Metrodologia De La Investigacion
RLUNACORON29 de Agosto de 2011
2.768 Palabras (12 Páginas)816 Visitas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD I
FUNDAMENTOS GENERALES
Explique brevemente o con un ejemplo cada una de las características de la Ciencia según Arias Galicia.
R.
1- La ciencia es objetiva:
Se indica lo anterior debido a que la objetividad de la ciencia no se relaciona con fenómenos ajenos a lo investigado ni a las opiniones que se pueden expresar de la visión que se tenga de la investigación ya que se tiene que indicar el proceso tal cual se realiza como puede ser la reproducción del embrión en la matriz, no importa quién lo verifique o analice el proceso es el mismo y no tiene relevancia la opinión expresada por el investigador.
2- La ciencia emplea mediciones:
En la ciencia se emplean mediciones para poder ver niveles de avance y procesos para determinar puntos de cambio y así no caer en errores por no indicar en un proceso el nivel en que se efectúa una transición.
3 – La ciencia especifica condiciones de observación:
Es necesario dentro de la investigación indicar las condiciones en que se observa determinado proceso o investigación realizada ya que esto da la pauta para poder indicar si existe alguna influencia sobre las condiciones que imperan en el proceso del cual se está investigando.
4 – La ciencia persigue la generalización:
La ciencia persigue la generalización por que se requiere del análisis de fenómenos globales o generales que afectan a un entorno para poder analizarlos y crear soluciones o posibilidades de cambio.
5 – La ciencia se corrige a sí misma:
Debido a que constantemente estamos evolucionando la ciencia crea correcciones de investigaciones anteriores porque se tiene cada día mayor información que nos permite analizar y mejorar lo establecido con anterioridad creando un mejoramiento de la ciencia en todas sus áreas de aplicación.
6 – En la ciencia no hay dogmas:
Ya que la ciencia se basa en métodos de análisis y conocimientos obtenidos a través de un proceso de observación y verificación de los fenómenos, no es aceptable el solo hecho de que alguna persona exprese una teoría o conclusión sin que se tenga un respaldo científico del mismo.
7 – La ciencia es un estudio sistemático:
En el proceso del estudio se tiene que realizar llevando un proceso de métodos y acciones que se desenvuelven de tal manera que conforme se avanza se van generando resultados para llegar a un fin. Ya que de no llevar un orden no se tendría la seguridad de que el resultado es el correcto.
UNIDAD II
EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
Elija un Tema que considere podría trabajar en una futura investigación verificando que cumpla con las características propuestas por Rojas Soriano.
R.
1.- Ser novedoso, es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para poder ofrecer ideas, hipótesis y lineamientos de futuros estudios.
2.- Estar orientado para que sus resultados sirvan en el diseño de estrategias para la solución o mejoramiento de la situación en que se encuentra la sociedad o los grupos sociales.
3.- Prever la organización y sistematización de hechos con el propósito de lograr validez de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorías.
La utilización del maíz para generación de plástico ya que crea una alternativa a la demanda de este material basado en un producto que se tiene en la mayor parte del mundo, además de generar un ahorro económico ayuda a la conservación de nuestro planeta ya que su degradación no es nada comparada ya que el plástico común tarda cientos de años para que se degrade y el plástico elaborado a través de del maíz se degrada en meses, teniendo un impacto ambiental mucho menor y ayuda a la conservación de nuestro planeta.
UNIDAD IV
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
Comente la utilidad que tiene, dentro de la investigación, la Estadística descriptiva e inferencial.
R.
La estadística descriptiva recopila todos los datos obtenidos y los acumula dentro de un todo por lo que se tiene que emplear tres índices (Medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de relación) para que se tenga un mayor desglose ordenamiento de detalles que nos ayude a comprender e identificar toda la información que se ha adquirido.
Medidas de tendencia central:
Esta medida nos da un valor concentrado de datos y los ejemplos de estas medidas son tres, el modo, la mediana y la media aritmética.
El modo: Nos indica cuales son las que aparecen con mayor frecuencia.
La mediana: Divide todo en dos partes iguales.
La media aritmética: Es la que más se utiliza y se le conoce como promedio ya que realiza un equilibrio de todos los datos.
Medidas de dispersión:
Nos indica que tanto es igual o diferente la muestra que se toma en la investigación y comúnmente se emplean tres, la oscilación total, la desviación cuartilar y la desviación estándar.
La oscilación total: Es la diferencia entre el mayor y menor número de información.
La desviación cuartilar: Toda la información de divide en cuatro.
La desviación estándar: Pose características matemáticas y nos ayuda a poner a prueba las hipótesis con las que se cuentan.
Medidas de dispersión:
En algunas ocasiones es necesario interpretar con números la información que se recaba y se requiere de técnicas de análisis para su interpretación como puede ser el análisis de la correlación o el análisis de la regresión.
UNIDAD VI
EL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo al tema que eligió en la segunda unidad de estas actividades, desarrolle brevemente cada uno de los 17 pasos que integran el protocolo de investigación, aprovechando la información de las actividades que realizó en la primera, segunda y tercera unidad que puedan colocarse en alguno de esos pasos.
El resumen
Acido poli-láctico o PLA conocido como Plástico del maíz, en la actualidad el plástico es utilizado en todos lados y está ligado a nuestro sociedad como parte fundamental para la elaboración de innumerables objetos y artículos que utilizamos a diario sin darnos cuenta el daño que causa a nuestro medio ambiente y sin saber en muchos de los casos que existe una alternativa con las características similares que corresponden a un material que es biodegradable.
La presentación o introducción
En la actualidad existen alternativas para la elaboración del plástico a través del maíz, en algunos países este tipo de material ya se utiliza y su uso es común, es el maíz una de las respuestas que nos ayudaran en el proceso de la eliminación de contaminación ya que es un material biodegradable y además se produce en la mayor parte del mundo, mas adelante conocerás el proceso para la elaboración de este material indispensable que ha causado daños irreparables a nuestro medio ambiente.
Antecedentes
El plástico, material descubierto en el año 1860 como sustituto del marfil que era utilizado para las bolas de boliche y que en la actualidad es utilizado para casi cualquier objeto que tocamos, este material que en conceptos generales es una forma muy refinada del petróleo se degrada a 286°C que es el equivalente a 500 años ya ha causado la contaminación del planeta y paceré no tener fin la producción que se realiza actualmente en todo el mundo de este material.
El maíz, originario de América y donde se cultivaba hace aproximadamente unos 4600 años fue la base de nuestra alimentación y puede tener la respuesta a la contaminación causada por el plástico ya que desde los años de 1932 científicos han obtenido un producto llamada Acido Poli Láctico material que puede sustituir el plástico ya que su elaboración es la base de un material con recursos renovables del 100%.
La justificación
La conservación por nuestro planeta nos indica el camino que se debe de recorrer para
...