Metrologia Y Normalizacion Normas
perlagraciano17 de Septiembre de 2013
3.134 Palabras (13 Páginas)426 Visitas
COMO SE CREA UNA NORMA
Estas se crean por un comité técnico nacional de normalización y anteponen un proyecto el cual es revisado y publicado para que el público pueda opinar acerca de este, se revisan los comentarios y si es aceptada dicha norma es publicada.
La técnica general de aplicación de una norma empieza con la creación o adopción de un estándar para dicho producto o servicio para esto el CENAM tiene diferentes comités técnicos que crean, estudian y/o adaptan esos estándares, en el caso de ISO sus estándares pueden ser obligatorios por algún acuerdo internacional el cual debió ser ratificado por el Senado de la República como cualquier tratado internacional, en el caso de los emitidos por un organismo oficial regional o nacional de otro país como el Comité Europeo de Normalización de la Unión Europea o la ANSI de los EE. UU. El estándar solo abarca un carácter de recomendación pero puede ser obligado su uso por tratados laterales como un Tratado de Libre Comercio, en el caso de productos o servicios netamente mexicanos se pueden adoptar los estándares emitidos por los comités técnicos de organismos civiles especializados como el Consejo Regulador del Tequila y si fuese el producto de otro país como los EE. UU., se adoptan las recomendaciones emitidas por el área técnica de los organismos civiles especializados como la IEEE o el AREMA.
Estos estándares se pueden tomar íntegramente de la fuente, aunque con su debida traducción al español y adecuación al estándar de la normatividad mexicana, pero deben obtenerse por la CENAM o la DGN los derechos legales para el uso del contenido intelectual del contenido, lo cual puede ser librado por los tratados internacionales previos, como son los para los procedimientos generales para la evaluación de la conformidad emitidos por ISO y que se nombran en México con un doble nombre (NMX-CC-004:1995/IMNC-ISO-9002:1994. Sistemas de Calidad - Modelo para el Aseguramiento de la Calidad en Producción, Instalación y Servicio.).
En el caso de estándares similares como por ejemplo la NOM-001-SEDE y el NEC21 que tratan de la utilización de la energía eléctrica en la baja tensión, por el intercambio comercial los comités técnicos crean un estándar nacional adaptando las ideas generales del estándar extranjero, lo que a veces implica la obtención de los derechos de la obra extranjera, en el caso mencionado el índice de ambas obras es muy similar. Otro es el caso de la adopción u homogenización de un estándar en común, en el cual media un tratado internacional por el cual la parte técnica se deja a solo un país o a ambos países, obligándose ambos a acatarlo sin modificación, así se puede ver en la lista de productos de Cables Monterrey hoy Viakon en la cual sus productos están normalizados en base a pruebas hechas en el extranjero con un estándar extranjero pero avalado para su aplicación en México por un tratado internacional.
En todos los casos se deben emitir proyectos de norma las cuales se hacen conocer libremente a los organismos interesados en la materia, los cuales pueden emitir observaciones para su modificación, esto durante un periodo de tiempo determinado.
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO O LA CONFORMIDAD
En todos los casos se emiten las normas publicándose en el Diario Oficial de la Federación indicándose una fecha para su entrada en vigor y dejando un tiempo para su estudio y entrada en vigor. Para asegurar el correcto uso de las normas se aplica un procedimiento para asegurar su cumplimiento o conformidad con el procedimiento, este puede estar contenido en la norma o valerse de otra.
Para revisar el cumplimiento o la conformidad se crean organismos civiles independientes denominados Unidades de Verificación UV (como son las Unidades Verificadoras de Instalaciones Eléctricas UVIE para la NOM-001-SEDE) con personas físicas o morales, los cuales son avalados por algún comité técnico y administrativo dependiente de la Secretaria de Economía u otra dependencia, siempre bajo algún documento legal que le otorgue esa prerrogativa. Si se diera el caso de que no existieran personas físicas o morales capaces de cumplir con el procedimiento de selección la Secretaria de Economía u otra dependencia pueden crear como parte dependientes de ella misma las Unidades de Verificación (como el caso de la NOM-023-STPS-200330 que trata de la seguridad en minas).
Cada UV (llamada generalmente Verificador) debe tener un procediendo normalizado para la verificación de la conformidad de la norma en especifico aprobado por la Secretaria de Economía u otra dependencia adecuada, en este se indican los pasos que debe seguir la UV para emitir un certificado de cumplimiento o conformidad con la norma a la persona física o moral que lo solicite (llamada normalmente Cliente), o en su caso emitir uno o varios documentos de no cumplimiento o no conformidad, los cuales pueden ser salvados con procedimientos de verificación subsecuente en los cuales el cliente debe demostrar que cumple con la norma y se le debe otorgar el certificado de conformidad, si por alguna razón el verificador no quisiese emitir el certificado, el cliente puede inconformarse ante el organismo que avala al verificador el cual está obligado a revisar el procedimiento, tras lo cual puede obligar al verificador a emitir el certificado o confirmar la negación del mismo.
En los casos de fraude o extorsión se puede retirar el nombramiento al verificador además de multar y levantar una querella judicial contra el mismo, en el caso del cliente se puede invalidar su producto o levantar una querella judicial contra el mismo.
VERIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS
Rara vez los procedimientos para el cumplimiento de una norma se basan en parámetros cualitativos, siendo cuantitativos los procedimientos y resultados de las pruebas que se solicitan normalmente en las normas, las pruebas por lo tanto deben realizarse en organismos llamados laboratorios de pruebas o en campo con dispositivos de medida avalados por el CENAM ya sea de forma directa o por medio de laboratorios u organismos acreditados (como es la PROFECO para el caso de las basculas en mercados públicos), los cuales logran esa acreditación por medio de un procedimiento de calificación en el cumplimiento de una norma específica para el procedimiento de calibrado de un cierto equipo, en una cierta unidad y en una escala determinada, este laboratorio que casi siempre es una persona moral luego de llevar a cabo un procedimiento de calibración para un cliente o verificador en sus equipos, puede emitir un certificado de calibración del equipo que indica por lo menos un numero de oficio, la fecha de calibración y la vigencia de la calibración, luego de la cual debe volverse a calibrar el equipo y la desviación estándar que sufre el aparato con respecto al patrón de calibración, además de las características que hacen único a ese equipo como el numero serie del equipo, el modelo y el fabricante.
La calibración se hace comparando el equipo con unidades estándares nacionales, las cuales son resguardadas por el CENAM y sirven de patrón nacional para la calibración de los equipos de cada laboratorio acreditado, para que una calibración sea exitosa deben estar las medidas del equipos calibrado dentro de un rango de desviación, si por alguna razón no lo estuviera se puede mandar a reparar el equipo, pero si su estado no fuera solucionable se puede declarar el aparato como inútil y se emite un certificado el cual lo inhabilita.
En todo caso las medidas registradas en un papel firmado por el que las tomo y el responsable de la medición que haga el verificador por sí mismo, por medio del cliente o por medio de un tercero con equipo calibrado, deben acompañarse del número de oficio del certificado de calibración, las fechas de emisión y vigencia, el modelo, el fabricante y el número de serie. En algunos casos los equipos de medir pueden ser fabricados con una calibración tal que no se considera necesario mandarlos a calibrar ya que por sus características, uso y desviación admisible se les puedan considerar como estables a lo largo de su vida, siempre y cuando no sea alterado, tal y como ocurre normalmente con los fluxómetros que se usan diariamente en la construcción y que traen el numero de oficio general de la calibración por lote ya que cumplen con una norma dada que lo asegura. Lo que no ocurre con las reglas de madera para la medida de telas las cuales son obligatorias de calibrarse. En el caso de emitirse un certificado de calibración a cada uno de los equipos se le adhiere una etiqueta en la cual se indica el numero de oficio de la calibración y la vigencia, con la idea de evitar la aplicación del certificado de calibración a un equipo no calibrado pero que sea igual aun calibrado.
COSTOS DE LA VERIFICACIÓN
El costo de los servicios de un verificador así como del laboratorio certificador están normados y estandarizados por medio de la Secretaria de Economía u otra dependencia adecuada, la cual puede establecer una tarifa única o dependiente algo, como el número de piezas o la superficie a verificar.
IDENTIFICACIÓN DE LA NORMA
Las normas se identifican por un titulo que indica su aplicación general y un número de identificación formado por:
-Tres letras. El tipo especifico de norma, NOM para las Normas Oficiales Mexicanas y NMX para las Normas Mexicanas. Cuando le antecede a estas letras una P (pe) o PROY el texto es sólo un proyecto de norma y como tal no se puede usar, ya que podría modificarse, en caso de haber observaciones que se reúnan en el comité técnico que la elabora. La sigla EM indica un estado de emergencia y previene sobre los objetos o situaciones.
-Tres
...