ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos Y Tecnicas De Investigacion Juridica

thethe15 de Marzo de 2014

583 Palabras (3 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 3

Tipos de conocimiento.- Popular, vulgar, ordinario ó empírico y conocimiento científico.

Podemos conceptualizar este último como un conocimiento causal de la realidad, interesado por la verdadera causa de las cosas, mediante la búsqueda metódica y sistemática, contiene dentro de sí mismo la garantía de su propia validez.

5

Distinto autor señala como tipos del conocimiento:

El conocimiento cotidiano, también llamado primario, vulgar, espontáneo o pragmático. Este conocimiento se adquiere, mediante la experiencia cotidiana.

Se conoce de manera natural por el solo hecho de vivir. Se adquieren conocimientos por el contacto con el medio físico, social y cultural.

Es un conocer basado en los datos de la experiencia y se orienta a fines prácticos, es decir, a fin de entender para qué sirven o cómo funcionan las cosas y satisfacer las necesidades primarias de la vida. Este conocimiento es superficial, porque se conforma de lo aparente, con lo que se comprueba con el simple pasar frente a las cosas. Se expresa en frases como « porque me lo dijeron» «porque lo vi» «porque lo leí» «porque todo el mundo lo dice».

El conocimiento racional, denominado también crítico o reflexivo, es el que utiliza la razón como instrumento de la apertura al mundo, como medio para su relación con él. A diferencia del cotidiano, presenta las características de ser crítico (porque valora lo que se conoce) y sistemático (ya que los conocimientos se adquieren y ordenan mediante métodos). El conocimiento racional puede ser empírico-técnico, científico o filosófico.

El conocimiento empírico-técnico es un saber práctico que se traduce en el uso adecuado, a partir de la experiencia, de los instrumentos o reglas útiles a fin de realizar un quehacer determinado y accionar sobre la realidad.

El conocimiento científico se obtiene mediante procedimientos metódicos rigurosos e implica razonar lógicamente, la búsqueda intencionada, la delimitación del o de los problemas, la formulación de las hipótesis y los medios para comprobarlas. A diferencia del conocimiento cotidiano, esta forma de conocimiento utiliza un lenguaje perfectamente definido.

El conocimiento filosófico tiene carácter explicativo del sentido y destino del hombre, además de una pretensión de índole universal, pues busca una visión total de lo que existe.

El emocional y el sapiencial, son tipos especiales de conocimiento.

Mientras las formas organizadas del conocimiento intelectual son la ciencia y la filosofía, las formas organizadas del conocimiento emocional son la religión y el arte (en toda emoción el hombre sabe algo que no podría conocer sin el auxilio de ella, por ningún esfuerzo del intelecto).

6

El conocimiento sapiencial es el saber de las últimas causas y ordenación de la vida. El conocimiento en sí mismo no hace bueno al hombre, lo que lo hace bueno es la voluntad buena de la que procede el conocimiento bueno. De ahí que el conocimiento sapiencial sea directamente moral y tenga una gran importancia porque dirige el resto del saber. El recto saber requiere disposiciones morales que ayudan al acto bueno de la voluntad, y que se conoce mejor lo que se ama, porque el amor connaturaliza al que ama con lo amado.

El conocimiento debe tener también fuentes confiables, distinguir entre información y conocimiento.

Mediatas (literatura jurídica)

Inmediatas (Hechos –conducta humana, costumbre jurídica-. Formas –Legislación, Normas jurídicas consuetudinarias, resoluciones judiciales, terminología jurídica- Objetos –establecimientos, locales, aparatos, muebles y demás implementos para la realización de sesiones, actos, reuniones de tipo jurídico-).

Todo lo anterior nos lleva a crear Ciencia, entendida ésta como toda actividad humana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com