.
Según Andrews, es importante monitorear cambios en el tiempo de un sinnúmero de cualidades de la vida, tanto a nivel de la población como un todo, como para sus subgrupos significativos,
...