ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo en el trabajo social

Laura Lloret ordoñezInforme1 de Diciembre de 2022

4.157 Palabras (17 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 17

Proyecto de Prácticas

Naturaleza

El proyecto de transición a la vida adulta consiste en la realización de una serie de actividades que se consideran básicas de la vida diaria  y que permite la autodeterminación de la persona en la vida cotidiana

La transición a la vida adulta es un proceso importante y a la vez complejo especialmente para las personas con espina bífida, cuando se pasa de la juventud a la vida adulta se producen una serie de cambios y se tienen que empezar a tomar decisiones que conciernen a esta etapa vital como asuntos laborales, educativos, económicos…Es por esto, por lo que se realiza el proyecto, para empezar desde lo más básico hasta que ellos adquieran la suficiente confianza en sí mismos y tengan la suficiente autonomía y autoestima para tomar las decisiones pertinentes por sí mismos que afectan a sus vidas.

Se ha detectado que muchas personas con espina bífida llegan a su vida adulta sin saber hacer nada por sí mismos, como puede ser algo tan simple como fregar los platos, poner una lavadora o ir a comprar al supermercado. Esto se debe a que los padres por sobreproteger a sus hijos, no han dejado que estos hagan las cosas de casa y ahora necesitan ayuda para todo y por lo tanto, carecen de independencia. O bien porque las propias personas con espina bífida no se ven capaces, ya que se les presenta alguna dificultad arquitectónica debido a que desde la silla de ruedas no llegan o no pueden acceder a ciertos sitios para poder hacer las tareas adecuadamente. También hay que tener en cuenta que debido a su situación tienen cierta dificultad a la hora de mover las manos y presentan problemas de motricidad. Es por todo esto, por lo que se ha decidido realizar este proyecto, porque se ha observado a través del contacto directo que las personas con espina bífida son capaces de hacer las tareas de la vida cotidiana pero no se les ha presentado la oportunidad de realizarlas de manera autónoma.

Este proyecto puede ofrecer a las personas con espina bífida una oportunidad para que adquieran seguridad en sí mismas y un mayor grado de autonomía con mirada hacia el futuro y al desarrollo personal.

El proyecto se va a centrar en las personas con espina bífida de la provincia de Alicante que son usuarios de la Asociación de personas con Espina Bífida e Hidrocefalia de Alicante (AEBHA). Se ha decidido trabajar con estas personas porque ya que son usuarios de la asociación y acuden al centro, algunos semanalmente, hay más facilidad para trabajar y tener acceso a ellos. El proyecto de intervención va a girar en torno a la realización de actividades cotidianas y ver cómo se desenvuelve cada persona al realizarlas, ver qué dificultades pueden encontrar y cómo las solventan. Además, a través de la realización de estas actividades se va a poder ver los puntos fuertes y los débiles de cada uno.

Para llevar a cabo el proyecto se va a seleccionar a dos/tres usuarios del centro y se realizará entre dos o tres sesiones mensuales. Los miércoles se llevará a cabo con dos de los usuarios y los jueves (incluso algún viernes) con otra usuaria. Estas sesiones no tendrán lugar todas las semanas, sino algunas puntuales, ya que los usuarios que acuden al centro a veces solo tienen tiempo para su sesión de fisioterapia.

Este proyecto se va a llevar a cabo por trabajadoras sociales, tanto en prácticas como las propias trabajadoras de la asociación.

Fundamentación

  • Diagnóstica

Una de las ventajas de la realización de este proyecto de transición a la vida adulta es poder llegar a alcanzar un nivel de autonomía personal lo suficientemente alto como para no depender de alguien para realizar ciertas tareas cotidianas y como dice el Observatorio Estatal de la Discapacidad (2017) “para alcanzar el máximo desarrollo de la Autonomía Personal, es necesario contar con medidas y apoyos de distinta naturaleza tanto de habilitación funcional como aquellas favorecedoras de la inclusión comunitaria [...]”

Por otro lado, desde el propio trabajo social se busca conseguir esa autonomía personal, esto es algo que ha sido recogido por el Consejo General de Trabajo social (2006) cuando dice que los trabajadores sociales deben abordar la promoción de la autonomía personal  de las personas con dependencia desde sus  potencialidades y fortalezas.

Por otro lado, un estudio realizado por la Asociación Bizkaia Elkartea Espina Bífida e Hidrocefalia (ASEBI) en 2014 revela que una de las preocupaciones principales de los padres y cuidadores es que debido a su enfermedad existía la necesidad de ayuda permanente (actual y futura) de la mayoría de las personas con espina bífida y esto les preocupa ya que cuando ellos falten no saben si sus hijos serán capaces de salir adelante.

Según un estudio realizado por Malheiro,Caseiro & Gonçalves en el año 2013 afirma:

Que la gran mayoría de los adultos con Espina Bífida tiene capacidad para ser totalmente autónomos y tener un estilo de vida muy próximo a lo “normal”. El niño, el adolescente o el adulto deben estar bien equipados con competencias, de forma a alcanzar un grado de independencia, que les permita "sobrevivir" y administrar adecuadamente sus vidas en un mundo competitivo.

  • Fundamentación legal.

- La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su preámbulo reconoce la importancia que tiene para las personas con discapacidad su autonomía e independencia individual, incluida la libertad de tomar sus propias decisiones. Además cuando expone sus principios generales en el artículo 3 se puede ver como algunos de ellos van destinados a la promoción de la autonomía personal: “el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas” o como “la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad”

-La ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia expone que la atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales retos de la política social de los países desarrollados. Esta ley defiende los derechos de las personas con discapacidad así como la promoción de su autonomía personal.

-La ley 11/2003 de la Comunidad Valenciana de 10 de abril, sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad la cual tuvo la última modificación el 31 de diciembre de 2020. Esta ley está inspirada en la idea de que los poderes públicos deben llevar a cabo medidas preventivas dirigidas a impedir que se produzca un deterioro físico, sensorial o psíquico de las personas.

  • Fundamentación teórica

La espina bífida  es una malformación caracterizada por la ausencia de cierre de uno o más arcos vertebrales posteriores, a lo que pueden acompañar otras anomalías cutáneas, meníngeas y nerviosas. Esta patología aparece a partir del día 16 de gestación y la causa más frecuente por la que se da este problema es por la escasez de ácido fólico que tiene la madre. Debido a esto, las personas que sufren espina bífida presentan una discapacidad física y a veces intelectual que les impide llevar una vida con normalidad. Es por ello por lo que se ha decidido hacer este proyecto de transición a la vida adulta, para que puedan llevar una vida lo más normal posible. En España hay 19.272 personas con EBH (0,51% del total de personas con discapacidad de este país), teniendo en cuenta estos datos, es importante hacer un proyecto para que estas personas puedan tener acceso a una vida lo más normalizada posible.

Para entender un poco más la problemática, La Federación Española de Espina bífida e Hidrocefalia (FEBHI,2009) hace una clasificación  de esta enfermedad en la que la divide en dos tipos: espina bífida oculta y espina bífida abierta. La oculta se caracteriza por tener los arcos vertebrales no fusionados  y la lesión está cubierta de piel, este defecto es muy leve pero es el menos común. La espina bífida abierta se divide a su vez en Meningocele y lipomeningocele formado por una especie de bolsa en la columna recubierta de piel sana, debajo de ella hay líquido cefalorraquídeo y quizás algún pequeño nervio. La piel aísla y protege la apertura de las vértebras evitando el peligro de infección. La afectación neurológica ,en el caso de que exista, es muy leve. Por otro lado está el subtipo Mielomeningocele que contiene meninges y médula espinal e incluso en ocasiones sale líquido cefalorraquídeo al exterior, lo que produce riesgo de infección y de meningitis. Esto puede producir secuelas en el aparato locomotor, urinario y digestivo.

Debido a su situación, las personas con espina bífida presentan cierta dificultad a la hora de llevar a cabo habilidades sociales, entendiéndolo tal y como lo define Caballo (1986) citado en Vived (2011) :

Conjunto de conductas emitidas en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (193 Kb) docx (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com