Michel Foucault “El hombre ha muerto”
Tania5Tarea2 de Octubre de 2016
897 Palabras (4 Páginas)1.246 Visitas
Michel Foucault
“El hombre ha muerto”
Pensamiento estructuralista.
Donde se dice que la idea de la muerte del hombre relacionada con la muerte de Dios “Si ha muerto Dios, ahora muere el hombre” (Nietzsche). Es aquí donde Foucault mediante el estructuralismo propone salir del sujeto es decir el ego para ponerlo dentro de la estructura y someterlo a determinaciones.
Después de esto fuco saco un libro llamado vigilar y castigar (1975) es un libro sobre las prisiones donde Foucault analiza las sociedades disciplinares es aquí donde Foucault dice “Donde hay poder, hay resistencia al poder,”.
El poder para Foucault va a ser el poder de la razón. La razón instrumental dominaba la naturaleza y los hombres es aquí donde miguel Foucault se basa y desarrolla la concepción en dos libros: Historia de la locura en la época clásica y vigilar y castigar.
Foucault escribe estos libros con la finalidad de erosionar a la razón. No hay nada que cuestione a la razón que la locura, la razón no quiere admitir que parte de ella es la locura. Para dominar a los hombres hay que separar a la razón de la locura.
Para organizar a la sociedad se necesitan las cárceles donde alojaban a los delincuentes Foucault se acuerda de una figura de Bentham que se llama el panóptico, donde toda la ciudad está construida alrededor de este panóptico donde puedes ver todo alrededor y no ser visto esto, es lo fundamental, ver a los que están dentro de las prisiones y que ellos no vean a los que los ven; el guardia ve pero no debe ser visto y el que está en la cárcel no tiene que ver tiene que ser visto, este es el esquema del panóptico.
El poder es la razón que ve, la razón que controla, la razón que domina, desarrolla las ciencias humanas no para conocer al hombre sino para conocerlo y dominarlo mejor, el poder tiene el poder de imponer la verdad.
“No hay hechos, hay interpretaciones” (Nietzsche), ningún hecho nos va a dar la verdad, pero la interpretación es diferente entonces el poder tiene la capacidad de imponer su verdad como verdad para todos y lo hace teniendo la mayor capacidad de medios para imponerla ya que es la que le hace ganar dinero es decir dominar para ganar dinero. Es decir, el poder tiene que imponer esa verdad y sofocar las otras verdades a través de los medios posibles, diarios, televisión, radios todo para penetrar en la conciencia de los sujetos.
VIGILAR Y CASTIGAR
Foucault hace una descripción del sistema penitenciario
Disciplina: Técnica para fabricar individuos y enderezar conductas, de esta manera se nos condiciona desde pequeños en que debemos hacer y que no debemos hacer siempre acompañados de un adulto que nos guie.
Nacimiento de la Sociedad disciplinaria (siglo XIX) por instituciones que nacieron en ese siglo las cuales son instituciones de disciplina como lo son la escuela, los psiquiátricos, asilos, hospitales y la prisión son instituciones diferentes pero en común tienen una prisión son instituciones de vigilancia.
Cuando se habla de panóptico se habla de un dispositivo de poder con las siguientes características:
- poder ver sin ser visto, el vigilante puede per a los diferentes presos que hacen que no hacen ya que a través de la vigilancia se obtiene disciplina.
- Disciplina a través de la vigilancia panorámica.
- Ojo de poder, controla lo que sucede en el espacio.
- Modelar la conducta de los sujetos.
Es una construcción en forma de anillo, tiene en el centro una torre con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo. Está dividida en celdas, cada una de las cuales atraviesa toda la anchura de la construcción; estas tiene dos ventanas, una que da al interior (correspondientes a las ventanas de la torre) y la otra que da al exterior permite que la luz atraviese la celda. Basta con situar un vigilante en la torre y en cada celda un loco, un enfermo, un condenado, etc. Se recorta sobre la luz las pequeñas siluetas cautivas en cada celda de la periferia. El dispositivo panóptico dispone unas unidades espaciales que permiten ver sin cesar. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra, que en último termino protegía. La visibilidad es una trampa. (Psicoweb, 2013)
...