ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología del Diseño. Revolución Industrial

kdelaoEnsayo25 de Abril de 2016

765 Palabras (4 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo sobre “Metodología del Diseño”

Autor: Luz del Carmen Vilchis

Vilchis plantea en su escrito Metodología del Diseño como el diseño ha ido cambiando a través de la historia teniendo así una evolución desde la artesanía, pasando por la Revolución Industrial hasta lo que entendemos ahora por diseño, designare.

Como la autora lo define: “diseño es una actividad realizable en sistemas sociales de instituciones por lo cual implica algún conocimiento de las necesidades que en ellos se generan. Es una herramienta de trabajo, una actividad integradora, una ciencia de encuentro, un humanismo, un medio operativo.”

También menciona que este puede ser caracterizado como una “forma específica de arte que responde a una función determinada que puede ser la de comunicación, comodidad, organización, recreación, etc.”

El diseño está formado por 3 partes: del diseño en sí, lo diseñado y del diseñador. Estos 3 van de la mano teniendo en cuenta que su fin es el que otros hombres comprendan al objeto diseñado y su fin u objetivo; teniendo en cuenta los problemas operativos del mismo valiéndose de la creatividad de imaginación para resolver estos mismos.

Sin embargo, el diseñador no solamente se tendrá que valer de su creatividad e imaginación para la solución de problemas, el diseño ha tenido que valerse de otras prácticas para poder comprobarse a sí mismo su función ante la sociedad, y es por esto que se han incorporado disciplinas científicas y teóricas para evitar acciones incoherentes y resultados óptimos.

Es por eso que en la actualidad el diseño sigue una metodología cuyos pasos son sintetizados por Vilchis como: información e investigación, análisis, síntesis, evaluación, formulación de alternativas y definición del proyecto.

Gracias a este método el diseñador podrá realizar su proyecto con la materia, técnica y formas correspondientes a la función del diseño, ayudando así a generar un diseño o solución comprobable y con bases fundamentadas.

El diseñador también deberá tener la capacidad para no sólo resolver problemas, sino también encontrarlos. Existen una gran cantidad de sectores en donde el diseñador puede localizar estos problemas, debido a que la sociedad y la cultura está en constante cambio.

Del conocimiento en diferentes áreas del diseñador dependerá la cantidad de posibles soluciones que este logre sugerir para encontrar una solución final al problema. Esto demuestra como el diseño es multidisciplinario ya que se vale de otras para poder llegar a un objetivo.

El proceso de diseño se hace así cada vez más complejo ya que no sólo se basa en los conocimientos o creaciones del diseñador, sino llevará también una metodología en la cual se debe pensar, analizar y plantear objetivamente valiéndose de los instrumentos metodológicos necesarios, para que este no sea incoherente, arbitrario y sin sentido.

Además el diseño deberá siempre tener en cuenta las necesidades reales a las que se debe enfocar y que estas siempre vendrán de la mano de la sociedad e inclusive de la naturaleza del hombre. Y es en la necesidad en donde aparece el objeto y fin de toda acción del diseño: el usuario.

Muchas veces el diseñador ve al usuario como un objeto antropométrico y mensurable. Es ahí en donde se encuentra el principal error de todo proyecto de diseño: el usuario debe ser visto como un ser con necesidades tanto estéticas como éticas. Si el usuario, logra ser visto como tal los diseños estarán mejor adaptados a sus necesidades y no sólo mejorarán el diseño, sino también las condiciones sociales de vida.

Es así como vemos que el diseñador deberá tener la capacidad para satisfacer las necesidades del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com