ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Megatendencias Mundiales En La Educacion

elvisbayron1 de Julio de 2015

6.233 Palabras (25 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo está diseñado a las grandes interrogantes que realiza las nuevas realidades sobre las tendencias mundiales en la educación en el cual el objetivo de los futurólogos es explorar, crear y evaluar los futuros posibles en busca de mejorar la calidad educativa entre otros, que se ve afectada por la globalización mundial. De ahí que la investigación a nivel global será necesaria para mantenerse informado sobre las decisiones tomadas.

El desarrollo de la tecnología se ha dado en pasos muy agigantados en los últimos tiempos para la cual se observa que en la educación como factor clave en la sociedad del futuro solo se dio en mayor parte en los países desarrollados y en una menor cantidad en países en desarrollo por tanto en éxito de los países en desarrollo dependerá no solo del apoyo continuo y masivo de la comunidad internacional sino de la clara y firme voluntad política de sus propios gobiernos el presente trabajo involucra también a actores de la educación, ya que deberán asumir nuevas tareas y compartir responsabilidades.

Los cambios de nuestra época nos han conducido individualmente y colectivamente a revisar sus paradigmas, sus referentes de mundo e iniciar la tarea de “dar el salto” hacia nuevas fronteras, no solo por la globalización, sino por la urgente necesidad de encontrar nuevos sentidos de presencia y de trascendencia.

Tener una concepción del futuro acerca de la educación mundial para lo cual todos estamos involucrados para el desarrollo de cada nación en pos de una educación humanizante con el fin de reducir la brecha educacional y donde la civilización debe apuntar al equipara miento de oportunidades para todos tanto en lo económico, tecnológico, ambiental, política y social.

TENDENCIAS MUNDIALES EN LA EDUCACIÓN

1. Los cambios mundiales en educación

La educación como factor clave en la sociedad del futuro, obliga a repensar los futuros sistemas educativos orientados al aprendizaje permanente, formal y no formal, e informal. La instauración de sistemas educativos que obedezcan a estos nuevos principios será de vital importancia para preparar a los individuos y a las naciones para competir en una economía mundializada. La economía globalizada basada en los conocimientos va modificando gradualmente el discurso internacional general sobre la educación y las correspondientes prioridades políticas (UNESCO, 2004).

Este desafío involucra también a los gobiernos y actores de la educación, ya que deberán asumir nuevas tareas y compartir responsabilidades. La orientación hacia el usuario final será asegurada mediante la creación de asociaciones activas con la sociedad civil, para llevar a cabo la planificación y la transmisión de la educación. De igual forma, mientras los países más ricos tienen la posibilidad de desarrollar sus sistemas educativos de manera gradual y a lo largo de varios decenios en contextos relativamente protegidos, los países en desarrollo enfrentan hoy el reto de llevar a cabo una evolución semejante en un lapso mucho más breve y en una situación mundial de feroz competencia. Además, con el fin de reducir la brecha educacional, los países pobres deben incluso tratar de seguir el paso de las continuas reformas educativas que los países ricos ponen en práctica, con el solo objetivo de mantener o mejorar sus propias posiciones competitivas en los mercados mundiales. El éxito de los países en desarrollo dependerá no sólo del apoyo continuo y masivo de la comunidad internacional, sino de la clara y firme voluntad política de sus propios gobiernos. (UNESCO, 2004)

De este modo, se evidencia que los diversos estudios y expertos en prospectiva plantean las tendencias en educación en pos de una educación auténticamente humanizante, donde la civilización debe apuntar al equipara miento de oportunidades para todos, con una visión solidaria, de trascendencia, apoyo y progreso del mundo. En esta perspectiva se presentan a modo de resúmenes

algunos estudios a fin de mostrar el panorama sobre tendencias en educación.

Un primer estudio, de los más recientes y rigurosos, es el Millennium Project de la Federación Mundial de las Asociaciones de Naciones Unidas, titulado Estado del Futuro (2007). Este estudio mide las perspectivas de los próximos 10 años del futuro global en general; se construye sobre la base de las variables relevantes y los pronósticos relacionados con las oportunidades y los desafíos globales que han surgido de un proceso participativo, sobre el futuro más grande de la historia en curso, a saber:

• Conocimiento sobre el mapeo completo del cerebro humano, para descubrir cómo se produce el aprendizaje, y otros métodos que podrían dramáticamente incrementar la inteligencia personal y la longevidad hacia el año 2030. En el futuro, los cerebros podrían ser mejorados genéticamente, y microorganismos de diseño podrían hacer que las células cerebrales trabajen de forma más eficiente.

• Educación individualizada y evaluación continua del proceso de aprendizaje individual, diseñado para evitar que las personas crezcan inestables o resulten mentalmente enfermas, que junto con programas que apuntan a la eliminación del prejuicio y el odio, podrían darnos un mundo más hermoso y lleno de armonía.

• Medios para mantener los cerebros adultos saludables por períodos de tiempo más largos, y química para la mejora cerebral.

• La función cerebral se vería dramáticamente optimizada al mejorar la nutrición personal y los medicamentos para la mejora del cerebro.

• Uso de simulaciones globales en línea como herramienta principal de investigación en ciencias sociales.

• Uso de las comunicaciones públicas para reforzar la búsqueda del conocimiento.

• Dispositivos de inteligencia artificial portátiles.

• Sistemas de aprendizaje integrados de por vida.

• Enseñanza virtual.

Las personas podrían ganar acceso al conocimiento mundial que ha sido integrado por la Web 17.0 para "conocimiento y aprendizaje just-in-time", utilizando simulaciones con interfaz de realidad virtual adaptados a sus necesidades únicas a lo largo de sus vidas.

Si bien la post-modernidad se caracteriza por la adquisición intensiva de tecnología y conocimiento, por la adopción de modelos económicos centrados en el mercado, por la irrupción de nuevos paradigmas y por un acelerado pragmatismo con el menosprecio a los valores y creencias tradicionales, la educación también ha sufrido y sufrirá modificaciones post-modernas. Las megatendencias en educación proyectadas al año 2025, según el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, plantean que la educación post-moderna se orienta hacia modelos flexibles caracterizada por:

• La intensificación de la vinculación escuela-empresa en forma de redes de colaboración.

• La flexibilización del currículum enfocado a normas de competencia.

• El modelo universitario actual estará en crisis.

• La orientación de la oferta por necesidad de contar con mano de obra calificada, a partir de procesos formativos definidos por la escuela.

• El educador como tutor que facilita el aprendizaje.

• La educación para la polivalencia y la multifuncionalidad.

En el mismo documento los expertos visualizan la educación en los próximos años, los avances en la tecnología y la revolución del conocimiento de acuerdo con la forma en que aprendemos, y describen los pasos propuestos para construir una sociedad de aprendizaje:

• Cada estudiante tiene su propia computadora portátil con accesibilidad a la Internet; de igual manera, cada hogar tiene acceso a su propia pantalla combinada de computadora y televisión a un costo muy bajo.

• Cada persona, a cualquier edad, puede tener acceso instantáneo a los mejores educadores del mundo en cualquier materia y de igual manera seleccionar al azar entre las mejores bibliotecas, museos interactivos de ciencia y galerías de arte.

• Cada uno se enlaza regularmente con otras personas alrededor del mundo y diseña sus propios juegos electrónicos para enseñar sus propias materias favoritas.

• Cada nuevo padre de familia recibe capacitación para poder desarrollar el fantástico potencial temprano de cada niño e identificar los diferentes temperamentos y los distintos estilos de aprendizaje y de pensamiento.

• La salud de cada niño es monitoreada regularmente desde el nacimiento para asegurar que su vista, oído y otros sentidos están "dispuestos para el aprendizaje". A los cuatro años de edad puede deletrear, leer, escribir, contar, sumar, restar, dividir y hacer composiciones de sus propias historias, dibujar, pintar, y hablar otros idiomas. Todo esto lo ha aprendido por medio de la diversión y de juegos. A los cinco o seis años, cada niño comienza la escuela con igualdad de oportunidades para desarrollar todo su potencial.

• La escuela misma es la mejor fiesta y punto de encuentro de la ciudad: una base a partir de la cual explorar el amplio mundo de la experiencia y el conocimiento. Los educadores son profesionales valorados y con un salario adecuado. Aquellos educadores que poseen el mayor conocimiento en materias particulares consideran al mundo en su totalidad como un salón de clases. Sin embargo, los "libros de texto" que crean, son juegos multimedia de aprendizaje interactivo, producidos por equipos de expertos que en algún momento produjeron los videojuegos, comerciales de televisión y programas profesionales de televisión.

• Cada persona puede planear su propio programa de estudios a cualquier edad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com