ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo Tradicional En Trabajo Social

Lidiia14 de Mayo de 2013

2.469 Palabras (10 Páginas)1.453 Visitas

Página 1 de 10

Métodos tradicionales en Trabajo Social

Como se indicó anteriormente se entiende por métodos tradicionales del Trabajo Social: el

método de casos, el de grupos y el de organización o desarrollo de la comunidad.

A) El Trabajo Social con casos

El Trabajo Social con casos, encuentra su pionera en Mary Richmond, en sus

publicaciones de “Diagnosis Social” y “El Trabajo Social de Casos”. Estas

publicaciones configuran, en parte, lo que hoy conocemos como Trabajo Social,

iniciándose una etapa científica caracterizada por la elaboración de una teoría

basada en la intervención profesional.

Este fue el método con el que se inició el Trabajo Social y el primero en ser sistematizado. Es un

método de “ayuda” basado en la comprensión del usuario y de sus dificultades, en la utilización de

instrumentos y técnicas que intentan ayudar a las personas a que se ayuden. Su aparición coincide

con la tecnificación de la beneficencia y se elaboró partiendo del modelo clínico de intervención en

medicina. Tiene su origen en las teorías de individualización de las COS (Charity Organizatión

Society).

Son muchas las definiciones que se han realizado del Trabajo Social con casos. Según Moix, (1991,

p.314) el primer intento de definición se debe a Poter, R. Lee, con ocasión de la National Conference

of Charities and Correction que se realizó en 1911. Sostuvo allí que es “el método de efectuar la

comprensión de las necesidades, los recursos y las reacciones de los individuos”.

La ONU (1958) afirma que el Trabajo Social de casos: “supone una relación profunda continua entre

el trabajador social y el cliente, que se usa deliberadamente con fines de tratamiento social y que se

deriva de un estudio de la persona en la situación particular en la que se encuentra, de los problemas

que más le afectan y de la manera en que puede ayudársele a resolverlos, mediante el uso de sus

propios recursos y de los de la comunidad”.

Para Harris Perlman “el Trabajo Social con casos es un fenómeno complejo, dinámico y evolutivo.

Su complejidad deriva de los diversos conocimientos de que se nutre, de los compromisos morales

que lo inspiran, de los especiales patronazgos y condiciones de su práctica, de los objetivos y fines

que lo guían, de las destrezas que lo potencian” (s.r.f. Moix, 1991, p.315). “El Trabajo Social con

casos es un proceso empleado por algunas instituciones consagradas a fomentar el bienestar público

para ayudar al individuo a afrontar con mayor eficacia sus problemas de ajuste social” (Perlman,

1980, p.18)

La estructura de procedimiento del método de casos ha sido descrito por diferentes autores. AnderEgg,

E.(1992) señala a tres de los autores clásicos. Así para Mary Richmond la estructura sería:

Encuesta que posibilita el diagnóstico; diagnóstico que conduce al conocimiento del caso y orienta el tratamiento; y tratamiento que llevará a la solución del problema individual. Para Hamilton el procedimiento sería: estudio, diagnóstico y evaluación y tratamiento. Por último, Kane propone como estructura de procedimiento la siguiente: el estudio de los datos presentados por el cliente cuando formula sus problemas, diagnóstico de los datos, planeamiento para solucionar el problema teniendo en cuenta los recursos del cliente y los de la comunidad y tratamiento (el cliente y el trabajador social se esfuerzan por solucionar el problema).

Para otros “los objetivos del Trabajo Social de casos incluyen objetivos de

desarrollo de la personalidad y de mantenimiento y mejoramiento del

funcionamiento personal y social. De manera específica se trata de: capacitar al

individuo para integrarse en un proceso de desarrollo, procurar su integración

en su medio biosocial, facilitar el acceso a recursos y servicios, estimular

potencialidades para salir de una situación-problema, ayudar a modificar

conductas no armónicas con su medio y proveer de recursos necesarios”

(Escartín y otros, 1997, p.56).

Respecto a la práctica del Trabajo Social con casos, señalar que éste intenta

conseguir la autoayuda y el autosostenimiento. Favorece en el usuario el

respeto por sí mismo y la autoestima. Es una forma de ayuda e intenta generar

un proceso de intervención conjunto entre el trabajador social y el usuario a fin

de solucionar los problemas y las necesidades de la persona y su entorno más

inmediato (familia). Para ello el trabajador social utilizará una serie de

conocimientos teórico-prácticos que permitan: conocer la situación problema

(investigación), comprender dicha situación, cómo se ha llegado a ella y por qué

se ha mantenido (diagnóstico), afrontar el problema estableciendo una relación

de ayuda (tratamiento), realizar el análisis de la evolución del problema y del

tratamiento (evaluación) y modificación si procede de la forma de afrontar el

problema.

A continuación se presenta un cuadro que recoge resumidamente los

modelos tradicionales y los modelos de intervención actual, así como las fases

o etapas de los mismos:

Modelos tradicionales

(priorizan el concepto de “nivel de intervención”) T.S. con casos -Metodologia psico-social

-metodologia funcional

-metodologia de resolución de problemas

-metodologia de modificación de comportamientos

-metodologia del case-work

Metodología de la “competencia”

Modelos actuales

(priorizan el concepto de fase) Metodologia de la acción (enfoque sociológico) - Fases:

- INVESTIGACIÓN

- PROGRAMACIÓN

- EJECUCIÓN

- EVALUACIÓN

Modelo ecológico (psicosocial, asesor o psicopedagógico) - Fases:

- ANTICPACIÓN EMPÁTICA

- ELABORACIÓN PLAN ACCIÓN

CONJUNTAMENTE

- PREPARACIÓN DEL FINAL DE LA AYUDA Y

DESPEDIDA

- EVALUACIÓN DE LA AYUDA

Modelo agógico (psicosocial, asesor o psicopedagógico, según el tipo de necesidad) - Fases:

- DIAGNÓSTICO DEL TIPO DE NECESIDAD

- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

- DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

- INTERVENCIÓN

- EVALUACIÓN

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO SOCIAL CON CASOS

A) Consolidación Individualizada: minuciosidad, objetividad, entendimiento, flexibilidad, saber escuchar, observar.

B) Aceptación del usuario:

- Receptivo / Interno

- Necesidades usuarios / profesional

- Ayudar a ayudarse a sí mismos.

- Comprensión y aclarar malos entendidos.

- Aceptar al usuario con sus particularidades.

C) La autodeterminación (decidir libremente salvo que el usuario: respete integridad, incapacidad, incumplimiento de la ley, incumpla normas de las organizaciones.

D) No enjuiciamiento del usuario

E) Expresar y combinación de sentimientos: sensibilidad, comprensión y empatía.

F) Confidencialidad

B) El Trabajo Social con grupos

El Trabajo Social con grupos no gira en torno al individuo o su familia, como

ocurre en el Trabajo Social con casos. Se centra en el grupo, en la educación y

en el crecimiento cultural y desarrollo de los componentes del mismo. Se puede

definir como “el método de trabajar con la gente en grupos –de dos o más

personas- para el aumento del enriquecimiento personal o de su

funcionamiento social y el logro de otros fines socialmente deseables. Se funda

en la necesidad que los individuos tienen unos de otros y de su interdependencia. De ahí que, además de para facilitar el logro de metas

socialmente deseables, se use para reducir o eliminar el bloqueo de la

interacción social. Pero el individuo sigue siendo su centro y preocupación y el

grupo no es más que el vehículo de crecimiento y de cambio” (Moix, 1991,

p.341).

Según Konopka, el modelo de Trabajo Social con grupos pretendía: “Ayudar a

los individuos, por medio de experiencias deliberadas de grupos a mejorar su

funcionamiento social y a enfrentarse de manera más efectiva con sus

problemas personales de grupo o de comunidad” (s.r.f. Rubí, 1992, p.84).

Simone Paré definió el Trabajo Social de grupos de la siguiente manera: “El

Trabajo Social de grupo es un método que ayuda a los individuos y a los grupos

a aumentar sus capacidades de funcionamiento social a través de experiencias

en grupo. Su fin es permitirles hacer frente mejor a sus problemas como

personas, como grupo o como comunidad” (s.r.f. De Robertis y Pascal, 1994,

p.p.11-12).

El Trabajo Social con grupos se reconoció oficialmente como método en 1936

en la reunión de la Conferencia Nacional de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com