ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011 DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

PROFE051042 de Junio de 2012

4.541 Palabras (19 Páginas)964 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad de Rubio

MAESTRÍA METODOLOGIA PARA PLANIFICADORES

RUBIO-ESTADO TÁCHIRA

ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011 DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

Autores:

Zayda Cristancho Guerrero C.I. 5.166

Mayerlin Palacios Gil C.I. 16.695.460

Gueiller Alarcón Gómez C.I.

Rubio, Abril de 2012

INTRODUCCIÓN

Como instrumento de gestión, representa para la administración de la doctora María Eugenia Riascos Rodríguez, alcaldesa de Cúcuta la guía estructural para la implementación de políticas públicas de desarrollo en la ciudad en el sentido descrito antes. Se trata de un documento basado en múltiples insumos partiendo del programa de gobierno y de las ideas surgidas en los espacios de participación que para su formulación y siguiendo el proceso fueron planteadas por múltiples actores del desarrollo local; es importante anotar que se trata de un documento que en esencia apunta al logro de políticas centradas en lo social.

En cuanto a la estructura del documento, este se compone de tres partes: La primera parte hace referencia a esta introducción, una reflexión conceptual sobre el modelo de desarrollo y de gestión a considerar, la visión, la misión, principios, objetivo general y objetivos específicos y la descripción de los programas por eje. La segunda parte hace referencia a la planificación estratégica dividida por ejes en cada uno se presenta su respectivo diagnostico, los objetivos, las estrategias, programas y proyectos a desarrollar. El Eje Social y superación de la pobreza.- Mediante la cual se establece una estrategia para ampliar y garantizar el acceso a los derechos humanos y fundamentales, en la búsqueda de la inclusión y la lucha contra la discriminación, el hambre, la pobreza, la equidad de género.

En segundo lugar, el Eje Políticas Económicas para la competitividad.- Mediante el cual se establecen unos lineamientos para la consolidación de un modelo de desarrollo que privilegie lo humano, lo solidario y genere competitividad, utilizando las ventajas y recursos disponibles, enmarcando su actuación en los principios de eficiencia y eficacia. Siguiendo con el Eje Urbano Ambiental.- Mediante el cual se incorporan los marcos normativos constitucionales, legales y locales generando una cultura ambiental en la búsqueda de un desarrollo sostenible en beneficio de la calidad de vida. Finalmente, Eje Gestión Pública para la transparencia.- Mediante el cual se fijan metas, se generan mecanismos para establecer líneas de base que permitan medir los resultados en la búsqueda de eficacia, eficiencia y ampliación de cobertura de los servicios y de la gestión pública.

La tercera parte presenta la propuesta de inversión y financiación y responde al plan financiero compuesto por las estrategias y políticas del plan financiero, la base de estimación de rentas, la base de estimación de egresos y el plan de inversiones y fuentes de financiación que se compone por el plan cuatrienal de inversiones, las fuentes de financiación, los instrumentos del plan y el programa de ejecución del plan de ordenamiento territorial. El proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal parte de la estructuración coherente con la propuesta de gobierno presentada en época electoral fundamentada en un supuesto Estado democrático donde los electores se inclinaran por una idea de desarrollo en específico propuesta por un candidato. El mandato entregado al ganador no es una carta libre a los nuevos gobernantes sino un depósito de confianza para liderar la consecución de los objetivos y metas en el programa propuestos.

Partiendo de esta idea, el programa de gobierno de la Doctora María Eugenia Riascos Rodríguez, alcaldesa de la ciudad de Cúcuta, se mantiene como la línea base a partir de la cual se formulará el Plan de Desarrollo Municipal Económico, social y de Obras Publicas denominado Cúcuta: humana, solidaria y competitiva. La apuesta prioritaria es por el cambio de modelo de ciudad en búsqueda de una que logre la satisfacción y bienestar de los cucuteños a partir del énfasis en lo social, lo humano y el aumento del nivel de competitividad de la ciudad, siendo ésta la base de la agenda de gobierno para los cuatro años. Analizaremos a continuación si este plan se ajusta a los lineamientos establecidos en la ley y su alcance.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011 DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

Adicionalmente, existen otros insumos estratégicos tenidos en cuenta para el momento de la formulación del plan. Entre ellos se encuentran al menos los siguientes documentos de política:

1. La Visión Colombia II Centenario: 2019. Se trata de un documento resultado de un proceso de concertación de metas y políticas que el actual gobierno nacional concibe para la formulación de una propuesta de modelo de Estado que apuntamos tener en el año 2019 en la celebración del Bicentenario de nuestra república. Ella en sí misma como insumo es clave en las entidades territoriales en su contribución a la Visión de País.

Establece cuatro grandes objetivos; una economía eficiente que garantice mayor nivel de bienestar (estrategias para mejorar la productividad y competitividad en lo regional y local); una sociedad más igualitaria y solidaria (cerrar brechas sociales, lucha contra la pobreza), una sociedad de ciudadanos libres y responsables (cultura ciudadana), un Estado eficiente al servicio de los ciudadano (mejoramiento de la administración pública).

2. La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Se trata de un acuerdo de decisiones y voluntades entre el Gobierno nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil, que busca establecer las mejores estrategias para mejorar la productividad y su competitividad, estas estrategias se componen por acciones de corto, mediano y largo plazo, con responsabilidades de cada sector participante. Se desarrolla a través de apuestas productivas donde deben identificaron las ventajas comparativas y competitivas de cada región y las principales necesidades en términos de su productividad y competitividad. Habrán programas, proyectos y medidas necesarias para su logro.

Las temáticas específicas de la agenda son: Desarrollo empresarial y agropecuario. Desarrollo tecnológico. Ahorro, inversión y financiamiento. Capital físico. Capital humano. Instituciones y políticas para la competitividad.

3. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos objetivos se adoptan en Colombia como política a través del Conpes Social 91 de 2005, donde estableció el compromiso de Colombia frente al reto de reducir la pobreza, el hambre, mejorar el estado de salud, nutrición y educación de las personas, estas iniciativas fueron incluidas en el marco de la política social del gobierno dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 Estado Comunitario: desarrollo para todos.

Estos objetivos en concreto buscan el logro de mayores niveles de desarrollo atacando los principales problemas sociales de hoy: pobreza, hambre, mortalidad materna, mortalidad infantil, la desnutrición crónica y global, el embarazo en adolescentes, las bajas coberturas de vacunación de los menores de 5 años, el VIH/SIDA, el dengue, la malaria; la mortalidad por cáncer de cuello uterino, la deserción y la repetición escolar, el analfabetismo; la inequidad de género y la falta de autonomía de la mujer, el hacinamiento, el saneamiento básico, las condiciones del medio ambiente, entre otros.

4. Red JUNTOS, se trata de una estrategia para la intervención integral y coordinada en el marco del Sistema de Protección Social, dirigida a familias en extrema pobreza y orientada a promover el mejoramiento de sus condiciones de vida. La Red se articula al conjunto de programas sociales del orden nacional y territorial para otorgar acceso preferente a éstos a las familias en extrema pobreza.

En cuanto a la población objetivo de la Red JUNTOS. Familias del Nivel 1 del Sisben con niños menores de 18 años, que ingresan al programa Familias en Acción. Población desplazada registrada en el Registro Único de Población Desplazada. También se ha tenido en cuenta en esta primera parte de construcción de proyecto del Plan de Desarrollo algunos lineamientos de política enmarcados en: Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Plan Nacional de Salud Pública. Plan Nacional para la prevención y atención de desastres. Planes sectoriales (Plan Decenal de Educación, Plan Decenal de Cultura, Plan Vial, etc.). Programas Nacionales (Programa de Laboratorio de Paz, Programa Nacional de Paz y Desarrollo, Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario) Acuerdos sectoriales y compromisos de Consejos Comunales Nacionales.

Líneas estratégicas de política del sector de agua potable y saneamiento básico 2007-2010. Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Evaluación al avance del plan de desarrollo 2004 -2007. Evaluación al avance del Plan de Ordenamiento Territorial. Reportes de atención a población desplazada. Informes de las consejerías para la paz y las mesas de derechos humanos. Fueron recogidos y tenidos en cuenta como insumos de política, las ideas y propuestas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com