Mina San Jose, Cucuta
jhonatanabril8 de Enero de 2013
3.414 Palabras (14 Páginas)1.259 Visitas
INTRODUCCIÓN
La ventilación de minas es vista hoy en día como un pilar fundamental al momento de explotar yacimientos subterráneos, su importancia radica en el manejo del caudal de aire de forma natural o mecanizada según sea el requerimiento, siendo necesario ventilar el interior de la mina, llevando aire fresco para la debida respiración de los trabajadores, para diluir gases, mantener temperaturas trabajables para el personal, los equipos y maquinas con una temperatura adecuada.
El siguiente informe mostrara los tópicos más importantes de la visita hecha a la mina de carbón San José el día 28 de julio del presente año.
RESUMEN
Se realizo una visita técnica de la materia ventilación de minas a la mina de carbón San José, el día 28 de julio del presente año, donde se recorrió el interior del inclinado 7, entrando por el nivel numero 0 y descendiendo por el tambor de evacuación de personal, el recorrido se realizo hasta el nivel 3 Norte donde aforamos el ventilador auxiliar numero 19, se tomaron datos como la temperatura seca, velocidad del aire y porcentaje de humedad relativa tanto en el inicio del ventilador como en el ducto a una distancia cercana de 180 metros asumiendo que esta medición era la longitud del ducto hasta el frente. Cerca a las 11:00 Am salimos del interior de la mina y visitamos la estructura del ventilador del inclinado 3, el cual es un ventilador centrífugo aspirante de 60 Hp, revestido en su interior y comparte la sección de recorrido de aire con la vía del inclinado 3. Cerca de las 11: 30 termina la visita y nos dirigimos al campamento principal.
OBJETIVOS
• Poner en práctica lo visto a lo largo del curso ventilación de minas.
• Aprender a manejar los equipos básicos para aforar un ventilador auxiliar.
• Analizar el comportamiento del caudal en un ventilador auxiliar.
• Conocer los equipos eléctricos con los que cuenta la minería Norte Santandereana actualmente.
1. GENERALIDADES
UBICACIÓN:
Fuente: GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Luís y CÁCERES SANTOS, Jhon Jairo. Adecuación del circuito de ventilación en la mina San José mediante la aplicación del software sofvent, San José de Cúcuta. Trabajo de Grado. Ingeniero de Minas. San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería de Minas, 2009.
La mina San José se encuentra ubicada en la vereda Cerro Tasajero del municipio de san José de Cúcuta Departamento Norte de Santander, con una elevación máxima de 1.000 m.s.n.m. Está enmarcado al este por el Río Pamplonita, al Oeste por la vía que conduce de Cúcuta a Puerto Santander; al Norte por la hacienda La Unión y la quebrada Concepción y al Sur el corregimiento de El Salado para llegar a la mina se recorren aproximadamente siete kilómetros desde el corregimiento san Faustino donde se llega a la Finca La Viaguala de la cual parte un carreteable de aproximadamente ocho kilómetros hasta el campamento principal de la mina.
1.1 GEOLOGÍA
Geologia regional
El espesor estratigrafico de las formaciones que componene las unidades litologicas pertenecientes a la cuenca del cretaceo-terceario de Norte de Santander presentan variacion e irregularidad. A continuacion veremos las formaciones presentes en la region.
Formación Los Cuervos (Tpc). Es la formación más importante de la secuencia Terciaria pues en ella es donde se localizan el mayor número de mantos de carbón. Debido a la subsidencia el espesor y continuidad son variables Las rocas predominantes hacia la base de esta formación son lutitas grises a oscuras que sé interestratifican con areniscas grises claras finas y compactas y además donde se localizan las cintas y mantos de carbón que varían entre 0.10 y 2.0 m de espesor. En la parte intermedia de la formación las arcillolitas pierden gradualmente su laminación y sé interestratifican con limolitas arenosas.
Formación Mirador (Tem). La Formación Mirador consta predominantemente de areniscas de grano fino a medio, moderadamente duro y masivo, de color gris a blanco. La presencia de un conglomerado oligomíctico con espesor aproximado de tres metros divide la formación en sus miembros superior e inferior; las areniscas de la parte inferior son más delgadas y menos limpias que las del resto de la formación.
Formación Carbonera (Tec). Reposa concordantemente sobre la Formación Mirador, es la segunda formación en importancia por poseer mantos de carbón explotables. Está constituida predominantemente por arcillolitas abigarradas de colores verdes, amarillos, rojo, blanco interestratificadas con arenisca micáceas de color verde, grano fino, con estratificación cruzada y marcas de olas; los espesores son muy variables, desde delgadas capas hasta blancos de arcillolitas mayores de 10 metros areniscas hasta de 0.80 metros.
Fuente: GEOLOGÍA - INGEOMINAS
GEOLOGIA LOCAL
En el área contratada únicamente aparecen manifestaciones de carbón en la Formación Los Cuervos. Existen 3 mantos de carbón, denominados M10, M20 y M30; sin embargo, las variaciones laterales y en profundidad de la cuenca de depósito ocasionan que disminuya el espesor de los mantos o que incremente el espesor de las cintas.
Se denominan mantos, las manifestaciones con espesor superior a 0.60 m, iniciando con M10 como el más inferior estratigráficamente. Es común, y este es el caso, que se denomine manto al conjunto de 2 o 3 segmentos de carbón con 1 o 2 intercalaciones como sucede con el denominado manto M20.
.
Manto 10, M10. Carbón, negro, opaco, blando, pulverulento con espesor de 0.46 a 0.51 m. Respaldo inferior arcillolita gris, masiva dura y el respaldo superior otra arcillolitas gris, masiva. Es el primer manto de la Formación Los Cuervos y se localiza aproximadamente a 50 m de la infrayacente Formación Barco.
Manto 20, M20. Localizado entre 25 m y 30 m por encima del manto M10. Está compuesto por tres segmentos de carbón con dos intercalaciones. El segmento inferior, semibrillante, duro, tabular con fractura angular, su espesor oscila entre 0.5 m y 0.72 m; el segmento intermedio, semibrillante, duro con fractura cúbica, su espesor oscila entre 0.04 m y 0.18 m; y el segmento superior, semibrillante, duro, con fractura cúbica, su espesor oscila entre 0.5 m y 0.8 m; y el segmento superior. El espesor acumulado en carbón oscila entre 1.19 m y 1.70 m.
.
Manto 30, M30. Localizado entre 30 m y 33 m por encima del manto M20. es un carbón negro, semibrillante, duro, fractura cúbica, algo pulverulento, con espesor que oscila entre 0.65 m y 0.80 m. el respaldo inferior es una arcillolita gris, moderadamente dura y el respaldo superior una arcillolita carbonosa, blanda. Este manto también es posible considerarlo como de dos segmentos; sin embargo el segmento inferior que aparece en esta área es de tan solo 0.45 m y está separado del segmento superior 1.30 m.
FUENTE: MINA SAN JOSE. Programa de trabajos y obras mina San José.
1.2 SECTOR VISITADO
La visita técnica se realizo a las labores del inclinado número 7 de la Mina san Jose.
LABORES DE LA MINA LABOR DE: DESCRIPCION
Inclinado Acceso/Desarrollo Por esta labor desciende un coche de 4 ton de capacidad accionado por un malacate de combustión interna ubicado en la bocamina, este inclinado permite dividir el yacimiento en dos sectores: Norte y Sur.
Nivel 0
Niveles 1, 2 y 3
Acceso
Desarrollo Se ingresa a la mina por el nivel cero, los niveles están distanciados cada 100 metros aproximadamente, denominados Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3; con longitudes hacia el Norte de alrededor de 780 m y hacia el sur de 520 m
Tambores Preparación los Tambores están dispuestos cada 23 a 25 metros por lo que definen pilares de 25 m x 25 m, La dirección de los Tambores se lleva paralela al buzamiento y el ancho de los
Tambores es de 1,5 m a 1,7 m.
Subguias Preparación Estas están dispuestas cada 25 metros la dirección de las subguías se realiza en la dirección del rumbo en ambos sectores. El ancho de las subguías es de 1 m a 1,3 m. se realizan 3 subguias entre niveles tanto al Norte como al Sur.
Método de explotación: El método de explotación en el Inclinado 7 es una variante de Cámaras y Pilares con ensanche de subsubguías de forma ascendente (avance en sentido contrario del buzamiento), el arranque se realiza en sentido del rumbo. Diferente al método tradicional implementado en los demás inclinados de la mina San José, la preparación se realiza de Tambores a partir de niveles, estos Tambores se comunican por subsubguías los cuales definen los pilares de 25 m por 25 m; entre niveles se alcanza a preparar 3 subsubguías y a partir de la subguía inferior se inicia la explotación buscando la subguía superior.
Fuente: PINEDA GALVIS, Marco Javier y RODRIGUEZ DORADO, Luz Karime. Modelo matemático para el mejoramiento del confort y calidad ambiental de la mina subterránea San José en el sector
...