Mejoremos nuestras relaciones.
lapalo10Ensayo23 de Julio de 2016
4.677 Palabras (19 Páginas)272 Visitas
ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR PARA LA PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE ACOSO Y MALTRATO EN LA ESCUELA
PROYECTO DE PREVENCIÓN
“MEJOREMOS NUESTRAS RELACIONES”
E.E.T Nº 3150 “´Pacto de los Cerrillos”
Paloma Panadero Pastrana
FECHA: Mayo de 2016
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………..3
Fundamentación………………………………………………….…….....4
Objetivos generales……………………………………………………….5
Objetivos específicos……………………………………………………..5
Decálogo anti violencia…………………………………………………..5
Encuadre conceptual………………………………..……………………6
Localización….……………………………………..……………………..11
Destinatarios……………………………………………………………....12
Temporalización y Actividades.………………………...……………….13
Conclusión………………………………………………………………...18
Bibliografía…………………………………………………………………19
Introducción
El presente proyecto tiene como finalidad enseñar a detectar y combatir posibles acciones que manifiesten conductas discriminatorias o violentas devenidas de prejuicios culturales o étnicos y afecten a la sana convivencia en la Escuela Técnica N° 3150 “Pacto de los Cerrillos.”
Los destinatarios directos son los alumnos del 1° año del Ciclo Básico, turno mañana y tarde. Se consideró apropiado trabajar con éste grupo a fin de orientarlos y ofrecerles herramientas necesarias para que su vida escolar se desarrolle con la mayor armonía posible. Al ser ingresantes en la escuela es oportuno trabajar sobre estos temas para que desde el principio incorporen pautas de comportamiento adecuadas y sepan además como detectar, tratar o a quién recurrir en caso de ser víctimas o testigos de situaciones de acoso escolar.
Para seleccionar el tipo de actividades del taller se realizó un diagnóstico general de la situación de conflicto en la escuela. Las conclusiones a las que se arribó fueron: 1) A partir de la lectura del PEI se desprende que: “El 70 % de los alumnos provienen de familias numerosas. El 30 % forman parte de familias disgregadas donde solo uno de los progenitores está presente. Los grupos familiares son de una condición económica media a baja, con un nivel académico bajo, esto se puede observar en las actividades en que se desempeñan. En un 23 % trabajan en fincas ya sea en el tabaco o en el cultivo de verduras, un 13% realizan tareas manuales como carpintería, albañilería, gastronomía, siendo muy pocos los que cuentan con un trabajo estable. En un 23 % tienen trabajos en relación de dependencia como ser en colegios, la policía, en fábricas o en el molino, el resto son amas de casa o son asistidos con el plan familia del gobierno.”[1] La mayoría de la población estudiantil, proviene de los sectores más depauperados de la sociedad y de otras culturas “discriminadas”. Son chicos que además de vivir con muchas carencias materiales, les toca padecer la incontención de su entorno familiar. 2) A partir del análisis del cuaderno de sanciones, reglamento de convivencia y planilla de visitas de los tutores se puede llegar a las siguientes conclusiones:
- El Reglamento de Convivencia Institucional establece los derechos y deberes de los alumnos y clasifica las faltas (leves, graves y muy graves) y sanciones.
- Se pudo comprobar a partir de la lectura del Cuaderno de Sanciones que la mayoría de éstas se vinculan con faltas leves (uso de vocabulario inadecuado, la no portación a clases del Cuaderno de Comunicaciones o el uso de celulares durante el dictado de clase) Las graves se relacionan con comportamiento verbal agresivo hacia el docente o entre compañeros; y las muy graves con peleas físicas entre los alumnos. Si bien las sanciones en el Reglamento contemplan la aplicación de amonestaciones, en la práctica, las faltas reiteradas tienen suspensión con trabajo reparador.
Ante la inexistencia de amonestaciones, en la práctica, por falta grave de los alumnos y, en acuerdo el equipo directivo, que no desea expulsar a los alumnos que cometen tales faltas; en negociación con los padres involucrados y los mismos chicos, se ha establecido un sistema de trabajo reparador, controlado y supervisado, que tiene por finalidad reparar el daño y que los chicos recapaciten y reflexionen sobre sus malas acciones.
Vemos así que los conflictos son abordados y se resuelven en base a procesos de negociación, toma de decisiones consensuadas, según el contexto, y coordinadas por el equipo directivo. Cada una de las partes resigna algo de su posicionamiento y aporta algo para la solución.
La responsable de llevar a cabo los talleres será la profesora de Historia Paloma Panadero Pastrana.
Fundamentación
Ante lo dicho fomentar el desarrollo de talleres de prevención de conductas discriminatorias o violentas devenidas de prejuicios culturales o étnicos es importante para lograr un buen clima escolar.
Desde el ámbito educativo es preciso concientizar sobre el mensaje de la no violencia como una forma de contribuir a la cultura de la paz, tolerancia y comprensión. Toda violencia surge a partir de un conflicto, como producto de la incomunicación o la falta de diálogo, provocando maltrato, abuso entre otros que se manifiestan en atentados a la acción física, emocional, sexual que se presenta en cualquier institución y ámbito social.
Por lo expuesto es necesario concientizar, educar y enseñar a reflexionar sobre la vida sin violencia, todo acto de no violencia intenta contribuir a la transformación no solo social sino personal, otorgando la posibilidad de que cada persona reflexione sobre sus propios actos, el de los demás, contribuyendo así al bien común.
La cotidianeidad en las escuelas nos brinda la oportunidad de abordar el tema, de multiplicar el mensaje de la no violencia para que éste se proyecte a la sociedad en general. El trabajo de prevención es fortalecedor y para ello se seleccionaran estrategias y recursos adecuados.
Con el desarrollo del taller preventivo y la posterior aplicación de lo aprendido se contribuirá a la transformación social y personal de los participantes que estarán en condiciones de percibir los síntomas, detectar situaciones de acoso u otra acción referida al tema, además permitirá a cada persona reflexionar sobre sus propios actos para contribuir al bien común.
Objetivos generales
- Enseñar a detectar y combatir posibles acciones que manifiesten conductas discriminatorias o violentas devenidas de prejuicios culturales o étnicos y afecten a la sana convivencia en la escuela.
Objetivos específicos
- Desarrollar la comunicación y la empatía de los alumnos.
- Fortalecer las relaciones entre pares, donde prime el respeto por el otro.
Decálogo antiviolencia
A partir de la lectura de los decálogos educativos antiviolencia seleccione para el taller los siguientes ítems: 1) Desarrollar opciones a la violencia. 2) Ayudar a romper con la tendencia a la reproducción de la violencia. 3) Condenar, y enseñar a condenar, toda forma de violencia. 4) Desarrollar la Empatía y los Derechos Humanos. 5) Educar en la ciudadanía democrática y predicar con el ejemplo.[2]
Encuadre Conceptual
En primer lugar, debemos definir lo que entendemos por Bulling proviene del inglés bully, que significa matón o brabucón: bully: intimidación ing: acción, bullying: acción de agredir a una persona. En el ámbito escolar se refiere al comportamiento de los alumnos que maltratan sistemáticamente a otros compañeros mediante abuso de fuerza, de autoridad o de superioridad social o intelectual.[3]
En la Argentina existe una legislación para combatir este tipo de problemáticas. La Ley 26.892: “Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.”
Es importante destacar que en esta ley no se habla de bullying, ya que es una definición individualista, no analiza el contexto social en el que se inserta el conflicto, los problemas lo portan sólo las personas involucradas (agresores y víctimas), en cambio la ley pone el acento "en el contexto en que se dan las interacciones”, ya que la violencia se produce en un contexto determinado y es en ese contexto donde se requiere intervenir. También pone el acento que todos los actores participantes son víctimas y que los responsables de dichos conflictos son la sociedad y el Estado.
...