ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología para la creación e innovación de estructuras organizacionales

TaniizuTesis2 de Diciembre de 2014

561 Palabras (3 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 3

UNIDAD V

Metodología para la creación e innovación de estructuras organizacionales

La evaluación y diagnostico organizacional, de la empresa como punto de partida hacia el desarrollo de nuevas estrategias o bien innovación o busca de áreas de oportunidad dentro de la estructura organizacional, para esto se deberá seguir una metodología alterna a las estudiadas en los modelos de diseño organizacional es decir en esta unidad veremos el modo de aplicación dentro de la empresa presentaremos una visión panorámica de la metodología del diseño organizacional. La metodología que describiremos, es decir, la secuencia ordenada y lógica de los pasos que debe darse para constituir una organización, es igualmente aplicable al conjunto de una empresa, sea cual fuere su dimensión o actividad, como en forma independiente a unas u otras de sus unidades componentes, llámense gerencias, sub-gerencias, divisiones, departamentos o secciones.

5.1. Planeación del estudio

Antes de empezar con cualquier estudio de cualquier índole es necesario realizar la justificación necesaria del mismo es decir fundamentar los motivos del mismo, aun que sean rutinarios, es indispensable sustentar dichos estudios ya que de este modo se especificaran los objetivos a evaluar ya sea para obtener un diagnostico, áreas de oportunidad o bien buscar soluciones a problemáticas suscitadas dentro de la organización.

Cualquier mejoramiento o racionalización administrativa debe comenzar con cuidados y preparación, así como:

a) Reconocimiento del problema y autorización para realizar el estudio.

b) Ubicación precisa del área en que se presente el problema.

c) Tipificación del problema.

d) Investigar sobre las causas del problema.

e) Definición del objetivo del estudio.

f) Formulación del plan del trabajo.

a) Reconocimiento del problema y autorización para realizar el estudio.

Otro punto a tomar en cuenta dentro de la planeación del estudio es la aplicación de los recursos que tendremos a nuestro alcance es decir las herramientas que serán necesarias para la aplicación y realización de nuestro estudio organizacional, estos dependerán de la complejidad de nuestro estudio en relación al tamaño y giro empresarial en el cual nos desenvolvamos, estas herramientas pueden ser los modelos de diagnostico y evaluación organizacional estudiados en la unidad anterior.

Es este punto igual cabe mencionar que la realización de estos estudios puede ser particular o general es decir podemos realizar un estudio aislado en un área en especifico dentro de la organización, por ejemplo: una auditoria en el departamento de contabilidad, dicho estudio tendría su metodología y objeto de estudio especifico, otro ejemplo podría ser el inventario de almacen de productos terminados, en este caso realizaríamos un estudio en el área de producción, o bien podríamos referirnos a un estudio en general como por ejemplo las certificaciones iso en las cuales se evalua a la empresa como un todo, y claro antes de que lleguen los auditores, el área encargada, que en este ultimo caso podría ser el departamento de calidad seria la encargada de realizar los estudios correspondientes dentro de la organización para verificar que todo se este realizando de acuerdo con los parámetros estandarizados de las certificaciones ISO. Podríamos enfocar todo lo anterior a los 4 pasos de la administración y nos situaríamos en este punto al igual que en los siguientes tres en el proceso de planeación , creo que igual vale la pena hacer uso de otras herramientas que hemos conocido a lo largo de nuestra preparación academica en este caso creo que la implementación de una análisis FODA nos serviría para poder determinar de mejor manera nuestro objeto de estudio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com