Declaración mundial sobre la educación superior
alejandro880316Ensayo14 de Octubre de 2015
890 Palabras (4 Páginas)259 Visitas
CRITICA:
El texto en general es bueno y a pesar de ser un texto relativamente viejo es u texto concreto y objetivo, habla sobre cómo ha evolucionado la educación superior en todo el mundo, aunque creo que era indispensable agregar información y/o propuestas del cómo implementar soluciones y/o propuestas para mejorar la educación superior del país, ya que si la comparamos a nivel mundial sigue siendo un nivel de educación bajo a comparación de otros sistemas.
Al igual sabemos que la educación superior en nuestro país se encuentra limitada por fuerzas que le impiden desarrollarse plenamente, por lo que hizo falta hablar de ese grupo que esta apoderado del sistema.
Dentro de las diversas instituciones educativas de nivel superior tanto públicas como privadas, se realizan día a día investigaciones y análisis de los problemas que afectan el desarrollo de la sociedad, la economía, los contextos culturales, la demografía nacional y sobre todo con gran importancia el desarrollo general del país. Pero es un tanto vergonzoso, que en los acuerdos mencionados en los artículos que se exponen en la declaración mundial de 1998, sean apenas usados en México, después de muchos años se comienza a lograr los objetivos que la educación superior debió haber cumplido desde aquellas reuniones.
Aunque para el año de publicación del texto las tecnologías de la información estaban comenzando a ser explotadas, era necesario hablar más de éstas tecnologías, no sé si no se habló del temas como se debió porque para ese entonces no tenían ni sabían del impacto de las mismas ya que en la actualidad es una herramienta muy indispensable para la vida cotidiana, más para los que la usan para académicamente o laboralmente.
El tema solo te introduce las demandas que tiene y sobre el desarrollo socioeconómico y cultural del futuro con la educación, a mi parecer le falto más centralizarse en el aspecto de falta oportunidades que existe en el mundo ya que actualmente si es muy difícil concluir un estudio a nivel Superior ya que no todos cuentan con la economía o con los medios necesarios para realizarla, eso sí sería un buen tema a resaltar.
OPINION:
En mi particular punto de vista opino que la educación en México, y no sólo a nivel superior si no en general se enfrenta a diversos desafíos y dificultades durante el inicio, al proceso y al termino del nivel que se curse, ya que la igualdad en oportunidades para al acceso a los estudios y el transcurso de los mismos no se le da a todos por igual, ya sea por cuestiones sociales, culturales, económicas o religiosas, y esto influye en el grado de aprendizaje que obtendremos y por lo tanto el papel que haremos al formar parte activa de la sociedad, por lo tanto, para una mejor capacitación del estudiantil debe de garantizarse un acceso equitativo a la educación, desde el nivel básico hasta el nivel superior y siguientes, al igual que a las tecnologías de información en todos los niveles y a todo público que esté interesado a superarse de una manera académicamente plena y segura y de manera equitativa asimismo en los sistemas que ofrece, que el gobierno y las instituciones en realidad hagan lo que proponen y cumplan los reglamentos o artículos que ponen hacia el aspirante, los programas y cursos sean más claros y así tenga que dar un desempeño ejemplar el usuario.
Además de que hoy en día la educación superior, y en general, con el paso del tiempo ha dado un giro y que es indispensable para la sociedad obtenga y una mayor capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad.
COMENTARIO:
A manera personal y de comentario especial haré mención a algunos puntos de los artículos que captaron mi atención y creo son muy relevantes para que la educación en el país evolucione a grandes pasos, por ejemplo, algo que menciona el artículo 3ro referente a la igualdad de acceso, que lo que presente es facilitar a ciertos grupos específicos como minorías culturales y sociales, ya que pueden aportar experiencias, comentarios y talentos valiosos para el desarrollo de las sociedades y las limitan; creo que es un punto al que se le debe dar más atención, pues muchas costumbres ayudarían a frenar el consumismo y la vida acelerada actual, en los artículos 5 y 6 se hace mención al apoyo que el estado debe brindar a las instituciones de educación superior e investigación; el cual a opinión propia no lo brindan, esto me parece un estado de solo ganar, ya que promueve el trabajo en alianza para solucionar grandes problemas que atacan al país y es una realidad actual en materia de educación básica, seguridad social, nivel y calidad de vida, recursos y energías renovables y utilización adecuada de los recursos naturales de los que la nación es propietaria, así como de las posibilidades de alianza entre universidades con otros países compartiendo sus experiencias en problemas similares y sus soluciones. Lo anterior también se reafirma con el artículo 17 al incluir a las organizaciones no gubernamentales como agentes claves en este proceso, me pareció interesante que deba estar basada en interés común, respeto mutuo y en credibilidad, y ciertos puntos esenciales para un desarrollo integral.
...