ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas De Investigación Jurídica

nidyan15sanchez19 de Abril de 2014

3.516 Palabras (15 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 15

¿CUALES SON? LAS TECNICAS DE INVESTIGACIÓN JURIDICA

INTRODUCCION

Partiendo de que el Método Científico en si no es tan general como se supondría, y que derivado de esto existen varios Métodos Científicos o más claramente varios procedimientos o técnicas de investigación aplicadas en las diversas ciencias y que funcionan en relación con los tipos de objetivos de investigación, el Derecho como ciencia tiene también sus muy particulares técnicas de investigación, las cuales reciben el nombre de técnicas de investigación jurídica, pero ¿Qué son en si las Técnicas de Investigación Jurídica?.

Partiendo de sus definiciones individuales, es decir seccionando en partes palabra por palabra y tomando su significado del diccionario, el cual es el siguiente:

Técnico(a): adj. Relativo a las aplicaciones prácticas de las ciencias y las artes: Instituto técnico//Propio del lenguaje de un arte, ciencia u oficio: Vocabulario técnico.//-M. Especialista que conoce perfectamente la técnica de una ciencia, arte u oficio: Los técnicos de la Industria Textil.

Investigación: f. Acción y efecto de investigar: investigación geográfica//Búsqueda indagación: una investigación de la policía.// investigación científica, conjunto de trabajos destinados al descubrimiento de nuevas técnicas en el campo de las ciencias.

Jurídico(a): adj: que atañe al Derecho o se ajusta a él.

Llego a la hipótesis de que la definición ideal para explicar lo que son las Técnicas de Investigación Jurídica seria la siguiente: “Las Técnicas de Investigación Jurídica son, los medios prácticos dotados de sentido con los que se efectúa la búsqueda de conocimientos jurídicos”.

Para aceptar o desechar esta hipótesis, realizo el siguiente ensayo. Que no pretende agotar el tema tan amplio, pero si servir de base para un adecuado inicio en el estudio de Las Técnicas de Investigación Jurídica.

CAPITULO I

La investigación Jurídica se divide en clases de acuerdo a diversos criterios, de los cuales estos son los más relevantes:

SEGUN SUS FINES

1.- Investigación Pura o Básica.- En esta se busca desarrollar postulados abstracto relativos a la ciencia del Derecho en sus diversas modalidades y circunstancias. Sin ocuparse en cómo serán aplicados.

2.- Investigación Aplicada.- Este tipo de investigación busca descubrir como emplear los postulados generales dejados por la investigación básica, en la solución de problemas concretos.

1

SEGUN LA TECNICA APLICADA

1.- Investigación Documental o Directa.- Esta investigación se caracteriza por el empleo predominante de todo tipo de documentos y no se limita forzosamente a la investigación bibliográfica o de archivo, sino que deja opción a incluir más documentos, como podrían ser micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas, películas, etc.

2.- Investigación Directa o de Campo.- En ella generalmente el investigador entra en contacto más estrecho con el objeto a investigar. Esta investigación completa, auxilia y mejora la información documental, aquí se acude al lugar mismo donde se presenta el asunto que quiere estudiarse.

SEGUN QUIENES LAS REALIZAN

1.- Investigación Libre o Espontanea.- La investigación libre, es la que realiza una persona o un grupo de personas por iniciativa propia y en forma independiente.

2.- Investigación Institucional.- Es la que realiza una persona o un grupo de personas motivados por la promoción de una institución. Además de estas clases de investigación, existen otros criterios como la Formativa, la Dogmática, la Empírica y la Mixta.

CAPITULO II

TECNICAS DE INVESTIGACION JURIDICA

El actuar del investigador del Derecho, tendrá siempre la motivación de encontrar la verdad y atraves de ella lograr los fines de justicia y seguridad, para encontrar esto, se auxiliara de las siguientes técnicas de investigación jurídica, divididas en dos etapas:

PRIMERA ETAPA

Reconocer la existencia de un problema que pueda ser objeto de atención del Derecho, delimitar perfectamente el problema y al igual que este delimitar el tema que atiende el mismo, ser objetivos en nuestra investigación y evitar la falsedad. Toda vez que estamos concientes de realizar lo anterior, debemos lanzar una o varias posibles soluciones en base a la hipótesis inicial sostenida en el planteamiento del problema, la cual o las cuales la realizaremos, en base a nuestros conocimientos acerca del tema y la llamaremos Hipótesis de trabajo ya que ésta nos guiara en la búsqueda de los materiales que necesitaremos para conseguir nuestros propósitos, en este momento debemos de elaborar un plan de trabajo, en el cual se debe establecer la estructura del trabajo, el tiempo en el que lo debemos realizar, nuestra disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros.

2

SEGUNDA ETAPA

En esta es en donde aplicamos la Investigación Documental y la Investigación de Campo, ya que es el momento de compilar los datos que validaran o desecharan la hipótesis de trabajo, para esto por lo general se inicia con la investigación Documental, pero esto no excluye que se pueda efectuar la Investigación de Campo a la par que la Investigación Documental. De esta Investigación se sabe que no solo incluye los libros y las revistas como fuente, pero que sin embargo los libros, las revistas y demás bibliografías son parte importantísima de esta investigación. A la técnica que se ocupa de captar los datos científico-jurídicos, de interés para el desarrollo de la investigación jurídica contenida en éste tipo de documentos se llama Bibliográfica y su herramienta principal es la nota o ficha de referencia Bibliográfica, la cual lleva el siguiente orden:

. Nombre del autor.

.Título de la obra subrayado.

.Traductor, Compilador, Volumen (si existen).

. Editorial.

. Numero de Edición

.Título de serie (si existen)

. Lugar y fecha de Edición

. Página o páginas consultadas

En las Notas Bibliográficas existen modalidades tales como:

. Obra de dos o tres autores, si la fuente es de dos o tres autores, se anotaran estos principiando por sus apellidos.

. Obras de más de tres autores.- se anotaran solamente el nombre del primero y después las abreviaturas subrayadas.Et, al, que significan: y otros autores, por ejemplo TROPKIN, N, et, al,

. Autor institucional o persona jurídica.- cuando la fuente es generada por una institución o persona jurídica, se anotara al principio el nombre de la institución o persona jurídica

. Autor de compilaciones y Obras Colectivas.- Cuando el libro consta de varios ensayos realizados por diversos autores, anotarás el nombre del coordinador, o bien el del director de la obra y cuando no hay tal se anota como varios autores.

. Cuando no hay autor.- Anotalo como anomino con mayúsculas ANONIMO, y debes iniciar la nota con el titulo de la obra. Si el libro fue publicado por una dependencia oficial sin autor especifico, anotarás el nombre del país y el de la dependencia, ejemplo:

3

MEXICO, Secretaria de Salubridad y Asistencia.

Cuando en la investigación se recaba la información de revistas especializadas y periódicos, se esta realizando una Investigación Hemerográfica y la nota de la revista se realiza de la siguiente manera:

. Nombre de la revista subrayado.

. Nombre del director, editor o responsable.

. Cada cuanto se edita.

. La fecha de edición.

. Numero total de páginas de la revista.

Para el autor del artículo en una revista:

. Nombre del autor comenzando por los apellidos.

. Nombre del artículo entre comillado.

.(Los datos ya señalados para la nota)

Para periódicos y demás documentos se debe anotar la información suficiente para ficharlos y así poder localizarlos.

Dentro dela investigación Bibliográfica esta también la Investigación de Archivo.- Esta técnica busca capturar la información contenida en los archivos generales y se hace extensiva a los archivos especiales o particulares.

Las Notas de Archivo que se manejan en las fichas se integran con los siguientes datos:

.Autor o institución generadora del documento.

. Nombre del documento y sus características.

. Nombre del archivo y su ubicación física.

. Datos de localización del documento en el archivo.

. Página o páginas del documento consultado.

La Técnica de Investigación de Campo también tiene sus divisiones pero la compilación tiene un manejo general y este es atraves de la ficha de trabajo, la cual debe reunir los siguientes datos:

. En la parte superior central de la ficha deberá anotarse el objetivo de la observación como encabezado, puede contener título y subtitulo.

4

. En la parte derecha de la ficha o cedula de cartulina, deberá anotarse el nombre del observador y lugar de la observación con la fecha de la misma.

. En la parte central de la ficha se anotara el contenido de la observación con los resultados correspondientes, esta parte puede extenderse a dos o más tarjetas.

Dentro de estas técnicas se encuentran: La Encuesta, El Muestreo, La Entrevista y La Estadística.

CONCLUSIONES

1ª.- Las clases de investigación que existen son sin duda una prueba de lo diversa que son las maneras de abordar un trabajo sobre algún tema, pero todas llevan el mismo fin que es auxiliar al desarrollo del tema en especial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com