ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memorias De Diseño Del Sistema De Evacuación De Aguas Residuales

harrysonson25 de Agosto de 2012

7.850 Palabras (32 Páginas)801 Visitas

Página 1 de 32

Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda.

Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Secretaria de Planeación Municipal.

1

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCION

DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA

URBANIZACION

LUZ AMANDA.

MUNICIPIO DE GUARANDA.

DEPARTAMENTO DE SUCRE.

VOLUMEN Nº 1. MEMORIAS DE DISEÑO.

Secretaria de Planeación Municipal.

Consultores.

MUNICIPIO DE GUARANDA

Guaranda, 2009.

Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda.

Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Secretaria de Planeación Municipal.

2

CONTENIDO

VOLUMEN I

INTRODUCCION

CAPITULO 1.

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

CAPITULO 2.

PARAMETROS DE DISEÑO.

CAPITULO 3.

PARAMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES

CAPITULO 4.

OTRAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES

CAPITULO 5. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ANEXOS Nº 1. RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES SANITARIAS ANEXO Nº 2. PRESUPUESTO DE OBRAS

VOLUMEN II

ANEXO Nº 3. PLANOS DEL PROYECTO

Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda.

Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Secretaria de Planeación Municipal.

3

INTRODUCCION.

La Administración Municipal, Conforme a las necesidades básicas insatisfechas en las que se encuentran los habitantes del municipio de Guaranda, y en especial en lo referente al déficit habitacional en la cabecera municipal, ha realizado el presente estudio cuyo objeto es: “Estudios y Diseños para la Construcción del Alcantarillado Sanitario de la Urbanización Luz Amanda”, para lo cual se basó en los diagnósticos del municipio de Guaranda, el cual incluye tanto, los aspectos técnicos de los sistemas como el diagnóstico de la entidad prestadora del servicio.

En el Capítulo 1, se presenta una descripción general del área de influencia del proyecto.

En el Capítulo 2, se presentan los parámetros de diseño para el sistema de abastecimiento de agua potable.

En el Capítulo 3, se presentan los parámetros de diseño para el sistema de evacuación de aguas residuales para la Urbanización.

En el Capítulo 4 se presentan otras especificaciones de diseño para el sistema de evacuación de las aguas residuales de la zona en estudio.

En el Capítulo 5 se presenta la bibliografía consultada para el ejercicio de los correspondientes diseños de los sistemas de abastecimiento de agua potable y evacuación de las aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda, del municipio de Guaranda.

Se cuenta además con los anexos correspondientes a los respectivos diseños, presupuesto y planos respectivos.

Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda.

Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Secretaria de Planeación Municipal.

4

Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda.

Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Secretaria de Planeación Municipal.

5

CAPITULO I.

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

La cabecera municipal de Guaranda está localizado a los 08º 28’ 11’’ de latitud norte y 74º 32’ 18” de longitud oeste, a 20 metros sobre el nivel del mar, El Municipio de Guaranda se ubica al sureste del Departamento de Sucre, localizado en la ecorrergión Mojana, en la margen izquierda del río Cauca, integrante de la región costa Atlántica. El municipio de Guaranda tiene una extensión territorial de 370,37 Km2, y esta conformado por los siguientes corregimientos: Gabaldá, Puerto López, Palmaritico, Tierra Santa, Diazgranados, Nueva Esperanza, Las pavas, y La concordia. Cuenta además con las siguientes veredas: Pueblo Nuevo–Mondongo, Chuira Grande, Chuira Yé, Chuira Cachimbero y Nueva Lucía; Seca, Las Tarullas, Campo Santo, Las Mochilas, Pueblo Mocho, Las Nubes, El Malagano, La Redonda y Las Múcuras; entre otras. Figura 1-1. Ubicación General del Municipio de Guaranda

Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda.

Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Secretaria de Planeación Municipal.

6

1.2. Limites. El Municipio de Guaranda tiene los siguientes limites: Norte: Con el municipio de Majagual. Sur: Con el municipio de Achi (Bolívar) Este: Con el río Cauca y el municipio de Achi (Bolívar). Oeste: Municipio de Ayapel. (Córdoba)

1.3. Vías de comunicación

 Terrestres: El municipio de Guaranda se comunica a través de una vía destapada en regulas estado con el municipio de Majagual – Sucre, y de allí de la misma manera con el Municipio de San Marcos – Sucre y de éste con el resto del Departamento.

 Fluviales: La vía fluvial para llegar al Municipio de Guaranda desde otros Municipios y para otros Municipios vecinos, es por el río Cauca. Por la importancia que tiene esta vía, se considera por propios y extraños como la vía principal con que cuenta el Municipio de Guaranda.

Por ser Guaranda un Municipio ribereño, su relación intermunicipal en un 90% se efectúa FLUVIALMENTE, con los otros municipios vecinos. El transporte más frecuente para pasajeros son las lanchas rápidas denominadas “chalupas” con capacidad aproximada de 14 a 16 pasajeros y con capacidad de despacho de 2 o 3 por días, dependiendo de la afluencia de pasajero y “motocanoa”.

1.4. Historia del Municipio.

La fundación de Guaranda tiene sus antecedentes en la disolución de la población denominada Algarrobo en el año 1848; quienes dirigidos por el sacerdote español Andrés Castaño deciden trasladarse a otro lugar, en el sitio donde actualmente está situada la población de Boyacá,

Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda.

Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Secretaria de Planeación Municipal.

7

conocida también con el nombre de El Playón. El nuevo caserío pasó a llamarse San Antonio de Boyacá. Aproximadamente, dos décadas y media después las familias Villarreal, Arreola, Galvis, García, Castaño, Madera, Genes, Uribe, Quintana y otras más, decidieron invadir unos terrenos del General Vásquez Castro en un sitio llamado Morro Hermoso, ubicado a orillas del Río Cauca entre Achí y la hoy cabecera de Guaranda. El General Vásquez, jefe Liberal de Majagual hizo valer sus títulos como propietario de la tierra y presionó la expulsión de los invasores. Ante tal dificultad, se decidió comprarle a don Domingo Sampayo, un terreno ubicado cinco kilómetros de Morro Hermoso, río arriba adyacente al Caño Cachimbero. Guaranda fue fundado el 3 de agosto de 1872, una vez legalizada la Escritura Pública de compra ante el Notario Público de Majagual, se comenzó a edificar el nuevo villorrio al que dieron el nombre de Colorado, debido al color de la tierra. Mediante Ley 19 de 1877, adicional y reformatoria de la División Territorial del Estado soberano de Bolívar, Guaranda entró a formar parte del Distrito de Achí, en la provincia de Magangué. En 1896, la comunidad adquiere un nuevo globo de terreno por compra hecha a los señores José de los Ángeles Arreola y a los hermanos Lucio y Leandro Villarreal Galvis, según consta en la Escritura Pública No. 60 de junio 30 de 1921, de la Notaría Única de Majagual. Con la compra de diecisiete cabuyas se logró ampliar el perímetro urbano de la naciente población. En el año 1898 Guaranda fue erigido en corregimiento de Majagual y mediante Ordenanza No. 02 del 31 de octubre de 1984, emanada de la Asamblea Departamental de Sucre fue creado como municipio. Inició vida político–administrativa el 20 de enero de 1985, con los corregimientos de Guaranda, Palmaritico, Puerto López, Diazgranados, La Concordia y Gavaldá.

Memorias de diseño del sistema de evacuación de aguas residuales de la Urbanización Luz Amanda.

Municipio de Guaranda – Departamento de Sucre.

Secretaria de Planeación Municipal.

8

CAPITULO II.

PARAMETROS DE DISEÑO PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO.

2. PARAMETROS DE DISEÑO.

Los parámetros de diseño se definirán siguiendo las recomendaciones dadas en las normas establecidas por el Ministerio de Desarrollo Económico en su documento “Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS-2000)’’

2.1. MARCO LEGAL

Por diseño, obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico se entienden los diferentes procesos involucrados en la conceptualización, el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de acueducto que se desarrollen en la República de Colombia, con el fin de garantizar su seguridad, durabilidad, funcionamiento adecuado, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado. (Artículo 3 RAS-2000)

2.2. OBLIGATORIEDAD

Las presentes memorias de cálculo se basan en lo dispuesto en el Reglamento Técnico RAS – 2000, y en especial el Titulo A, B Y D, acto resolutivo mediante el cual el Ministerio de Desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com